Los resultados de la investigación dirigida por la académica Mg. Ángela Astudillo Araya, junto a las estudiantes Daniela Madrid Vásquez, Catalina Osses Valenzuela, Romina Rodríguez Zapata y Daniela Sandoval Soto, fueron expuestos en la XXII Conferencia Panamericana de Educación Médica, JIECS 2022, organizada por la Facultad de Medicina y el Departamento de Educación Médica de la UdeC.
La totalidad de los estudiantes encuestados, de primero a quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, que realizaron Simulación Virtual, se encuentran satisfechos con la modalidad, explicó la académica del Departamento de Enfermería, Mg. Ángela Astudillo Araya, en virtud de los resultados obtenidos en el estudio denominado “Satisfacción de los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío con la simulación virtual, como proceso de enseñanza y aprendizaje, Chillán 2021”.
Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, observacional, transversal de alcance descriptivo, que consideró una muestra de 188 estudiantes regulares de primer a quinto año de la carrera de Enfermería de la UBB, que participaron en actividades de simulación virtual.
“La simulación virtual puede ser una buena herramienta para la formación de estudiantes de Enfermería, siempre y cuando sea desarrollada de una manera que sea capaz de suplir las deficiencias ocasionadas, por lo que es necesario que los/as docentes estén preparados y formados en las nuevas tecnologías. Asimismo, es importante que el estudiante conozca las etapas que plantea esta metodología, la cual es una instancia de participación y de interacción con sus pares y docente para el logro de los aprendizajes significativos”, aseveró.
La académica Ángela Astudillo explicó que la simulación virtual deriva de la simulación clínica, una herramienta de aprendizaje que permite recrear una situación que podría enfrentar el/la estudiante en su práctica clínica, permitiéndole vivenciar el proceso como si fuese un evento real, con el propósito de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor forma y con mayor seguridad la situación en la realidad. “Asimismo, esta práctica tributa en una mayor seguridad del paciente, pues los estudiantes logran enfrentar su práctica clínica con mayor seguridad, experiencia y confianza”, describió.
La académica comentó que la crisis sanitaria por el virus SARS- CoV-2, ha generado largos periodos de confinamiento, por lo que se ha vuelto necesario realizar las simulaciones virtuales. “La simulación es un proceso dinámico que involucra la creación de una situación hipotética, incorporando una representación auténtica de la realidad, facilitando la participación activa del alumno/a e integrando las complejidades del aprendizaje práctico y teórico. Esto incluye juegos de roles, pacientes estandarizados, maniquíes computarizados”, ilustró.
De este modo, la simulación virtual permitió realizar prácticas y simulaciones en donde se logró el desarrollo de habilidades blandas, confianza y seguridad frente a la toma de decisiones. En virtud de los anterior, se evidencia la necesidad de implementar la simulación virtual en el plan de estudios de Enfermería frente a futuras situaciones sanitarias.
Entre los desafíos y sugerencias de la investigación, se releva la necesidad de aumentar gradualmente la dificultad de escenarios validados de simulación virtual, para realizar la comparación de satisfacción con cada uno de estos. “También es aconsejable aplicar la escala para evaluar las modalidades de simulación presencial y simulación virtual, para determinar ventajas y desventajas de estas metodologías, y difundir estos resultados con los/as docentes para implementar o mejorar las actividades de simulación, en favor de la satisfacción estudiantil de la carrera de Enfermería”, manifestó la académica Ángela Astudillo.