+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 17 de julio del 2023

¿Chillán pudo trasladarse después de la hecatombe de 1939?

Por Marco Aurelio Reyes Coca
Escuchar noticia

Si Chillán se ha fundado 4 veces y trasladado de sitio en 3 ocasiones (1664,1751,1835), cabe preguntarse si después de la trágica noche del 24 de enero de 1939(megasismo de 8,3°Richter), si existió alguna idea de trasladarse hacia las riberas del río Ñuble. La posibilidad existió, con el 95% de destrucción (según Dirección de Obras Públicas), edificios desplomados, nubes de polvo cubriendo el cielo, pánico, voraces incendios, 340.000 mts3 de escombros y más 24.000 víctimas (solo 5.685 identificados) de una población de 42.815 habitantes. El caos y la hipnosis colectiva en medio de la angustia y la incertidumbre.

En medio del dolor y mediante una nota de condolencias, el arquitecto suizo-francés Charles Edouard Le Corbusier, mentor del modernismo funcionalista, proponía reconstruir Chillán y Concepción (Talcahuano)bajo los cánones que sustentaba (publicado en El Mercurio, Santiago,10, febrero,1939) y que sería analizado en el Consejo del Gabinete del Presidente Aguirre Cerda.

La propuesta de le Corbousier provocaría polémicas, discusiones, análisis académicos en todos los niveles y con opiniones cruzadas. Por ejemplo, el arquitecto Carlos Feurisen, señalaba que era un empecinamiento construir Chillán en el mismo sitio (Boletín Colegio de Arquitectos). En tal dramática situación, era indispensable considerar un criterio urbanistico-económico. En el municipio chillanejo el Alcalde Ernesto Arrau, y los regidores José Francisco Arrau y Germán Sandoval Sepúlveda, rechazaban la posibilidad de trasladar Chillán hacia los viñedos de Ñuble -Rupanco (carta de D. Washington Sandoval Gessler , La Discusión,29,junio,2023

 El Presidente del Instituto Nacional de Urbanismo, Rodolfo Oyarzún  Phillipi, manifestaba (El Mercurio, 10, febrero,1939) su complacencia con el Proyecto Le Corbousier , enviado en carta a la Alcaldía de Santiago (13,diciembre,1938 y luego 29 de enero, 1939), explicando un costo de $ 500.000  y después gratuitamente, solo con la condición previa de formalizar un contrato que le permitiera viajar desde Buenos Aires.

En los mismos términos, el arquitecto Waldo Parraguez, impulsor de las viviendas populares, señalaba que el Proyecto de Le Corbousier era “la oportunidad magnifica de hacer una ciudad moderna  y  que las autoridades no podían permanecer sordas ante tan gracioso ofrecimiento para poner orden a un caos”(Diario La Hora, Sgto. 17,febrero,1939).

Otra opinión era reconstruir in-situ, sobre el trazado del ingeniero francés A. Lozier 1835, sobre el cual el arquitecto Luis Muñoz Maluzca, diseñaría el Plano Regulador para el Nuevo Chillán sobre las ruinas existentes, que fue la que prevalecerá finalmente.

El proyecto Le Corbousier fracasó por diversas circunstancias, pese a las gestiones de Roberto Dávila, José García Tello y el diplomático chileno en París, Pablo Neruda . descoordinaciones y entredichos, más la contratación del planificador urbanista austriaco Karl Brunner que trabajaba en Santiago, provocaron el fracaso del novedoso proyecto.

Los ingenieros y urbanistas señalaban que el diseño de La Corbousier era frío, impersonal y deshumanizado, exageradamente funcionalista y oneroso. Hoy diríamos “lejano a escala humana”, demasiado fierro y cemento.

Sin embargo, Chillán ostenta más de 700 construcciones del modernismo Bauhaus, de arquitectos seguidores de la modernidad LeCorbousiana: José Rossetti, Roberto Dávila, Santiago Aguirre, Enrique Gabahart,Ines Frey, Eduardo Torres, Berta Cifuentes, etc. Todos ellos aplicaron los preceptos arquitectónicos de la modernidad impulsada por el innovador suizo-frances .

Marco Aurelio Reyes Coca

Académico del Departamento de Ciencias Sociales, Marco Aurelio Reyes Coca.

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 16 de mayo del 2024
Casa Poli
Por Hernán Barría Chateau

Publicado el 15 de mayo del 2024
Verde que te quiero verde
Por Aaron Napadensky Pastene

Publicado el 15 de mayo del 2024
Conce y su movilidad urbana
Por Aaron Napadensky Pastene