La iniciativa corresponde a un proyecto Fondef denominado “Desarrollo de prototipo captador y reflector de radiación solar para desinfectar aguas residuales tratadas” liderada por el Dr. Pedro Cisterna Osorio, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, quien entregó sus principales avances alcanzados.
Por Dagoberto Pérez.
En la ocasión se realizó un seminario con la participación de la arquitecta-urbanista de la Universidad Católica del Perú, Belén Desmaison Estrada, quien dictó la charla: “Gestión del agua sostenible en el Antropoceno Amazónico”, y Pedro Cisterna Gaete, abogado, candidato a doctor en derecho de la Universidad de Edimburgo, quien expuso: “Transición justa para la resiliencia hídrica”.
El director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Dr. Euro Casanova, destacó la relevancia de esta iniciativa liderada por el investigador Dr. Cisterna. “Este proyecto es muy emblemático para la Universidad, porque representa lo que aspiramos que sean los proyectos de nuestro Departamento. Un proyecto que conjuga investigación, ciencia de alto nivel, que se traduce en publicaciones científicas, presentaciones en congreso, seminarios como estos, memorias, tesis, participación de estudiantes, docencia, visita de campo, además de innovación y creatividad, como las soluciones que se está proponiendo acá, y su alta relevancia social, un proyecto que va en directa relación con mejorar la vida de las personas”, señaló el Dr. Casanova.
Por su parte, el Dr. Pedro Cisterna, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y director del proyecto FONDEF ID21I10349 (UBB) «Desarrollo de prototipo captador y reflector de radiación solar para desinfectar aguas residuales tratadas”, destacó que esta iniciativa pone a la tecnología en una relación de respeto con la naturaleza, adecuándose al ecosistema y el paisaje.
El Dr. Pedro Cisterna, acentuó que este proyecto impulsa la creación de un canal captador, reflector y uso de radiación solar, el cual aprovecha la acción bactericida que ejerce la radiación ultravioleta sobre las bacterias patógenas. Esta tecnología, asegura el investigador UBB, es una alternativa sustentable para la desinfección de aguas residuales tratadas.
Si bien existen distintas tecnologías a las que puede ser conectado el canal desinfectante, se recomienda una combinación con tecnologías basadas en la naturaleza, en poblaciones rurales o comunidades de poblaciones menores, dado que resuelve el problema del tratamiento y abre la ventana de la reutilización de aguas residuales de manera sostenible y a bajo costo.
El investigador Dr. Pedro Cisterna subraya a modo de ejemplo que el humedal artificial Lo Custodio, primero en Chile, y luego de 6 meses desde su implementación, se ha obtenido resultados favorables, mostrando que son una solución efectiva para recuperar o proteger cuerpos de agua contaminadas dentro de zonas urbanas.
En tanto, la arquitecta, Belén Desmaison Estrada, en su exposición Gestión del agua sostenible en el Antropoceno Amazónico, matizó que su intervención tiene que ver con zonas amazónicas selváticas del Perú, específicamente Iquitos, ciudad puerto, capital de la Región de Loreto donde el cambio climático también ha afectado la circulación y el acceso al agua para consumo de la población. “Es bastante irónico que en el lugar donde más llueve en el mundo las personas tienen menos acceso al agua y desagüe”, afirma Belén Desmaison.
Y agrega que el desafío ha estado en ver de qué manera se puede proveer acceso al agua y al desagüe sin generar los altos impactos ambientales y sociales que atravesarían territorios protegidos si se usa la red de tubería tradicional. Para esto se utilizó nuevas tecnologías de bajo costo y amigables con el medio ambiente y de fácil mantenimiento para usar el agua de las lluvias y de los ríos, gracias también a un equipo de trabajo multidisciplinario que lo hizo posible junto con la comunidad.
Igualmente, el abogado Pedro Cisterna Gaete, en su ponencia se abocó a explicar la relación de lo que se entiende por Transición Justa en un contexto de resiliencia hídrica desde una mirada jurídica. Donde destaco que el concepto de ‘transición justa’ existe desde la década de 1980, cuando fue utilizado por los sindicatos estadounidenses en un movimiento para proteger a los trabajadores afectados por las nuevas reglamentaciones sobre contaminación del agua y el aire. En los últimos años, el concepto ha tomado fuerza en lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos climáticos para garantizar que la sociedad en su conjunto -todas las comunidades, todos los trabajadores y trabajadoras, todos los grupos sociales- estén considerados en este desafío de cero emisiones.
También realizó una mirada internacional acerca de tratados, acuerdos e impactos que se han creado en torno al cambio climático y su relación con la legislación chilena.
La resiliencia hídrica -señala el abogado Cisterna- es fundamental en países como Chile, Perú, donde claramente hay un impacto como la sequía que está siendo agudizada por los efectos del cambio climático, y esto no es un invento sino una realidad asumida por un panel de expertos científicos de 195 países que agrupa la ONU y quienes hacen evaluación del cambio climático desde el año 1992. A la fecha ya se han publicado seis informes, que dan cuenta del efecto del cambio climático a nivel global.
Afortunadamente en término de política pública -indica el abogado Cisterna- Chile estableció dos órganos que son bien interesantes, primero, un comité de transición socioecológica que es un comité interministerial y segundo, un comité de transición hídrica justa. “Chile hoy está implementando políticas en transición justa, estos es un paso adelante, porque de alguna manera nuestro país lo que está haciendo es reconocer que el tema del agua también requiere de una transición justa. Entonces las soluciones que se implementen tienen estándar de cuidado con las poblaciones y los ecosistemas que sean vulnerables a la implementación de dichas soluciones”, señala.
Ver nota completa: https://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/investigacion-ubb-que-permite-desinfectar-aguas-residuales-tratadas-da-a-conocer-principales-avances-alcanzados/