+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 03 de junio del 2024

Eric Sadin: Tecnología y la Comunicación Visual en la Era Digital

Por Alejandro Arros Aravena
Escuchar noticia

La era digital ha transformado profundamente nuestra forma de comunicar, especialmente a través de la comunicación visual. El lenguaraz filósofo francés Eric Sadin, quien retoma los conceptos planteado por el también filósofo francés Jean Baudrillard de principios de los años noventa del pasado siglo XX, señala una continuidad discursiva respecto a la anulación del pensamiento en sus tres libros más influyentes, estos son —»La Siliconización del Mundo», «La Humanidad Aumentada» y «La Vida Algorítmica»—, Sadín ofrece una crítica incisiva sobre cómo la tecnología ha reconfigurado nuestras vidas, invitándonos a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de este cambio. La visualidad, en particular, juega un papel central en sus análisis, ya que se ha convertido en el medio dominante por el cual absorbemos y procesamos información en la actualidad.

En «La Siliconización del Mundo», Sadin explora cómo la lógica de Silicon Valley ha colonizado todos los aspectos de nuestra vida, desde la economía hasta nuestras relaciones personales. Este fenómeno, al que llama «Siliconización», se basa en la optimización algorítmica y la constante disrupción, promoviendo una visión del mundo donde la eficiencia y la productividad son valores supremos. En este contexto, la comunicación visual se ha convertido en un vehículo esencial para perpetuar esta lógica. Las imágenes y gráficos, diseñados meticulosamente para captar nuestra atención y transmitir información de manera rápida y efectiva, refuerzan la estructura narrativa de un progreso tecnológico inevitable y deseable. Sin embargo, Sadin nos advierte que esta colonización digital también conlleva una visión reductiva del ser humano, donde nuestra valía se mide en términos de nuestra capacidad para generar datos y consumir contenido visualmente atractivo. Inclusive, modelos de “Siliconización” son implementadas «sine dubitatione» por diversas universidades haciendo un eco casi mundial por lo que se emite desde California, EEUU.

En tanto en su texto que lleva por título «La Humanidad Aumentada» Sadin centra su atención en el concepto de transhumanismo y la “eterna promesa” de mejorar al ser humano a través de la tecnología. Sadin cuestiona la idea de que podemos solucionar todos nuestros problemas mediante la biotecnología y la inteligencia artificial, sugiriendo que esta búsqueda de perfección tecnológica puede llevar a una deshumanización. En este libro, la visualidad adquiere un nuevo matiz: se convierte en una herramienta para difundir la utopía del transhumanismo. Las imágenes de cuerpos mejorados, interfaces futuristas y ambientes higienizados proyectan una visión del futuro donde la humanidad está optimizada para la máxima eficiencia. Sin embargo, estas representaciones visuales también ocultan los riesgos éticos y las profundas desigualdades que pueden surgir de esta búsqueda de perfección. Sadin nos invita a cuestionar estas imágenes y a reflexionar sobre qué aspectos de nuestra humanidad estamos dispuestos a sacrificar en nombre del progreso tecnológico.

Finalmente en «La Vida Algorítmica» aborda el impacto de los algoritmos en nuestra vida cotidiana. Sadin argumenta que vivimos en una era donde los algoritmos no solo organizan y gestionan grandes cantidades de datos, sino que también influyen en nuestras decisiones y comportamientos. La comunicación visual, en este contexto, se ha vuelto omnipresente y está profundamente integrada en las plataformas digitales que utilizamos a diario. Desde la selección de noticias en nuestras redes sociales hasta las recomendaciones de productos y servicios, los algoritmos utilizan imágenes y gráficos para captar nuestra atención y guiarnos en nuestras elecciones. Sadin destaca que esta vida algorítmica puede erosionar nuestra autonomía y capacidad de juicio crítico. Al depender cada vez más de las representaciones visuales generadas por algoritmos, corremos el riesgo de convertirnos en meros consumidores pasivos de contenido predefinido.

En estos tres libros de Eric Sadin (debo dejar en claro que tiene otros títulos muy interesantes, además) están unidos por una preocupación común: la deshumanización que puede resultar del avance tecnológico sin un escrutinio ético adecuado. La comunicación visual es una pieza clave en esta dinámica, ya que es el medio principal a través del cual se difunden las narrativas tecnológicas que moldean nuestra “percepción del mundo”, entendiendo la definición de percepción bajo el paraguas de lo deontológico . En «La Silicolonización del Mundo», la comunicación visual refuerza la lógica de Silicon Valley. En «La Humanidad Aumentada», proyecta un futuro utópico que oculta profundas implicaciones éticas. En «La Vida Algorítmica», se convierte en una herramienta para manipular nuestras decisiones y comportamientos.

El autor nos invita a mirar más allá de la superficie de estas imágenes y a considerar las implicaciones más profundas de vivir en una era digital dominada por la forma en cómo nos comunicamos, proponiendo un alto en la aceptación de lo que parece ser “normal”. Nos desafía a no perder de vista nuestra humanidad y a encontrar un equilibrio donde la tecnología sirva a los valores humanos y no al revés. En un momento donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la voz crítica de Sadin es esencial para mantenernos alerta y conscientes de los riesgos y oportunidades que tenemos frente a nosotros. La reflexión sobre la comunicación visual es un punto clave, ya que según el filósofo hoy todo se hace evidente hacia nuestros ojos, no obstante, la visión es un sentido que nos traiciona, al menos en lo que refiere a interpretarla, sin embargo, su papel en la configuración de nuestra realidad es crucial para navegar con ética y humanidad en el mundo digital.

Descripción

Alejandro Arros Aravena

Académico Depto. de Comunicación Visual UBB Director Escuela de Diseño Gráfico

COMENTARIOS