+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 11 de junio del 2024

Revista REINED UBB impulsa Conexiones Iberoamericanas para fortalecer redes de conocimiento

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Investigadoras e investigadores de Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Uruguay y Chile protagonizaron la primera versión telemática de Conexiones Iberoamericanas, actividad organizada por la Revista Reflexión e Investigación Educacional (REINED), de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

Más información en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED

La directora de la revista UBB, Dra. Nelly Lagos San Martín, académica del Departamento de Ciencias de la Educación, destacó que Conexiones Iberoamericanas es una actividad concebida con el propósito de dar visibilidad a la tarea investigativa y generar nuevos vínculos entre investigadores de Chile y de Iberoamérica.

“La idea de Conexiones Iberoamericanas es reunir los mejores trabajos publicados durante 2023 en revistas similares a REINED, con sus respectivos autores y autoras. Cada uno pudo exponer los principales alcances de su publicación y también se consideró la edición de un número especial de REINED con los ocho trabajos seleccionados”, ilustró.

La investigadora UBB señaló que Conexiones Iberoamericanas se concibió con un formato itinerante, de manera que el año 2025 corresponde a la Revista Guatemala de Educación Superior organizar la segunda versión. “Ellos también editarán un número especial de la revista, compilando las investigaciones más relevantes que cada casa editorial defina”, manifestó.

La Dra. Nelly Lagos precisó que de este modo también se busca estimular, reconocer y valorar la tarea de las y los investigadores de Iberoamérica. “Las autoras y autores expusieron su trabajo y también dieron cuenta de las dificultades que van surgiendo en el proceso, cómo se aproximan a la escritura de un artículo, entre otras vivencias y experiencias que también pueden ayudar a otros autores que quieren escribir, y que no siempre saben qué hacer, cómo hacerlo, entre otras inquietudes”, mencionó.

La Dra. Lagos San Martín sostuvo que el próximo año se planea realizar un encuentro de similares características, pero solo con revistas chilenas y publicar igualmente un número compilatorio especial. “Creo que es importante poner en valor el trabajo de los autores, porque los autores son los que le dan vida a una revista. En la medida en que le damos realce a esas y esos autores, también visibilizamos ese trabajo y ciertamente a las revistas del área. La idea es contribuir a la creación de redes y de colaboraciones, que son tan necesarias en este ámbito”, reflexionó.

Asimismo, la investigadora UBB valoró el trabajo desarrollado por la diseñadora gráfica del programa Ciencia Abierta Claudia Ojeda y la profesional de la VRIP Karina Leiva, quienes generaron un nuevo formato para la Revista REINED, que permitirá dar mayor dinamismo a la publicación.

La Dra. Lagos reconoció que REINED también considera en sus publicaciones a estudiantes de programas de magíster y doctorado, lo que supone un sello especial. “Tenemos mucha demanda de parte de las y los estudiantes para escribir en la revista. Eso creo que también es un servicio que presta REINED, que hace más valioso aún este trabajo”, advirtió.

REINED busca generar un espacio académico para difusión de trabajos de investigación y reflexión académica de estudiantes de postgrado, académicos y estudiantes de pregrado de las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, así como de investigadores de otras instituciones y profesores de establecimientos educacionales. La revista está abierta a contribuciones originales en inglés y español abocadas al campo de la educación, en forma prioritaria del campo pedagógico, así como de las disciplinas afines a este, como la psicología, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, artes y humanidades, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo y filosofía.

En la versión telemática de Conexiones Iberoamericanas participaron:

Paulina Pedreros Núñez y Ricardo Castro Cáceres, “Representaciones sociales de estudiantes de enseñanza media en la convivencia escolar durante la pandemia de COVID-19”, Revista Reflexión e Investigación Educacional, Chile.

Rolando Yépez, Maricela Ormaza Morejón y Juan Carlos Muyulema, “Desarrollo de alumnos talentosos en la educación superior técnica tecnológica de ecuador. Caso de estudio: integración a un concurso académico externo”, Revista Andina de Educación, Ecuador.

Maribel Aguirre Chacón, “Innovación educativa en pruebas digitales, percepciones en el contexto guatemalteco”, Revista Guatemalteca de Educación Superior, Guatemala.

Manuel Cabezas, “Pensamiento computacional, educación STEM y la educación informática: cuestiones pendientes”, Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad, Uruguay.

Diana Amaya Ramírez, David Arias, Diana Calvo Caro, Daniel Montilla Trejos y María Pulido Bernal, “Q+: barreras actitudinales en la convivencia a la diversidad sexual y de género”, Revista Inclusión y Desarrollo de Colombia.

Marta Lanza Elvira, Jenny Castro García y Karla Osorio Raudales, “Atención a la diversidad en el ámbito universitario: una mirada desde las prácticas pedagógicas inclusivas”. Paradigma, Revista de Investigación Educativa de Honduras.

Francinalda Machado Stascxak, Iris Martins de Sousa Castro, María Alves da Costa. “Trayectorias de los coordinadores pedagógicos ante la formación permanente en la escuela”. Revista Práticas Educativas, Memórias e Oralidades, Brasil.

Ana Belykh, “Manejo emocional durante pandemia: prácticas de estudiantes universitarios con trayectoria continua”. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar de México.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS