+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 08 de octubre del 2024

Dra. Carolina Leyton: Un buen resultado del proceso de acreditación nos abrirá nuevas oportunidades

Por Mariana Gutiérrez Vera
Escuchar noticia

“Una destacada académica de una reconocida universidad chilena preside el comité de pares que visitará la UBB en noviembre próximo, en el marco de la acreditación institucional 2024”, informó la secretaria ejecutiva del proceso y directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez. La académica agregó que “el comité está conformado además por expertos/as de instituciones de educación superior públicas y privadas, quienes aportarán su amplia experiencia y conocimientos en las dimensiones. Asimismo, contará con la participación de una experta extranjera, de un prestigioso centro de desarrollo en Paraguay, lo que añadirá una perspectiva internacional al proceso”.

“La comisión es diversa, con integrantes provenientes de diferentes disciplinas, todos/as con un sólido conocimiento en acreditaciones institucionales, lo que asegura una evaluación integral y profunda del desempeño de nuestra Universidad.  Por su parte, la Comisión Nacional de Acreditación – CNA ha tenido presente en la designación de los/as integrantes del Comité de Pares, que tengan un perfil concordante con la institución a evaluar, cautelando que se respete un adecuado equilibrio de personas con experiencia en instituciones de educación superior”, comentó Carolina Leyton.

LA VISITA DE PARES

– ¿Esta visita es similar a la de los procesos anteriores?

–  Diría que es más focalizada y estructurada: está programada inicialmente para tres días y medio, pudiendo extenderse, ya que estamos en pleno proceso de ajustes. El recorrido abarcaría los tres campus e incluiría, entre otras actividades, reuniones con autoridades, directivos/as, estudiantes y académicos/as de pregrado y postgrado, investigadores/as y representantes de unidades específicas, así como con actores externos. También existe la opción de hacer reuniones on-line, siendo esta última la que podría ser en esa modalidad, y lo más destacado son las reuniones de la muestra intencionada, que buscan constatar cómo y en qué medida las carreras y programas seleccionados demuestran transferencia y equivalencia en el cumplimiento de procesos y resultados previamente definidos. Se contempla también la lectura del informe de salida y la posibilidad de una reunión emergente. 

– En relación a la muestra intencionada, ¿que considera el programa propuesto desde la Comisión Nacional de Acreditación?

– Como parte de la acreditación integral, el comité de pares se reunirá con directores y directoras de las carreras y programas seleccionados y con la comisión que trabajó en la preparación de los informes, para el análisis de la transferencia y equivalencia que se realiza en relación con cuatro focos de evaluación preestablecidos por la CNA. 

LO IMPORTANTE ES QUE SE APRECIE EL PROGRESO

– Como secretaria ejecutiva de la acreditación institucional, ¿cómo diría usted que nuestra Universidad enfrenta la evaluación externa?

La Universidad cuenta con fortalezas, pero también, como es natural, con debilidades. Lo importante es que se observa un progreso significativo. Se ha avanzado considerablemente en cerrar las principales brechas, especialmente las más críticas, como la implementación del proceso de evaluación académica y todo lo que conlleva. También se ha actualizado el modelo educativo y se ha regularizado la estandarización de procesos, con lo que se logró la certificación ISO, entre otros.

Sin embargo, aún existen brechas a superar, en las que seguimos avanzando. El nuevo informe de autoevaluación demanda un análisis más crítico, exigiendo que la institución sea capaz de evaluar sus datos, identificar áreas de mejora, reconocerlas y definir las acciones concretas para abordarlas. Aunque siempre se ha solicitado un plan de mejora, ahora se nos exige ser más autocríticos y constructivos.

Una de las observaciones del proceso anterior fue la falta de claridad en la priorización de las acciones del plan de mejora institucional (PMI). Esta vez se elaboró una rúbrica, se definieron criterios y prioridades y se agruparon de acuerdo con las debilidades y oportunidades. Es decir, la Universidad se presenta con un informe de autoevaluación que, a juicio de quienes lo han revisado, es “sólido”, con avances en los desafíos más apremiantes y con un PMI 2024 con un trabajo metodológico complejo. Hay que advertir que todo proceso de mejora continua es dinámico, por lo que es posible que en este proceso se nos presenten más oportunidades de mejora.

LOS AVANCES EN CIFRAS

-¿Cuáles son los principales indicadores en que se evidencian cuantitativamente los avances registrados?

En relación al proceso de acreditación anterior, se tiene que hemos logrado importantes avances cuantitativos, lo que refleja un compromiso con la autorregulación y la mejora continua. El número de programas de doctorado experimentó un crecimiento significativo del 150%, al pasar de 4 a 10. Este crecimiento también se refleja en las nuevas matrículas de postgrado, que crecieron un 64,9%, alcanzando 155 estudiantes. En cuanto a los indicadores de retención y titulación, la tasa de retención de primer año en los programas de magíster se incrementó en un 54%, situándose en 81,6%, manteniéndose sobre el 81% en el pregrado. La titulación oportuna también mejoró, con un aumento del 16% en las carreras de 2 a 3 años (del 54,3% al 63,0%) y un incremento del 13,5% en las carreras de 4 a 5 años (del 36,3% al 41,2%). Asimismo, la empleabilidad de los/as titulados/as de pregrado ha registrado avances, con un crecimiento del 26,8% en la empleabilidad en los primeros dos meses y un incremento del 57,9% en los primeros seis meses.

En el plano académico, la Universidad cuenta ahora con 550 docentes, un aumento del 0,7%, y ha logrado incrementar en un 6,1% el número de Jornadas Completas Equivalentes (JCE), pasando de 474 a 503. Además, el 91,8% de los/as académicos/as posee un postgrado, lo que representa un aumento del 4,5%, y el 55,3% tiene un doctorado, lo que significa un incremento del 14,9%. La producción científica ha mostrado un crecimiento importante, con un aumento del 60,6% (de 226 a 363) en las publicaciones indexadas en WOS y un incremento del 167,3% (de 49 al 131) en las publicaciones en Scopus. Además, el número de patentes obtenidas creció un 66,7% (de 3 a 5), mientras que los proyectos de investigación y desarrollos externos aumentaron un 29,7% (de 128 al 166), consolidando el rol de la Universidad en la creación de conocimiento y la innovación.

En relación a la infraestructura, la Universidad ha ampliado sus espacios, con un aumento del 3,3% en los metros cuadrados construidos, alcanzando un total de 94.497 m². Los laboratorios y talleres crecieron en un 2,7%, las salas de clase en un 4,8%, y los metros cuadrados totales por estudiante aumentaron un 15,8%, lo que refleja el esfuerzo por mejorar las condiciones físicas para el aprendizaje y la investigación.

OPTIMISMO ES LA PALABRA CLAVE

-A partir de lo informado y lo realizado, ¿cuáles podrían ser, los resultados de la acreditación institucional 2024?

Nadie puede garantizar un resultado específico, ya que las variables son múltiples y enfrentamos un proceso mucho más exigente. Sin embargo, puedo afirmar que hemos trabajado intensamente en dos frentes: el levantamiento del informe de autoevaluación y el cierre de brechas, y ya estamos viendo los resultados de este esfuerzo. Además, hemos alcanzado logros de gran impacto, como la apertura de las carreras de Química y Farmacia, Medicina, el desarrollo de los pilares del Polo de Salud, el Parque Urbano, y la próxima apertura de Derecho. Esto nos ha permitido ampliar las áreas del conocimiento que estábamos desarrollando, lo que demuestra que la UBB está en crecimiento y cuenta con una alta valoración por parte de su entorno, incluidos los gobiernos regionales, favoreciendo un desarrollo equilibrado y sostenible.

Por ello, creo que la palabra clave es optimismo. Un optimismo sustentado en nuestros avances. Hemos crecido con nuestras propias capacidades, fortaleciendo nuestra identidad birregional, pública y estatal y siendo transparentes en lo que realmente somos. Los datos que entregamos reflejan fielmente nuestra realidad. Tenemos un proyecto institucional claro y todo lo que hacemos está alineado con ese proyecto. Al mismo tiempo, somos conscientes de nuestras debilidades y las estamos abordando de manera decidida.

El informe de autoevaluación es responsable y en el PMI nos planteamos objetivos alcanzables. Si logramos demostrar lo que está en el informe la acreditación será un éxito, incluso más allá de su resultado. La acreditación es un voto de confianza y tenemos que demostrar que estamos haciendo las cosas bien. Para eso, debemos prepararnos, conocer el informe, mantenernos al tanto del proceso. Un buen resultado en la acreditación nos abrirá nuevas oportunidades, ya que aumenta la credibilidad, facilita el acceso a financiamiento, atrae talento enriqueciendo el entorno educativo, mejora la empleabilidad y la confianza de la comunidad, lo que se traduce en apoyo y mayor colaboración en proyectos futuros. En conjunto, estos beneficios contribuyen a un crecimiento sostenible y a una reputación aún más sólida de nuestra Universidad.

NOVEDADES DEL INFORME Y EL PROCESO

– ¿Qué ha significado someterse al nuevo marco regulatorio para la acreditación institucional en relación al informe de autoevaluación?

– Además del cambio de áreas por nuevas dimensiones, cada una con tres niveles, hoy día el informe tiene un número acotado de páginas y hasta un límite de palabras por hoja, lo que puede ser una desventaja, ya que no permite flexibilidad alguna. Sin embargo, este nuevo formato estandariza los tamaños de los informes de las instituciones. El número de anexos también es acotado y adjuntamos sólo los obligatorios y el anexo 8, referido a las evidencias del proceso de autoevaluación. A cambio, pusimos links dentro del mismo informe para lograr mayor fluidez en la lectura. Por otra parte, se elaboró un FODA utilizando frases descriptivas, que luego fueron codificadas. Además, se justificaron los argumentos de los análisis críticos mediante la incorporación de «box” en distintas secciones del documento. Se realizó un análisis crítico para cada criterio, integrando los códigos del FODA correspondientes. Esto permitió tener toda la información organizada y accesible, complementando el análisis y garantizando la consistencia a lo largo de todo el documento. De esta manera, todo quedó interrelacionado, sin dejar elementos al azar ni aislados.

– En relación al proceso de autoevaluación, en general, ¿qué innovaciones se introdujeron? 

– Se realizó una jornada de lanzamiento y se generó un sello. También se hicieron webinars y seminarios para abordar los temas más críticos y se elaboraron cápsulas informativas utilizando todas las redes sociales disponibles, así como una página web. Igualmente, se convocó a académicos/as que han sido pares de acreditaciones institucionales, quienes nos entregaron algunas sugerencias. Se conformó asimismo un comité revisor, con directivos y directivas que participaron en procesos anteriores y que nos enviaron sus aportes, muy valiosos, con lo que, si bien nos significó un mes más de trabajo, logramos con ello darle al informe un mayor nivel.

La ficha institucional se completó desde el inicio, con lo que ya teníamos datos desde el comienzo del proceso. Obviamente hay información que se completó más tarde, para entregarla actualizada. Además, se estableció que las comisiones por dimensión fueran permanentes y continuarán reuniéndose mensualmente. Este trabajo no se detiene y la implementación del PMI 2024 partió el mismo día que se envió el informe. Hay también innovación en la comunicación constante entre las tres instituciones que actualmente se encuentran en proceso de acreditación y que son las primeras en hacerlo bajo la nueva regulación: la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de La Frontera, además de la UBB.

En cuanto a socialización, ya se efectuaron claustros masivos por estamento, con presentaciones estándar de los principales aspectos de cada dimensión y las acciones comprometidas. Ahora se están desarrollando los claustros por Facultad, solicitados y organizados por la misma unidad, en los que ha aumentado la participación académica. A los actores externos se les invitará en una fecha más cercana la visita de pares, para que tengan la información más reciente.

Con respecto a la evaluación externa, esta semana tenemos una visita simulada, con la misma estructura de la real, con el académico Carlos Mujica Rojas, de gran experiencia en aseguramiento de la calidad.

Mariana Gutiérrez Vera

Mariana Gutiérrez Vera, Periodista. mgutierr@ubiobio.cl

COMENTARIOS