Conforme al cronograma previsto, se están desarrollando los procesos eleccionarios para la conformación de los cuerpos colegiados que reemplazarán al Consejo Académico y a la Honorable Junta Directiva, de acuerdo a lo dispuesto en los nuevos estatutos de nuestra Universidad. La instalación del nuevo Consejo Universitario sería la última semana de junio, en Chillán, y la del Consejo Superior, a comienzos de julio en Concepción, adelantó el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla.
El Rector valoró el avance de la implementación de la nueva gobernanza universitaria y agradeció la labor quienes han contribuido a esta tarea. Hay aquí un gran esfuerzo de los equipos jurídico, de comunicaciones y otras unidades, así como del Comité General de Organización Electoral y el Consejo de Calificador Electoral, precisó. La autoridad universitaria reconoció también la disposición de las distintas candidaturas y de quienes han participado en los comicios. Estamos viviendo un hito muy importante y de grandes alcances, que demanda de nuestra mejor disposición y responsabilidad, aseveró.
Avance de las votaciones
Para el Consejo Universitario, a la fecha ya se han elegido las y los representantes por sede del estamento académico (Luis Moreno y Mónica Cardona, de la sede Chillán, Cristian Durán y Mónica Caniupán, de Concepción), así como el representante universal del estamento administrativo (Ricardo Ponce, según resultados provisorios que se ratificarían el 9 de mayo). En cuanto a las o los representantes del estamento estudiantil (1 de pregrado por sede y 1 de posgrado universal), las elecciones se efectuarán el jueves 8 y el miércoles 14 de mayo, respectivamente, mientras que los comicios para elegir al académico o académica representante de cada Facultad y por temática de género, discapacidad o interculturalidad se realizarán el jueves 15 de mayo.
En tanto, la designación de las o los 4 representantes de las agrupaciones gremiales (1 por estamento y sede), así como del o la representante de decanos y decanas, sería comunicada a fines de mayo, según señaló la secretaria general Romina Bazaes Muñoz. La abogada informó además que, para cumplir con la parcialidad de los nombramientos de las y los integrantes del Consejo Universitario, conforme a lo dispuesto en los nuevos estatutos, la Junta Directiva determinó que para el primer período permanecerán un año en el cargo las representantes del estamento académico por sede que obtuvieron la segunda mayoría, el o la representante de las y los estudiantes de posgrado, la representante por temática y las o los representantes de los gremios del personal académico y administrativo de ambas sedes.
Por otro lado, las elecciones de representantes estamentales ante el Consejo Superior (2 académicos/as titulares o asociados/as, 1 funcionario/a administrativo/a y 1 estudiante) se llevarán a cabo el 29 de mayo. Asimismo, se espera las designaciones de las o los 3 representantes del Presidente de la República y de la egresada o egresado con vínculo regional. Este último nombramiento le corresponde al Consejo Universitario, a partir de una terna que presentará el gobernador regional del Biobío -donde se encuentra la sede central de la UBB- y que debe considerar, a lo menos, una persona vinculada a la Región de Ñuble.
Nueva etapa histórica
La secretaria general informó que, previo a la constitución de los nuevos órganos colegiados, se llevarán a cabo las sesiones de cierre del Consejo Académico, a mediados de junio, y de la Honorable Junta Directiva, a inicios de julio. La abogada indicó que la constitución del Consejo Universitario y el Consejo Superior marcará el inicio de una nueva etapa histórica para nuestra institución. Tendremos dos organismos resolutivos de carácter triestamental, subrayó. El Consejo Universitario -añadió- no es una instancia consultiva, como el actual Consejo Académico, sino que posee facultades resolutivas en diversas políticas institucionales y el Consejo Superior tiene funciones en asuntos estratégicos y de desarrollo universitario, explicó la abogada.
Romina Bazaes destacó la participación de la comunidad UBB en la implementación de ambos organismos. “Se han presentado postulantes a todos los cargos de elección, incluidos los del estamento estudiantil, lo que revela el interés de involucrarse en este desafío. Si bien en el caso de los y las estudiantes de pregrado no se alcanzaron los quórums requeridos en la primera votación, me parece que ello responde a un fenómeno de desafección más general”, reflexionó. Agregó que la implementación de la nueva gobernanza universitaria ha significado un ejercicio político ciudadano que genera cierto ambiente y deja muchos aprendizajes. Ha sido un proceso vertiginoso, pero que ha cautelado los plazos y los hitos correspondientes, concluyó la abogada.