+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 29 de abril del 2016

FACE discutió sobre Rol del Estado como promotor de la competitividad en inauguración de año académico de Postgrado

Por Cristian Villa Rodríguez
Etiquetas: FACE
Escuchar noticia

El subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, PhD Eric Forcael Durán, brindó la clase inaugural de Postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales, FACE. En las sedes de Concepción y Chillán, el conferencista se refirió al “Rol del Estado como promotor de la competitividad en escenarios cambiantes”.

Sofisticar y diversificar la oferta exportadora nacional es el desafío que debe asumir Chile para alcanzar mayores niveles de crecimiento y productividad, y migrar desde una economía basada en commodities a una economía del conocimiento, que sustente en forma sostenible sus expectativas de desarrollo. Esta fue una de las principales premisas expuestas por el Subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, PhD Eric Forcael Durán, durante la Clase Inaugural de Postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales, FACE.

La actividad fue presidida en ambas sedes por el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla, junto con la participación de académicos, estudiantes de los programas de postgrado, directores de programas e integrantes de la comunidad universitaria.

En la ocasión, el decano Benito Umaña destacó la relevancia del Postgrado en la FACE y la pertinencia del tema presentado por el conferencista, considerando la actual oferta de la Facultad: Magíster en Ciencias de la Computación, y Magíster en Gestión de Empresas.

“Uno de los hitos relevantes de la semana aniversario de la FACE es la inauguración del Año Académico de Postgrado. Nosotros hemos realizado una reorganización de nuestras áreas de gestión y estudio, que si bien desarrollamos el año 2015, viene de bastante tiempo. Es un trabajo interesante desde el punto de vista de cómo miramos el postgrado, y cómo lo vinculamos con la competitividad y el capital humano. Tenemos grandes desafíos a nivel de la Universidad, y en la Facultad hemos venido haciendo algunas cosas para aportar con acciones, porque de otro modo las brechas no disminuirán”, precisó.

Sofisticar y diversificar

“El diagnóstico que hoy comparten muchos especialistas tales como economistas, científicos, académicos, tanto del mundo público como privado, es que nuestro país enfrenta algunos problemas relativos a la fuerte concentración de nuestra oferta exportadora en commodities, y la necesidad pasa hoy por transitar desde una economía basada en commodities, a una economía basada en el conocimiento. El camino para lograr aquello pasa por la diversificación y sofisticación de nuestra matriz de productos y servicios que podamos colocar en el mundo”, precisó el subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, Eric Forcael.

El académico y especialista recordó que durante su historia, Chile ya ha vivido etapas de alto crecimiento económico, pero sostenido exclusivamente en sus commodities, como ocurrió con el salitre desde fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo, la falta de previsión y de estrategias de largo plazo, impidieron que aquella enorme riqueza se tradujera en un salto cualitativo de las capacidades productivas del país, postergando la promesa del desarrollo económico y social.

Durante su alocución, Forcael dio cuenta de diversos ejemplos que grafican que año tras año Chile cae en el ranking de competitividad y de innovación, así como en el ranking de Diversificación. A eso se suma un bajo gasto en I+D, y un limitado esfuerzo de innovación empresarial y muy baja colaboración. Igualmente, se confirma un déficit de capital humano avanzado para la Economía del Conocimiento. “Chile tiene una baja tasa de graduados en Ingenierías Tecnológicas y una elevada tasa de deserción (menos del 15% del total de graduados). Menos del 13% de los becarios de doctorado en Becas Chile son en Ingeniería y Tecnología”, precisó.

Sin embargo, y consciente de lo anterior, Eric Forcael expresó que desde el Gobierno se impulsa la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que pretende promover nuevos sectores que diversifiquen el desarrollo productivo; apoyar la sofisticación en el encadenamiento productivo de actuales sectores; sofisticación de bienes y servicios que incorporen mayor valor agregado; impulsar sectores con alto potencial de crecimiento; aumentar la productividad, a través de la tecnología, mejora de procesos y adopción de buenas prácticas.

“En esta línea el Gobierno impulsa la política de Cluster, que permite focalizar los esfuerzos en algunas áreas en particular, en las cuales tenemos algún potencial. En el caso de la Región del Biobío tenemos la posibilidad de crecer en el sector maderero a través de la industria secundaria de la madera de mayor valor agregado; por otro lado tenemos la industria logística, las industrias creativas en Concepción, el turismo y agroalimentos. Tenemos oportunidades de focalización y potenciación de estos sectores, y es el camino que debemos seguir. Es por ello que hoy existen los programas estratégicos regionales, mesoregionales, y nacionales de Corfo, sobre los cuales se puede apoyar iniciativas a través de 31 líneas de apoyo al fomento, innovación y emprendimiento”, ilustró Eric Forcael.

El Subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, explicó que para realizar las tareas pendientes y lograr innovación, Chile requiere invertir en la construcción de capital social, un elemento no menor, considerando los bajos niveles de confianza interpersonal que exhibe la sociedad chilena.

“La clave está en la construcción de confianzas, el trabajo colaborativo, mancomunado, entre actores públicos y privados, junto con la academia. La construcción de capital social es la capacidad de conectar lo privado, lo académico, lo público, la comunidad, y eso se vincula con la generación y construcción de confianzas. Eso perfectamente se puede llevar a cabo a través de los programas de postgrado, en donde se conecta la academia con los sectores público y privado a través de los alumnos que están participando en dichos programas y con ese incremento de capital social, también seremos capaces de desarrollar soluciones de alto impacto, que es lo que ocurre en los países desarrollados. Porque, los ambientes altamente innovadores, son además altamente heterogéneos, donde hay una gran diversidad de profesionales, de oficios, personas, y ahí también tenemos un desafío”, graficó Forcael Durán.

Eric Forcael destacó la pertinencia de los programas de postgrado de la UBB, puesto que aún la tasa chilena de postgraduados por millón de habitantes es baja comparada con la realidad de otros países de la OCDE, lo que da cuenta de los desafíos que quedan por delante.

“El desafío tiene que ver con que aquellos postgrados que impulsemos tengan la capacidad de conectarse con las necesidades que hoy tiene nuestro país, y particularmente nuestra región. Entonces, si todo indica que hoy necesitamos personas formadas en los ámbitos económicos, de tecnologías e ingenierías, tal vez sea en esas materias donde se debe potenciar más postgrados. En la medida en que seamos capaces de elevar la tasa de estudiantes con grado de Magíster o Doctor, seremos capaces de incrementar nuestro PIB, tal como lo demuestra la evidencia internacional”, aseveró Eric Forcael Durán.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS