+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 30 de junio del 2017

Académico participó en coloquio internacional sobre ciudad, lugar y habitabilidad

Por Mariana Gutiérrez Vera
Etiquetas: Arquitectura
Escuchar noticia

La ponencia Arquitectura de palabra: creación, imaginarios, memoria y existencia presentó el docente e investigador del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura Rubén Muñoz Rodríguez en el Primer Coloquio Internacional Diálogos sobre ciudad, lugar y habitabilidad: Recursos críticos. El académico fue uno de los cuatro invitados magistrales del encuentro, organizado por la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (Unidad Xochimilco), que congregó a reconocidos arquitectos, escritores, artistas e intelectuales de nuestro continente.

“Buscamos otro lugar, otra perspectiva, una mirada desde la literatura y el arte en general, que nos permita repensar los diversos modos de ver el diseño, con el propósito de producir distintas alternativas de habitabilidad y así salir del enfoque endogámico de las miradas dominantes que hoy orientan las lecturas de la arquitectura y el espacio público”. Ese fue el tenor de la convocatoria de los organizadores de la cita, que proponía un diálogo abierto entre pares en torno a tres ejes temáticos: Literatura y ciudad, Espacio público, lugar y habitabilidad y La ciudad como escenario.

Respondiendo a la invitación, Rubén Muñoz expuso cómo en la palabra todavía sería posible encontrar materia de interés no sólo para comprender la arquitectura y la ciudad contemporánea, sino también para pensarlas y proyectarlas. El académico planteó algunas formas de acercarse al tema, en las que se cruzan diversas investigaciones con el ejercicio profesional y la práctica docente.

A partir de una serie de casos de estudio, principalmente del ámbito arquitectónico y literario chileno, Muñoz propuso cuatro aproximaciones: La relación entre palabra y creación o poeisis proyectual. La relación entre palabra e imagen, en referencia a écfrasis proclives a ser encarnadas  arquitectónicamente. La relación entre palabra y memoria, sobre la literatura como fuente para indagar en la arquitectura y las ciudades de ayer, la evocación y los recuerdos, terreno fértil para emprender nuevos proyectos. Y la relación entre palabra y existencia o el acercamiento, desde el registro literario, a las vivencias de los habitantes de la ciudad y la arquitectura.

La ponencia de Rubén Muñoz fue parte de la mesa de diálogo sobre Literatura y ciudad con que se inició el coloquio internacional, el miércoles 14 de junio,  y en el que participó también el poeta, ensayista y escritor Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional de México. Al día siguiente, se realizó el diálogo sobre Espacio público, lugar y habitabilidad, en el que intervinieron el arquitecto Rafael E.J. Iglesia, de la Universidad de Buenos Aires, y el académico Jezreel G. Salazar Escalante, de la Universidad Autónoma de Ciudad de México. Actuaron como moderadores Víctor Muñoz y Mariana Ortiz, la primera jornada, y Martha Flores, Ricardo Pita, Federico López y Víctor Ortiz, en la segunda, todos del plantel anfitrión.

En la jornada final, el viernes 16 de junio, se abordó el tercer eje temático -La ciudad como escenario- en un panel al que concurrieron los cuatro invitados magistrales y los moderadores del encuentro. El programa culminó con un recorrido por Ciudad de México, donde se efectuó el Primer Coloquio Internacional Diálogos sobre ciudad, lugar y habitabilidad: Recursos críticos.

Mariana Gutiérrez Vera

Mariana Gutiérrez Vera, Periodista. mgutierr@ubiobio.cl

COMENTARIOS