+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 30 de agosto del 2017

Académicos UBB protagonizaron panel en IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Los académicos del Grupo de Investigación de Desarrollo Emocional Cognitivo para el Aprendizaje (GIDECAP) Patricia Arteaga González, Carlos Ossa Cornejo, Nelly Lagos San Martín y Maritza Palma Luengo, participaron en el panel titulado “Variables emocionales y cognitivas implicadas en la formación universitaria de estudiantes de pedagogía”, oportunidad en que expusieron el trabajo que desarrolla el grupo de investigación GIDECAP en el ámbito universitario.

El congreso, realizado en Santiago, fue organizado por la Asociación Chilena de Investigadores en Educación (AChie) y congregó a investigadores de Chile y el extranjero.

En el panel, según ilustró la académica Maritza Palma Luengo, los académicos del Departamento de Ciencias de la Educación se refirieron a la conformación del grupo y a los resultados obtenidos en la evaluación de variables cognitivas, como el pensamiento crítico y variables emocionales, como el perfeccionismo y el optimismo, en estudiantes de la Universidad del Bío-Bío. “Ello con la finalidad de precisar las necesidades de recursos educativos atingentes para este nivel educativo, así como también, conocer los requerimientos de programas educativos preventivos indispensables de considerar en la formación inicial docente”, ilustró.

La primera exposición estuvo a cargo de la académica Patricia Arteaga González quien expuso sobre la importancia de los factores cognitivos y emocionales. Dicha presentación comenzó con la definición de cada una de las variables medidas y finalizó con la argumentación sobre su importancia.

“Las variables cognitivas y emocionales constituyen una herramienta trascendental en la formación profesional, ya que son la base de las competencias laborales que se espera, desarrollen los futuros profesionales; por lo que la caracterización de los estudiantes en función de ellas, cobra especial sentido para el monitoreo de las instituciones formadoras, por lo que esta investigación apunta a apoyar dicha labor”, expresó la académica.

El Dr. Carlos Ossa continuó la presentación del panel con la ponencia titulada “Caracterización de habilidades de pensamiento crítico, perfeccionismo y optimismo en estudiantes de Pedagogía”, señalando que “estos resultados aún son preliminares pero que son buenos antecedentes, ya que nos permiten entender que un estudiante con definidas habilidades de pensamiento crítico, con conductas perfeccionistas adecuadas y un optimismo disposicional y realista, tendría cualidades deseables para ser un buen profesor”.

Uno de los resultados que el Dr. Ossa destacó es el referido al pensamiento crítico, en cuyo caso los promedios de los estudiantes muestran un nivel de habilidad relativamente bajo y una alta dispersión de los puntajes, según lo observado en la desviación estándar.

“De esto se desprende la necesidad de fortalecer las habilidades de indagación y análisis, debido a que ambas no solo son cruciales en el logro del razonamiento científico, sino que también lo son para el desarrollo de otras habilidades cognitivas que favorecen la argumentación y la toma de decisiones, asumiendo que un nivel de logro bajo, podría considerarse una limitación para el desarrollo de la profesión docente”, reflexionó.

Por su parte la Dra. Nelly Lagos se refirió a la relación entre perfeccionismo y optimismo, planteando al respecto, que los datos demostraron la capacidad predictiva que tiene el perfeccionismo auto-orientado a críticas (PAO-C) sobre el pesimismo, así como también la capacidad del perfeccionismo auto-orientado a esfuerzos (PAO-E) sobre el optimismo, lo que implica que los estudiantes más perfeccionistas en función de las críticas, son también más pesimistas en sus expectativas escolares. A partir de estos datos, se puede sostener que la intervención en una de estas variables favorecería el desarrollo de la otra, sostuvo la académica.

Finalmente la Dra. Maritza Palma concluyó las presentaciones del panel exponiendo los efectos de un programa de pensamiento crítico basado en aprendizaje colaborativo, el cual fue piloteado con estudiantes de la Universidad del Bío-Bío.

“Este programa se elaboró sobre la base de los resultados obtenidos, contó con 12 sesiones de trabajo de 80 minutos de duración aproximadamente y fue desarrollado semanalmente. La finalidad que tuvo el programa fue el desarrollo de habilidades de razonamiento verbal, comprobación de hipótesis y argumentación. Los resultados del mismo mostraron algunas mejoras, pero no en el nivel esperado, por lo que el equipo se ha planteado como proyecciones realizar ajustes para la obtención de resultados óptimos”, planteó la Dra. Palma. No obstante, se consideran importantes los resultados obtenidos en la medida que constituyen una base para el desarrollo de esta importante variable cognitiva.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS