+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 28 de junio del 2018

Investigador UBB expuso en Québec sobre Contextualización y Territorialización de la Gestión Educativa de la Escuela en La Araucanía

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Héctor Torres Cuevas, en visita académica a la Universidad de Quebec, Canadá, dio cuenta de los principales avances de la investigación que desarrolla a través del proyecto Fondecyt de iniciación N° 11171177 denominado “Contextualización y Territorialización de la Gestión Educativa de la Escuela en La Araucanía”.

El Dr. Héctor Torres Cuevas participó en calidad de profesor investigador invitado por la Unidad de Investigación de Formación y Desarrollo en Educación en medio Inuit y Amerindio (URFDEMIA) de la Universidad de Quebec en Abitibi-Témiscamingue (UQAT). Igualmente, concurrió como expositor a la versión número 86 del Congreso de la Asociación francófona para el saber (ACFAS), realizado en Chicoutimi.

La Unidad de Investigación de Formación y Desarrollo en Educación en medio Inuit y Amerindio de la Universidad de Quebec viene trabajando desde la década de 1980 en procesos de colaboración en la formación docente en contextos de pueblos indígenas y población Inuit, así como en la co-construcción de propuestas pedagógicas y didácticas que respondan a las necesidades de una educación en contextos de diversidad cultural.

El Dr. Torres Cuevas dictó la conferencia denominada “La educación intercultural en contexto mapuche. Tensiones y desafíos en La Araucanía, Chile”. Igualmente, sostuvo una serie de encuentros y reuniones con académicos y estudiantes de postgrado que llevan adelante trabajos e investigaciones en esta temática. “En ese marco participamos en un seminario organizado por ÉDRACCÉA, un equipo en desarrollo de investigación y de acción de colaboración en contextos educativos autóctonos. Pudimos dialogar y discutir los resultados de investigaciones, aportando desde la experiencia de investigación que desarrollo en Chile, en el contexto de pueblos indígenas y particularmente de población mapuche”, precisó.

En dicha jornada, el académico UBB fue invitado a incorporarse como investigador colaborador del Equipo en Desarrollo de Investigación y Acción de Colaboración en Contexto Educativo Autóctono, lo que permite generar una red académica que vincula a investigadores de Canadá y de Chile a través de la Universidad del Bío-Bío y de la Universidad Católica de Temuco.

El Dr. Héctor Torres también visitó la ciudad de Val-d’Or, sede de la Escuela de Estudios Autóctonos de la UQAT, que se aboca a la investigación, la colaboración y la formación en contexto autóctono en Canadá. En dicho lugar pudo conocer un proyecto de colaboración en didáctica de la matemática, y también se reunió con investigadores de la Escuela con el propósito de establecer posibilidades de colaboración académica.

“La Universidad de Quebec está muy interesada en gestionar un convenio marco de colaboración con nuestra Universidad del Bío-Bío. Esto permitiría generar intercambio académico y estudiantil, organizar redes de investigación, acordar publicaciones científicas conjuntas, entre otras acciones concretas”, destacó el académico UBB.

Al respecto, el Dr. Torres explicó que dicha casa de estudios superiores, al igual que la UBB, es una universidad regional y estatal que abarca toda la provincia de Quebec, que considera una población superior a los 8 millones de habitantes. “Es la universidad pública de Quebec y se encuentra entre las 500 mejores del mundo según el Ranking de Shangai. Educación es una de las áreas que vienen fortaleciendo sostenidamente desde hace más de 20 años”, ilustró.

La segunda parte de la visita académica consistió en la participación en la versión número 86 del Congreso de la Asociación francófona para el saber (ACFAS) realizada en Chicoutimi.

En la oportunidad, el Dr. Torres Cuevas presentó la conferencia denominada “Reimaginar la escolarización en Waj Mapu: discursos y posiciones de actores políticos mapuche” donde aportó avances del proyecto de investigación que lleva adelante. Del mismo modo, participó en el coloquio “La descolonización de la escolarización de las poblaciones autóctonas; sentidos y desafíos”.

El congreso, de corte multidisciplinario, contempló exposiciones y conferencias sobre Educación, Ciencias Sociales, Salud, Ingeniería, Matemática, entre otras disciplinas.

El Dr. Héctor Torres se refirió a la necesidad de repensar los procesos de escolarización en escuelas en contextos indígenas, en su caso particularmente en contexto mapuche, analizando el fenómeno desde una perspectiva política.

“La gestión de las escuelas en contexto de población mapuche, no necesariamente representa o responde a lo que requieren los territorios donde están insertas esas escuelas. Se observa más bien una gestión desterritorializada y descontextualizada. Hay escuelas que agrupan a distintas comunidades indígenas, pero éstas no se preocupan, necesariamente, de las diferencias entre aquellas comunidades; de los problemas territoriales o ambientales que les pudieran afectar. La escuela utiliza una gestión que responde a lo definido por el Ministerio de Educación (Mineduc), vale decir, una gestión oficial, más bien monocultural, que no se articula con la diversidad del contexto donde se están desarrollando los procesos de enseñanza – aprendizaje”, ilustró el investigador UBB.

 

Esta situación asoma como una dificultad para generar una gestión que represente lo que sucede en los territorios, de manera que se contextualice con las necesidades de las familias y de los propios profesores.

“La política de Educación Intercultural del Mineduc, si bien ha generado acciones durante los últimos 20 años, en la práctica no ha hecho un seguimiento consistente para verificar si se cumple o no lo estipulado en la normativa. El Mineduc presenta normativas y propuestas, pero las escuelas no necesariamente se ajustan a eso. La escuela, en parte, sigue siendo un agente colonizador que reproduce el modelo de la escuela en contextos no indígenas y funciona bajo esos marcos dominantes”, manifestó.

Por este motivo, el proyecto del Dr. Torres también propicia la colaboración entre profesores de las escuelas y académicos universitarios de manera que exista una relación más estrecha entre los que se discute en las universidades desde la investigación educativa y lo que discuten, conversan y reflexionan los profesores que trabajan en las escuelas.

“Sería muy interesante repensar un elemento que se viene repitiendo desde hace décadas en las escuelas del medio rural chileno, y que dice relación con que la presencia de las madres y padres es cada vez más difícil en las escuelas. Esto se debe a que generalmente salen a buscar trabajo fuera de sus comunidades de origen, a medios urbanos, o a trabajar por temporada a otras zonas del país. Entonces, cuando la escuela quiere conversar y dialogar con los padres, no los encuentra, y debe conversar con las abuelas y abuelos, con tíos y tías, pero esas personas no están necesariamente abocados a la formación de esos niños y niñas, no se involucran en repensar el Proyecto Educativo de una escuela; no es su prioridad. Eso está pasando mucho en el medio rural en el contexto indígena mapuche”, advirtió.

El Dr. Héctor Torres precisó que la educación que entregan algunas de estas escuelas, al no sintonizar con las características, particularidades y necesidades de las comunidades, tampoco genera arraigo en niñas y niños, entendiendo el arraigo como factor que los vuelva conscientes de la identidad y de su relación con el territorio, para que a partir de eso puedan transitar hacia otros contextos.

“El desafío que vemos apunta a cómo generamos una gestión más contextualizada y que represente lo que ocurre en un territorio determinado, donde hay una diversidad de relaciones interculturales, donde esas relaciones no se dan en un marco de simetría, sino más bien de asimetría”, aseveró Torres Cuevas.

La reforma educativa, según consignó el investigador UBB, pone énfasis en que las escuelas deben responder y dialogar con los territorios, pero la bajada de dicha propuesta no se observa con nitidez en el nivel micro representado por las escuelas.

En el contexto mapuche tampoco se ha planteado un modo específico para construir los proyectos educativos de manera que la gestión de la escuela incorpore la lógica de pensar de la sociedad mapuche. Una vez más, los servicios locales de educación obedecen más bien a los criterios de una escuela chilena tradicional.

“Nosotros planteamos que si la escuela tuviera una gestión que se situara en la realidad de un territorio determinado, podría abordar las situaciones de tensión y conflicto, que hoy se están viviendo, de una forma más armónica. Así se podría contribuir a resolver las tensiones porque los niños y niñas reflejan todo eso: la ausencia de los padres por motivos laborales; los problemas ambientales, entre otras realidades; y ocurre que los profesores desconocen esas situaciones y asumen que el bajo rendimiento de un niño o niña se debe a que no está interesado, cuando lo cierto es que hay aspectos emocionales, sociales y ambientales de por medio, y la escuela debe saber cómo abordar aquello”, reflexionó el Dr. Torres.

Al respecto y a modo de ejemplo, el investigador UBB comentó que, de acuerdo a las experiencias conocidas en Canadá, las escuelas en contextos indígenas deben hacerse cargo de fenómenos como la alta tasa de suicidios en la población juvenil, de manera que el profesorado y los directores de escuelas deben estar presentes e impulsar acciones frente a esta realidad que experimentan sus estudiantes.

El Dr. Torres Cuevas también se refirió al Consejo de Educación de las Primeras Naciones existente en Quebec, donde educadores profesionales indígenas asumen la administración de escuelas en contextos indígenas. Esto, según indicó, permite entre otros asuntos definir perfiles de profesores para trabajar en contextos indígenas.

“En Chile no contamos con perfiles definidos para estos contextos; tampoco consideramos una administración de escuelas llevada por los pueblos indígenas pues es el Estado o sostenedores privados quienes están presentes con sus escuelas en estos territorios. Este es un punto a resolver porque hay profesores que no poseen el perfil para trabajar en escuelas de estas características porque no tienen arraigo, no conocen la realidad o simplemente no les genera interés el aprender”, enfatizó.

El Dr. Héctor Torres Cuevas recordó que si bien Chile adhiere al Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y cuenta con una Ley Indígena, ha avanzado muy poco en otorgar la facultad a los propios pueblos indígenas para que tengan sus propias instituciones educativas que les representen como pueblo y sociedad, a diferencia de lo que ocurre en Nueva Zelanda, Canadá o México.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS