La Jornada de Desarrollo Emocional y Cognitivo de los Aprendizajes, ideada como una actividad de cierre tras 2 años de funcionamiento, tuvo como propósito dar cuenta del trabajo realizado al interior del grupo a través de diversas investigaciones y compartir los resultados relevantes de dichas experiencias con los profesores de los establecimientos educacionales participantes en la investigación. Del mismo modo, se buscó generar vínculos con las comunidades educativas de Ñuble por medio de talleres ajustados a los requerimientos de dichas colectividades.
El Grupo de Investigación Desarrollo Emocional Cognitivo para el Aprendizaje (GIDECAP), coordinado por la académica Nelly Lagos San Martín es integrado por los académicos del Departamento de Ciencias de la Educación, Carlos Ossa Cornejo, Maritza Palma Luengo, Patricia Arteaga González, José Samuel Pérez Norambuena y por la académica del Departamento de Ciencias Sociales Ingrid Quintana Avello.
En primer término la Dra. Nelly Lagos San Martín brindó la exposición de resultados de las variables emocionales y cognitivas que influyen en el aprendizaje. La académica se refirió a las variables asociadas a perfeccionismo, ansiedad escolar y conciencia emocional en niños y adolescentes y continuó con los resultados de las variables cognitivas: creatividad, metacognición y metas de aprendizaje a cargo del Dr. Carlos Ossa Cornejo. Ambos expositores abordaron estas presentaciones agrupando los resultados en función del sexo y del curso académico.
En su presentación la Dra. Lagos San Martín destacó que las niñas y adolescentes mujeres presentan puntuaciones más altas en ansiedad escolar y en conciencia emocional, y más bajas que los niños y adolescentes hombres en perfeccionismo. “En función del curso académico, en 6° año básico se elevan los niveles de perfeccionismo, especialmente en la dimensión más desadaptativa de éste (perfeccionismo orientado crítica), datos que desde ahora nos debieran movilizar a la acción. En tanto, los niños presentan menores niveles de ansiedad respecto de los adolescentes, aunque con diferencias en las formas de manifestación de la ansiedad y en la jerarquía de las situaciones que la generan”, manifestó.
Al respecto señaló que los niños manifiestan su ansiedad de manera más homogénea que los adolescentes, quienes obtienen puntuaciones menores en ansiedad motora. Del mismo modo se obtuvo que los adolescentes sienten un mayor nivel de ansiedad ante la evaluación social respecto de los niños. Finalmente, en conciencia social, los datos muestran un aumento en las puntuaciones de estudiantes de 3° y 4° año medio, lo cual es buen resultado, indicó.
Por su parte el Dr. Ossa Cornejo, señaló que ni en relación con el sexo, ni con el curso académico, hubo grandes variaciones en las variables de las que dio cuenta, pero sí las hubo respecto de las dimensiones que conforman estos constructos. Sobre ello, sostuvo que la fluidez en la creatividad es la dimensión que más puntuación obtuvo en todos los cursos, y aunque con puntuaciones fluctuantes, se observó un ligero aumento en las puntuaciones según se avanza en el curso académico.
Respecto de la metacognición aseveró que la dimensión más desarrollada es el autoconocimiento y finalmente, en relación con las metas de aprendizaje, señaló que las metas de logro y seguidas de éstas las metas de aprendizaje, constituyen la dimensión con mayores puntuaciones.
De estos resultados se puede destacar que en la medida que los estudiantes vayan adquiriendo más valoración de las metas de aprendizaje se llegará a un proceso de trabajo más comprometido y significativo en el ámbito escolar.
La jornada continuó con dos talleres a cargo de los académicos Claudia Vásquez Rivas y José Samuel Pérez Norambuena. El primer taller correspondió a la práctica de mindfulness para el autocuidado de profesores y profesoras, en el que la académica invitada Claudia Vásquez, realizó junto con los docentes algunos ejercicios prácticos de mindfulness, que contribuyen al desarrollo de habilidades de autocuidado y favorecen una adecuada salud física y mental. Del mismo modo, la académica enfatizó en las bases y fundamentos del mindfulness para atribuir la importancia de esta técnica milenaria y su aporte en la atención consciente a las experiencias presentes con interés, mente de principiante, ecuanimidad y compasión.
Para cerrar la jornada, el académico José Samuel Pérez, invitó a los docentes a reflexionar y discutir sobre los desafíos del profesor jefe en las escuelas. En este sentido, comenzó su taller indicando que esta figura en las aulas chilenas, es quien tiene la responsabilidad de ejercer un liderazgo, el cual debe caracterizarse por habilidades como la regulación emocional, asertividad, escucha activa, trabajo en equipo y la comunicación. El académico centró su taller en dos de las habilidades que a su juicio son las más relevantes: habilidades de regulación emocional y las habilidades de la comunicación efectiva.