+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 05 de octubre del 2023

UBB compartió antecedentes del Polo de Salud con el Consejo Regional Chillán del Colegio Médico

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi destacó el espacio de diálogo generado, lo que permitió poner en común los antecedentes que sustentan el Polo de Salud de Ñuble UBB impulsado por la Universidad y el Gobierno Regional. El Consejo Regional Chillán del Colmed estuvo representado por el presidente Dr. Juan Pedro Andreu, la vicepresidenta Dra. Patricia Saavedra Gómez, el secretario Dr. Guillermo Pavés Morales y el consejero Dr. Carlos Rojas Álvarez.

La prorrectora Mg. Julia Fawaz destacó la relevancia de considerar la visión de los profesionales médicos, en su calidad de actores protagónicos del sistema de salud. “Valoramos las experiencias y apreciaciones aportadas. Nuestra propuesta es el fruto de varios años de trabajo sostenido y riguroso, donde hemos contado con la colaboración de diversas instituciones. La Región de Ñuble debe ser capaz de ofrecer oportunidades educativas y de formación de calidad para los y las jóvenes; ese es el espíritu del proyecto, que también tributará al fomento de la investigación en salud, médica y científica en la región”, expresó la prorrectora.

La delegación UBB también estuvo integrada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dr. José Leiva Caro, el decano de la Facultad de Ciencias Dr. Juan Bobenrieth Hochfärber, la coordinadora ejecutiva del Polo de Salud Dra. Mónica Cardona Valencia, y el director de la Escuela de Medicina Dr. Elías Kassisse El Hage.

Grandes desafíos
En tanto, el presidente del Colmed Chillán, Dr. Juan Pedro Andreu, señaló que la generación de un Polo de Salud y la propia carrera de Medicina, implica grandes desafíos y complejidades que deben ser consideradas. “Agradecemos a la Rectoría de la Universidad del Bío-Bío la oportunidad de conocer el proyecto. Es primera vez que lo conocemos. Hay mucho todavía por continuar conociendo. Debemos tener claro que somos una región que está naciendo, que tiene muchísimas carencias y que lo que esperamos es mejorar la calidad de la atención de nuestros usuarios de los sistemas de salud. Desarrollar un Polo de Salud, siempre que colabore con el Estado para mejorar esa calidad, siempre será bien recibido”, comentó.

Una propuesta sólida
El decano de FACSA Dr. José Leiva Caro, destacó la solidez de la propuesta UBB. “El Polo de Salud es un proyecto de gran fortaleza. Nos hemos preocupado de la infraestructura, el equipamiento y el recurso humano para concretar esta iniciativa con altos estándares. La visita que se realizó al Colegio Médico tuvo como propósito dar a conocer de manera mucho más profunda el proyecto, destacando cada uno de sus pilares. En lo que respecta a la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, aportamos antecedentes de la carrera de Medicina, dando a conocer la robustez del proyecto, considerando que contará con un Centro de Simulación pionero para la región y el país”, ilustró.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Dr. Juan Bobenrieth valoró las observaciones de la directiva del colegio. “Recibimos aportes y apreciaciones muy interesantes. Creemos que se trata de un muy buen proyecto y confiamos en que tendrá un gran futuro para beneficio de la Región de Ñuble y del país. Es positivo escuchar las observaciones de distintos actores y considerar sus experiencias, y también lo que ven como desafíos actuales en la salud y la medicina, que se manifiestan a nivel regional, nacional y global”, comentó.

Requerimientos de la población
A su vez, el director de la Escuela de Medicina UBB Dr. Elías Kassisse El Hage, explicó el planteamiento de la necesidad de la creación de la carrera en virtud de las características sociales, culturales y demográficas de la región y del país. “Plantemos, inclusive, desde el punto de vista numérico, la necesidad de formar recursos humanos que sean destinados a la atención médica y que potencialmente, este grupo que formaremos inicialmente, luego se transformen en especialistas en función de la demanda de la población. Por ejemplo, nuestra pirámide poblacional sugiere que somos un país envejecido, por lo tanto, significa que tenemos una población de riesgo para la cual es necesario formar especialistas”, reseñó.

Salud digital
Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Polo de Salud Dra. Mónica Cardona Valencia comentó que esta propuesta de desarrollo regional formará profesionales médicos y de otras carreras y disciplinas de la salud, “considerando no sólo necesidades de infraestructura y de equipamiento, sino también dimensiones como la salud digital para generar un buen desarrollo al interior del territorio reduciendo las brechas de inequidad”, indicó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS