+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 28 de mayo del 2024

OTL y Ci2030 potencian aspecto clave para crear y formular iniciativas de base científico tecnológica 

Por Dagoberto Pérez Urrutia
Etiquetas: VRIP
Escuchar noticia

Como parte de las jornadas de capacitación y formación para los académicos involucrados en investigación científica y tecnológica se desarrollaron dos encuentros, uno en Chillán y otro, en Concepción, respectivamente, para conocer más de cerca todo lo relacionado a Propiedad Intelectual, Vigilancia Tecnológica y Transferencia.

Las jornadas denominadas: “Transitando hacia la i+D+i+ebct y TT”, impulsado por Ci2030 y la dirección de Innovación, contó con la participación como expositores de la coordinadora de la OTL, Andrea Bustos; el asesor legal de VRIP, abogado, Alberto Moraga, la gestora tecnológica, Tatiana Rioseco, la ingeniera de la Unidad de Proyecto de VRIP, Alejandra Rojas; y el coordinador de la Unidad de Emprendimiento, Sebastián Opazo.

En representación de la Universidad del Bío-Bío en el proyecto Ciencia para la Innovación 2030 Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030), académica Nelly Gómez, destacó esta iniciativa. “Este encuentro forma parte del proyecto Ci2030, que viene desarrollando la Facultad de Ciencia, y estamos a la espera del informe final para poder iniciar una nueva etapa, 2024-2026. En este periodo de transición hemos realizar estas actividades para apoyar a nuestros académicos e investigadores en temas de investigación, innovación y desarrollo, y emprendimiento de base científico tecnológico que es lo que busca potenciar el proyecto Ci20230”. 

En similares términos se refirió, el subdirector de Innovación, Dr. Guillermo Petzold, quien entregó su saludo. “Agradecer a los organizadores de este encuentro por la posibilidad de acceder y compartir estos conocimientos en torno a la propiedad intelectual, vigilancia tecnológica, patentamiento, etc, que son temas que nos importa conocer como investigadores de la academia. Espero que sea muy provecho para todos los participantes”. 

El académico del Departamento de Estadísticas, Luis Gómez, quien participó en Chillán como en Concepción de esta jornada de charlas, manifestó su conformidad y gratitud por lo aprendido. “A inicio de año nos adjudicamos un proyecto CORFO, y lo aprendido en estos talleres nos va a permitir hacer algunos ajustes para el éxito de nuestra iniciativa. Nos habría gustado mucho haber tenido estos conocimientos antes, pero, igualmente se valora lo entregado en esta capacitación”. 

Por su parte, la coordinadora de la OTL-UBB, resaltó en su charla el trabajo que hace esta unidad, centrada en apoyar, gestionar e impulsar todas las actividades relacionadas a transferencia y licenciamiento de las innovaciones desarrolladas en la Universidad del Bío-Bío y lograr vincularlas hacia el medio externo. Destacan entre sus funciones buscar colaboración entre la Universidad y las empresas, además, de impulsar la Vigilancia Tecnológica y la gestión de la Propiedad Intelectual. 

En temas de investigación aplicada, asevera la coordinadora de la OTL -los investigadores- deben acercarse a esta unidad para que la Universidad sepa sobre su trabajo y cómo apoyarlo para que esta creación, desarrollo e investigación tenga un mayor impacto en la sociedad, donde es clave proteger y transferir. 

En el ámbito de los aspectos legales ligado a la transferencia, el abogado de VRIP, Alberto Moraga, subrayó que es muy importante que los investigadores estén conscientes que al generar conocimiento dentro de la academia se activan una serie de mecanismos institucionales que permite resguardar ese conocimiento para bien de la institución y del investigador. “En cuanto a la transferencia tecnológica es muy relevante que el investigador conozca sus derechos en cuanto a la titularidad de los resultados de su investigación, así como los incentivos y beneficios asociados a este trabajo. Y la categoría de funcionario público que tienen la mayoría de nuestros académicos, como los que prestan servicios a la Universidad en determinadas actividades investigativas. Charlas como estas relevan la importancia que constituye la protección de los resultados de una investigación al alero de la Universidad”. 

En este contexto, la gestora tecnológica, Tatiana Rioseco, se refirió a los Desafíos Industriales, donde aseveró las distintas etapas por las que pasan las inquietudes de los empresarios por buscar dentro de la academia una solución a sus problemáticas y la forma como la academia aborda una respuesta. “Cuando uno trabaja con la industria la idea es poder buscar soluciones reales a sus problemáticas y eso es lo que vamos a comentar, cómo se trabaja para poder acercar las inquietudes de los empresarios y cómo la academia responde a ese desafío, a través de cierta dinámica metodológicas que lo puedan hacer posible”.    

Igualmente, participaron de esta jornada de charlas “Transitando hacia la I+D+i+ebct y TT”, Alejandra Rojas, ingeniera de la Unidad de Proyecto de VRIP, quien se refirió a los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una formulación de proyecto, como así también, el coordinador de la Unidad de Emprendimiento, Sebastián Opazo, quien desarrolló la temática de Innovación y Emprendimiento, elementos claves a la hora de crear una empresa de base científico tecnológica, ebct. 

La iniciativa Ci2030 está integrada por  seis casas de estudio quienes conforman el Consorcio Sur-Subantártico, que agrupa a las universidades de Talca, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes, quienes han decidido potenciar a sus facultades de ciencia para tener una mayor participación en el desarrollo del país, mediante acciones orientadas a la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento de base científico tecnológico y transferencia tecnológica.

La propuesta de valor de este proyecto se forja desde una plataforma asociativa de investigación aplicada, formación en ciencias con foco en la transferencia, innovación y emprendimiento de base tecnológica. Espacio de vinculación física y digital para la ciencia, tecnología, conocimiento y sociedad con impacto en los territorios y en el país.

Ver más detalleshttps://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/otl-y-ci2030-potencian-aspecto-clave-para-crear-y-formular-iniciativas-de-base-cientifico-tecnologica/

Descripción

Dagoberto Pérez Urrutia

COMENTARIOS