1

Académica de Diseño Gráfico UBB expuso en Congreso Latinoamericano en Argentina

La académica del Departamento de Comunicación Visual, Dra. Leda María Muñoz Henríquez, participó en el VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño realizado en Palermo, Buenos Aires, Argentina. En la ocasión presentó dos ponencias: “Paper científico ¿Una posibilidad de titulación en Diseño Gráfico con el Grado de Licenciado?” y “Peer Modeling y Aprendizaje Cognoscitivo Social y Visual en la enseñanza de Diseño Gráfico”. Dichos trabajos obedecen a Innovaciones Metodológicas en el aula del Pregrado.

La Dra. Leda Muñoz Henríquez comentó que la ponencia “Paper científico. ¿Una posibilidad de titulación en Diseño Gráfico con el Grado de Licenciado?” obedece a “La necesidad de científicos en Diseño Gráfico universitario y de doctores en la disciplina, y también, de formación de recurso humano científico inicial en investigación del diseño, además de contar con recursos humanos científicos calificados en los equipos y grupos de investigación. Dado las exigencias de productividad científica académica,  se está potenciando el grado de Licenciado en Diseño como requerimiento inicial de investigación, a la vez que desafío para la formación del Diseñador/a Gráfico/a”, detalló la académica.

“En la ponencia, se postuló una propuesta curricular con doble perfil: el de profesional y el de científico aprendiz, para titularse con un producto científico y/o un producto de la especialidad, lo que exigiría un currículum de formación en competencias científicas junto a la de Diseñador/ra como competencias genéricas, y que culminaría con un paper en la Asignatura de Seminario”, enfatizó la Dra. Muñoz Henríquez.

En el contexto del Congreso, la académica UBB dio a conocer la posibilidad real de concretar dicha propuesta con la experiencia que estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío vivieron en una trayectoria en complejidad creciente de 4 años entre 2013 y 2016. La experiencia  culminó con un paper y un póster científico en la asignatura de Seminario, y la 1ª Muestra de Investigación Social Científica que se realizó el año 2016 en nuestra Universidad.

La ponencia culminó con una propuesta para tomar un Acuerdo de Convergencia de Escuelas Iberoamericanas de Diseño para la formación científica inicial  de capital humano avanzado de excelencia en el pregrado.

“La idea es que esto se concrete en la Asignatura de Seminario como una opción de doble titulación: profesional y o científica aprendiz, con la mención “joven investigador/ra” (o Junior Researcher) como requisito de certificación de  la Licenciatura, dándole así real valor al grado de Licenciado como primer grado académico de educación terciaria, comparable al magíster y al doctorado en sus  niveles de exigencias de grado, según indicó.

La Dra. Muñoz se refirió a ello, destacando que, para que esto se concretara, “habría que comenzar por gestionar en Chile una modificación a la definición del grado de Licenciado que se contiene en el artículo 54 inciso 7º letra c) de la ley Nº 20370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº1, de 2005, siendo esto materia de política universitaria y del Consejo de Rectores CRUCH”.

La segunda ponencia presentada por la Dra. Leda Muñoz se denominó “Peer Modeling y Aprendizaje Cognoscitivo Social y Visual en la enseñanza del Diseño Gráfico”.

Dicho tema se relaciona con la experiencia didáctica en el aula de clases y la diversidad de personalidades existentes en los cursos con los que un docente universitario se enfrenta semestre a semestre, y se vincula con el manejo metodológico del recurso humano en momentos de crisis atencional y motivacional.

“Sin autorregulación  ni concentración en la tarea ni en la sala de clases, estudiantes iniciales de Diseño Gráfico no focalizan su atención, por tanto no comprenden los contenidos de aprendizaje”, aseveró la Dra. Leda Muñoz.

La académica ha tenido oportunidad de impartir clases de 2º a 5º nivel y ello le ha otorgado una visión general de la situación.  “Esto afecta su regulación, con el consecuente fracaso o demora en la  consecución de sus proyectos individuales y colectivos, aumentando este estado a medida que sube el nivel de dificultad de la tarea y su nivel de formación. En esta ponencia di cuenta sobre cómo el aprendizaje cognoscitivo social, mediante aprendizaje vicario por Peer Modeling, focaliza su atención y consecuente comprensión, reteniendo, autorregulando y reproduciendo la conducta observada, e incentivando su compromiso y motivación de logro. Para ello es necesario que se brinden oportunidades al alumno/a para su autorregulación y se recurra a experiencias visuales exitosas de sus pares más expertos mediante Peer Modeling”, explicó la académica del Departamento de Comunicación Visual.

La Dra. Leda Muñoz precisó que esta experiencia se desarrolló en el  taller de segundo año de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío.

“Se les presentó a los estudiantes una pauta de indicadores a cumplir en determinadas habilidades, considerando diferentes fases del proceso en la consecución de su proyecto, usando ambientes, oportunidades y exigencias de autorregulación. Previo a ello, los alumnos recibieron formación y retroalimentación de contenidos, actitudes y procedimientos, tanto para el desarrollo del proyecto como para su presentación y defensa final”, comentó la académica.

La investigadora UBB detalló que como parte de esta formación se aplicaron diversas fases de modelado, incentivando la atención del alumno, su retención, motivación, refuerzo e implicación, recurriendo a modelos de pares de cursos superiores, expertos en ese tipo de proyectos, como las conductas a imitar. “Finalmente, los alumnos destacaron el impacto de la imagen utilizada por estos modelos expertos y sus modales y gestos al exponer, así como su calidad de líderes, y el cómo esto influyó en la efectividad de sus propios resultados”.

La Dra. Leda Muñoz dio cuenta del éxito de esta experiencia expresando que: “La metodología Peer Modeling es un hallazgo para la enseñanza del Diseño. El logro alcanzado por los alumnos se grafica en que superaron la media de notas respecto de los cursos previos de tres generaciones en esta asignatura, y también, en la de sus propios pares modelos expertos imitados”, aseveró.




Exalumna UBB complementa Nutrición y Gastronomía para aportar a la dietoterapia

La exalumna de la Escuela de Nutrición y Dietética Luisa Solano Pérez, cursa estudios de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, y realiza una visita académica en el contexto del proyecto de Extensión “Actualización en Nutrición y Disfagia”, dirigido por la académica Mg. María Angélica González Stäger.

La invitada internacional junto a la directora del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Marcela Ruiz de la Fuente, y las académicas María Angélica González Stäger y Verónica Barrón Pavón, realizaron una visita protocolar a la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez Vera, donde se refirieron a los objetivos de su estadía.

Luisa Solano se ha especializado en el área de Disfagia y Deglución, y sus estudios doctorales abordan precisamente los trastornos de la Deglución, pero desde una perspectiva innovadora que complementa los aportes de la Nutrición y la Gastronomía. “La idea es aplicar aspectos de innovación en el tratamiento dietético a través de la Gastronomía como una herramienta de tratamiento en los trastornos de la Deglución”, explicó la profesional UBB.

La académica Solano Pérez precisó que la Nutrición y la Gastronomía pueden contribuir a la dietoterapia, abordando un aspecto que no siempre es considerado pero que resulta fundamental en la calidad de vida y bienestar de las personas: el placer de comer. En este contexto, la adecuada selección de ingredientes y la aplicación de nuevas tendencias de la cocina de vanguardia aparecen como una contribución importante a la dietoterapia.

La académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Mg. María Angélica González, explicó que la Disfagia es un trastorno de la Deglución que consiste en la dificultad para tragar o deglutir los alimentos. No se trata de una enfermedad sino de un síntoma que por lo general es subdiagnosticado y se puede presentar en cualquier etapa de la vida, aunque suele manifestarse más habitualmente en recién nacidos, adultos mayores o en personas con secuelas producto de trastornos neurodegenerativos.

“Desde un punto de vista médico, las consecuencias son las aspiraciones (de alimentos) que luego provocan neumonías aspirativas con mucha facilidad. Desde una perspectiva nutricional, las consecuencias son la deshidratación y la malnutrición, porque las personas empiezan a comer menos o definitivamente evitan algunos alimentos”, explicó la académica González Stäger.

Durante su visita académica, Luisa Solano Pérez sostendrá reuniones con académicos del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío, así como con integrantes del Grupo de Investigación en Trastornos de la Deglución UBB.  También brindará conferencias dirigidas a estudiantes de pregrado de la carrera de Nutrición y Dietética, a profesionales Nutricionistas, y además realizará un taller teórico práctico dirigido especialmente a personas con Disfagia y a sus cuidadores.

La académica se referirá a actualizaciones del tratamiento dietético en trastornos de la alimentación, considerando áreas como la dietoterapia y evaluación del estado nutricional, y vislumbrará igualmente los horizontes de investigación en este campo.

“Me referiré a la utilización de nuevos agentes espesantes, modificadores de textura de los alimentos, diferentes niveles de texturización y por supuesto, la necesidad de elaborar nuestra propia estandarización chilena de descriptores utilizados en las dietas de los pacientes. Estimo que el profesional Nutricionista debe tener un rol fundamental y básico en la atención, tanto a nivel hospitalario como en la atención primaria”, aseveró Solano Pérez.

La académica contempla la realización de un taller para personas con dificultades de la deglución abierto a la comunidad. En la ocasión hará demostraciones sobre cómo mejorar la textura de los alimentos para que puedan deglutirlos con mayor facilidad.

En ese marco presentará una gama de aceites de oliva virgen de la varietal Arbequina, desarrollados por la empresa olivarera Castillo de Canena cuyo origen se remonta a 1780 en Jaén, España. Solano Pérez desarrolla su trabajo de investigación doctoral junto a esta compañía, que en su rama de innovación diseñó un aceite al humo de roble y una línea gourmet de cuatro variedades de arbequina fusionados con aceites esenciales de frutas, plantas y flores.

“En nuestro estudio en la Universidad Complutense hemos visto que no solo se aporta un valor gourmet a las presentaciones tradicionales, sino que a través de la gastronomía contribuimos a mejorar la calidad de vida y el sabor, tanto a los adultos mayores como a los niños. La idea es estimular el consumo de algunos alimentos que por la técnica culinaria o por su aspecto son rechazados por los consumidores”, describió.

Master en Nutrición y Dietética Culinaria Aplicada a la Gastronomía

En el contexto de sus estudios doctorales, donde desarrolla la línea de investigación en Gastronomía y Dietética Culinaria aplicada a la Nutrición, Luisa Solano Pérez junto a otros investigadores, crearon una propuesta educativa consistente en un Master profesional en Nutrición y Dietética Culinaria Aplicada a la Gastronomía, que será impartido a partir de octubre al alero de la Universidad Complutense.

“Nuestro objetivo es generar una alternativa para todas aquellas personas interesadas en emprender y crear un proyecto que combine Nutrición y Gastronomía. El grupo de investigación al que pertenezco hace ya 2 años estima necesario entregar, desde la Universidad, una formación más profesional en aspectos como bromatología, técnicas dietéticas y también en nutrición. Muchas veces se habla de gastronomía saludable, pero sin evidencia científica que avale ese postulado, por eso creemos que es necesario aportar fundamentos”, aseveró.