1

Convenio marco de colaboración entre la UBB y la Universidad Nacional de Rafaela

La Dirección General de Relaciones Institucionales (DGRRII), a través de su Oficina de Convenios, Redes y Proyectos, informa a la comunidad universitaria acerca de la firma de un nuevo convenio marco de colaboración con la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) de la ciudad de Rafaela, en Santa Fe, Argentina.

Por Paulina Hernández.

Ambas instituciones, UBB y UNRaf, comprometidas con la formación superior, la investigación y la promoción de la cultura, desean fomentar los programas educativos y de movilidad de los miembros de su comunidad, mediante programas de intercambio, con el objetivo de servir al interés mutuo, a través de una cooperación basada en la igualdad y la asistencia mutua.

El acuerdo consta de seis cláusulas, donde destaca el “Objetivo de la colaboración” (cláusula primera) estableciendo las condiciones generales de la colaboración científica, técnica, docente y administrativa entre ambas instituciones; fomentar la realización y publicación de proyectos conjuntos de investigación, formación y gestión, en función de los intereses comunes y de los medios disponibles. En este punto también se incluye el fomentar la creación, organización y coordinación de actividades académicas; y facilitar el intercambio presencial y/o virtual de los miembros de su comunidad según la normativa interna de cada institución.

La segunda cláusula, “Modalidades de colaboración”, señala que la colaboración entre las dos instituciones se dirige al intercambio en los ámbitos de docencia, investigación, de estudiantes y de personal administrativo y de apoyo técnico.

Estas modalidades de colaboración incluyen: aceptar personal docente, investigador, administrativo y de apoyo técnico y estudiantes de la otra institución; colaborar en programas de ámbito científico o técnico de interés para ambas partes; intercambiar documentación e información de ámbito científico y técnico; y establecer fórmulas de ayudas al personal de ambas instituciones mediante la concesión de becas de estudio e investigación.

Las cláusulas restantes tratan sobre: Vigencia, Resolución de conflictos, y Protección de datos.

Este convenio fue firmado por el Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves; y el Rector de la Universidad Nacional de Rafaela, Dr. Rubén Andrés Ascúa, el 29 y 23 de noviembre, respectivamente.

Para tener más detalles acerca de este nuevo convenio entre la Universidad del Bío-Bío y el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., las personas interesadas pueden visitar el sitio web de la Dirección General de Relaciones Institucionales https://rrii.ubiobio.cl/convenios-y-redes/




OTL-UBB promueve desafíos innovadores para la industria agrícola de Ñuble

A través del formato Mesa de Trabajo, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL-UBB, de la Dirección de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, congregó este jueves 9 de diciembre de 2021, vía formato Zoom, al Panel de Expertos y a empresas del rubro Agrícola de Ñuble para fortalecer iniciativas productivas del sector.

Por Dagoberto Pérez.

El objetivo de esta actividad fue generar una vinculación entre distintas empresas asociadas al sector agrícola de la región de Ñuble con las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad del Bío – Bío, con el fin de desarrollar soluciones innovadoras y resolver desafíos en la industria para contribuir al desarrollo de la región y el país.

En la oportunidad, el Dr. Patricio Oliva, Subdirector de Innovación dio la bienvenida y destacó la relevancia de este encuentro. “Agradecemos a todos y a todas por su tiempo y disponibilidad. Nuestra Universidad en su rol público, estatal y birregional tiene un compromiso con el fortalecimiento y crecimiento de nuestros territorios, desde ahí que nos planteamos generar espacio de acercamiento entre la universidad y las empresas, donde se identifiquen desafíos tecnológicos que puedan ser abordados colaborativamente entre investigadores y las empresas aquí presentes”.

Además, agregó el Dr. Oliva, que nuestra Universidad, a través de la Dirección de Innovación, cuenta con una amplia y variada oferta científico tecnológica dispuesta a fortalecer iniciativas innovadoras en vinculación con todos los actores de la cadena productiva local y nacional.  “Creemos que es importante generar este tipo de vinculación universidad – empresa, donde poder acercar los desafíos de la industria con las capacidades científicas y tecnológicas con nuestra Universidad como institución generadoras de conocimiento, compuesta por su recurso humano avanzado, infraestructura tecnológica y equipamiento tecnológico”.

La actividad se desarrolló con una exposición de la ingeniera  Yoselin Correa de la OTL-UBB acerca de algunos mecanismos de vinculación Universidad-Empresa. Para luego continuar con la presentación de las empresas participantes quienes plantearon al Panel de Expertos sus desafíos, quienes a su vez realizaron preguntas para clarificar dudas e identificar potenciales soluciones a lo planteado.

Al finalizar la actividad, presentada por Alex Zúñiga, se indicó que los gestores tecnológicos Tatiana Rioseco y Ariel Jiménez del equipo OTL-UBB tomaron nota, con la idea de sistematizar estos encuentros para posteriormente generar las coordinaciones futuras que permitan dar seguimiento a los desafíos indicados.

Académicos participantes que componen el Panel de Expertos: Dra. Virna Ortiz, Doctora en Ciencias Aplicadas con Especialidad Automática; Dr. Vladimir Esparza, Director de Escuela Ingeniería Civil en Automatización; Dra. Jeannette Vera, Doctora en Biotecnología; Dr. Jorge Castro, Doctor en Biotecnología.

Instituciones y representantes presentes: Inversiones Los Lagos, Rodrigo Lagos; Productora de Frutas y Hortalizas, Evelyn Pérez; Sociedad Agrícola LF SPA, Francisco Puig.

OTL-UBB

La Mesa de Trabajo Innovación Agrícola, es parte de una serie de actividades por rubro que se han venido desarrollando durante el presente año con el objetivo de acercar las inquietudes de las empresas con la oferta científico-tecnológica de la Universidad del Bío-Bío. Una iniciativa liderada desde la Dirección de Innovación a través de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UBB), encargada de apoyar, gestionar e impulsar todas las actividades para la Transferencia y el Licenciamiento de las innovaciones desarrolladas por la comunidad universitaria. Destacan entre sus funciones, el apoyo a la vinculación Universidad – Empresa, la Vigilancia Tecnológica y la gestión de la Propiedad Intelectual.

 

 

 

 

 

 




Pedagogía en Castellano y Comunicación realizó titulación de 2 generaciones de nuevos/as profesores/as

La carrera realizó las ceremonias de titulación en el Aula Magna del Campus Fernando May, aportando 47 nuevos/as profesionales al sistema educacional. El Premio Universidad del Bío-Bío promoción 2019, fue para la egresada Denisse Espinosa Valenzuela, en tanto que en la promoción 2020 el máximo galardón académico de pregrado recayó en Melissa Escobar Sepúlveda.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Dra. Alejandra Hernández Medina, expresó que la obtención del título profesional es un momento de gran satisfacción para cada uno/a de los/as egresados/as, así como para sus familias. “Durante esta trayectoria formativa de cinco años, la universidad los ha modelado para hacer de ustedes profesionales comprometidos con las funciones propias del quehacer docente, como asimismo, con el desarrollo científico-tecnológico, los rasgos identitarios y las problemáticas del mundo de hoy”, aseveró.

La Dra. Hernández Medina también aludió al carácter integral de la formación UBB, que trasciende el campo disciplinar. “A través de sus profesores han recibido, no solo el conocimiento disciplinar, sino que también, en muchos casos, la pasión por la literatura, la comunicación, la lingüística y claro está el amor por la pedagogía. Junto con este cúmulo de conocimientos, la vida universitaria también significó otras ganancias como nuevas y grandes amistades, amores y verdaderos amores, nuevas perspectivas de vida, en fin. No obstante, también, hubo grandes pérdidas con las que habremos de aprender a vivir”, ilustró.

La directora de Escuela instó a los/as nuevos/as profesionales a no olvidar la trascendencia de la tarea educativa. “En sus manos está la labor de cultivar en sus alumnos el buen uso de la lengua, su adecuada comprensión y producción, tarea vital para el desarrollo de otros saberes. Estamos seguros, como Universidad del Bío-Bío, que ejercerán este compromiso con altura de miras, centrados en una educación de calidad con responsabilidad social”, reflexionó.

En la oportunidad también se destacó la trayectoria de 49 años de la carrera -fundada en 1972- y su acreditación por 5 años, que la posiciona y consolida entre sus pares en el resto del país.

Ofició como ministra de fe de la toma de juramento de los/as nuevos/as profesionales, la secretaria académica de la Facultad de Educación y Humanidades, Mg. Marcela Concha Toro.

Promoción 2019
El Premio Universidad del Bío-Bío, que reconoce al o la estudiante que ha demostrado excelencia académica –entre otros requisitos- en su paso por la Universidad, fue para Denisse Aracelly Espinosa Valenzuela, quien recibió la distinción de manos de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar.

A su vez, el Premio al Desarrollo Estudiantil, instituido para reconocer a aquel/lla estudiante que se ha destacado en su promoción como un alumno/a integral, también recayó en Denisse Espinosa Valenzuela, correspondiendo a la subdirectora de Desarrollo Estudiantil, Andrea Fuentes Méndez, hacer entrega de la distinción.

En nombre de los nuevos/as profesionales compartió un mensaje de despedida la profesora Denisse Espinosa Valenzuela.

Promoción 2020
En el caso de la promoción 2020, la profesora Melissa Belén Escobar Sepúlveda se hizo acreedora del Premio Universidad del Bío-Bío y del Premio al Desarrollo Estudiantil UBB, correspondiéndole igualmente brindar el mensaje de despedida en representación de su cohorte.




Webinar abordó desafíos del ecosistema empresarial regional

“Factores limitantes de la adopción tecnológica en las pymes. Una revisión a partir de la evidencia empírica”  fue el tema que abordó el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Francisco Gatica Neira, durante el webinar realizado en el marco del proyecto FIC 2020 Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

Durante su intervención, sostuvo que estamos ante la Industria 4.0 que se caracteriza por una significativa incorporación de internet industrial, de algoritmos de ciencias de datos, de electrónica que nos permite para cada fase de los procesos productivos poder generar decisiones en tiempo real y en forma inmediata. Sin embargo, afirmó que estas revoluciones son teóricas, porque es muy probable que en nuestros tejidos productivos tengamos superposiciones de industrias o empresas que están en el 4.0 y que además tienen elementos de 3.0. “Dentro de estos años vamos a vivir un híbrido donde muchas empresas van a tener una mixtura de horas tecnológicas y eso es muy interesante, sobre todo, para el equipo que está trabajando en este proyecto de ecosistema empresarial”.

Esto se traduce, precisó, en un gran desafío en ciberseguridad, internet de las cosas, Big data, redes sociales, e-commerce y consumidor digital, impresión en 3D, nanotecnología, logística, vehículos autónomos y ciudades y edificios inteligentes.

En relación a las Mipymes  aseveró que están con un desface tecnológico de condición de inicio y que es necesario contar con proyectos como este para acortar la brecha, de lo contrario, esta situación se incrementará en el tiempo y tendremos una inequidad en los tejidos productivos.

El académico de la UBB señaló que para una efectiva adopción tecnológica en las pymes es clave construir redes alrededor del empresario pyme para abrir y aprovechar las nuevas oportunidades de negocio, considerando redes personales, horizontales entre empresas, verticales con los compradores y proveedores e institucionales con asociaciones empresariales, el gobierno, institutos tecnológicos y universidades. Además de incorporar un plan de certificación de estándares de calidad para pequeñas empresas y generar incentivos para atraer y retener el capital humano.

Para ello, enfatizó, se necesita una capacidad de liderazgo, un empresario convencido de asumir el gasto que significa liderar en tecnología, así como una conectividad para todos, con acceso y calidad en el servicio, que implique contar con internet con un menor nivel de intermitencia y con mayor estabilidad y velocidad.

Por su parte, el director del proyecto y decano de la Face UBB, Dr. Benito Umaña Hermosilla, explicó que el proyecto FIC Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional tiene como objetivo contribuir a fortalecer la competitividad de las empresas regionales mediante el desarrollo e instalación de una academia empresarial que contribuirá a fortalecer la competitividad de las Mipymes y emprendedores por medio de espacios de articulación que permitan favorecer una interacción virtuosa entre empresa, academia y Estado, y la transferencia, instalación y desarrollo de capacidades en gestión empresarial y técnica especializada en diversas áreas y desarrollo de habilidades emprendedoras.

El proyecto aborda el problema de la desarticulación de actores de la triple hélice siendo importante el rol del sector privado y el público, especialmente de los municipios por su cercanía con la pequeña empresa y el trabajo que realizan como académica empresarial.

 

 

 

 




Investigadores UBB destacaron en la 35ª Conferencia Internacional EFFoST 2021

Los/a académicos/a del Departamento de Ingeniería en Alimentos, doctores/a José Miguel Bastías Montes, Gipsy Tabilo Munizaga y Mario Pérez Won, expusieron trabajos asociados a sus respectivos proyectos Fondecyt, donde también participan alumnos del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos UBB. La 35ª conferencia -realizada en Lausanne, Suiza- fue organizada por la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST), apoyados por un comité científico independiente.

Bajo el lema “Individuos sanos, comunidades resilientes y seguridad alimentaria mundial” se realizó en modalidad presencial la 35ª Conferencia Internacional de la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST), que congregó a investigadores, científicos, profesionales y estudiantes de campos multidisciplinarios relacionados con los alimentos para compartir los últimos desarrollos y generar nuevas vinculaciones.

En el eje de Avances en la ciencia para cambiar las tendencias del consumidor se dio cabida a ponencias referidas al Diseño de productos alimenticios en tiempos de incertidumbre: tecnologías para productos asequibles y estables; Alimentación y nutrición para mejorar la resiliencia de las personas y las sociedades; Dar forma a cadenas de suministro y configuraciones de fabricación robustas y flexibles; Tecnologías para el procesamiento de alimentos descentralizado y modular; Seguridad, autenticidad, saneamiento en el procesamiento innovador de alimentos; e Industria alimentaria 4.0.

Asimismo, en el ámbito de Ingeniería de soluciones nutricionales asequibles y sostenibles fue posible conocer experiencias sobre Tecnología alimentaria de bajo costo y alto valor nutricional; Biodiversidad para dietas más saludables: proteínas alternativas, ingredientes antiguos, procesamiento mínimo; y Proteína de origen vegetal versus proteína de origen animal: ingredientes, procesamiento, nutrición y agrado.

Investigaciones Fondecyt UBB

En dicho marco, la Dra. Gipsy Tabilo expuso los trabajos “Stability of plant protein nanoemulsions and their potential as food material in 3D printing” y “Parameter optimization for 3D printing process of salmon gelatin: comparative study of response surface methodology (RSM) and artificial neural networks (ANN)” que derivan de sus proyectos Fondecyt 1201578 titulado “Optimization of physical properties of fish by-products as a food matrix for 3D printing”, y Fondecyt 1161531 titulado “Improving food nanoemulsions functionality by high pressure homogenization: Emulsion stability and digestibility”. En este punto es importante relevar el trabajo desarrollado por las estudiantes del Doctorado en Ingeniería en Alimentos UBB, Carolina Herrera y Nailin Carvajal.

En tanto, el Dr. José Miguel Bastías presentó la ponencia “Effect of pasteurization on the physicochemical characteristics and bioactive compounds of maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz) concentrate: a Chilean native berry with potential use in healthy formulations”, vinculado con su proyecto Fondecyt 1191127 titulado “Effect of Pulsed Electric Field Treatment (PEF) and High-Pressure Homogenization (HPH) on bioactive compound, bioaccessibility and shelf life of maqui (Aristotelia Chilensis (Mol.) Stuntz) and calafate (Berberis microphylla) cryoconcentrates”. Al respecto, se destacó el trabajo realizado por la estudiante del Doctorado en Ingeniería en Alimentos, Carla Vidal San Martín.

Port su parte, el Dr. Mario Pérez Won dio cuenta del trabajo “Effect of freeze-drying process assisted by pulsed electric field on drying kinetics and physical properties in Chilean abalone (Concholepas concholepas)” referido a su proyecto Fondecyt 1201075, denominado “Pulsed electric fields previous for freeze-drying and boilied-drying processes in abalone (Haliotis) and loco (Concholepas) species: Effect on physicochemical and structural properties, protein conformational changes vs digestibility and molecular Modification”.

Durante la conferencia se reconoció que la aceleración del cambio climático y el brote de la pandemia de COVID muestran el papel central de la alimentación y la nutrición para proporcionar las necesidades básicas, el bienestar y la resiliencia de las personas, las familias y las sociedades de todo el mundo.

“Compartimos la visión de la FAO de un mundo libre de hambre y desnutrición, donde la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar el nivel de vida de todos. Por lo tanto, EFFoST2021 tiene como objetivo ser un catalizador de la colaboración entre la industria, el mundo académico y los gobiernos para abordar los desafíos en la alimentación y la nutrición”, se indicó desde el comité organizador.




Universidad del Bío-Bío firma convenio con Colegio de Ingenieros de Chile

La Dirección General de Relaciones Institucionales (DGRRII), a través de su Oficina de Convenios, Redes y Proyectos, informa a la comunidad universitaria acerca de la firma de un nuevo convenio con el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Por Paulina Hernández

Con el objetivo de potenciar los aportes de la ingeniería al país, el perfeccionamiento continuo de los profesionales; promover el intercambio académico y la participación y colaboración en áreas y actividades de interés común, se firmó un convenio de cooperación mutua entre la Universidad del Bío-Bío y el Colegio de Ingenieros de Chile.

Dicho acuerdo se gestó a través del Consejo de Especialidad Industrial del Colegio de Ingenieros de Chile y la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío. Firmaron el acuerdo, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Mauricio Cataldo Monsalves; y el representante Legal del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Raúl Alcaíno Lihn.

El documento trata de seis materias de acuerdo, donde destacan: la coordinación de actividades en líneas de trabajo de interés común, para lo cual, los representantes de la Universidad y del Colegio de Ingenieros de Chile sostendrán reuniones con periodicidad a objeto de intercambiar ideas y coordinar líneas de acción que sean de interés impulsar en conjunto. La idea es mancomunar esfuerzos y acciones en torno a temas de interés público o propio de las Partes.

Estas actividades deberán realizarse de común acuerdo entre las partes, en base a proyectos de colaboración, trabajos voluntarios, encuentros, talleres, estudios u otras iniciativas que se determinen y que sean convenientes para ambas instituciones, según sus necesidades.

Asimismo, también se incluye en el convenio la colaboración Académica e Intercambio Profesional, con el objetivo de promover la colaboración académica tanto a nivel de profesores y profesionales, como de estudiantes para la investigación y estudios e impulsar el Intercambio profesional y aporte de información técnica entre las partes.

También se cuenta entre los acuerdos la retroalimentación sobre la pertinencia de los perfiles profesionales, empleabilidad y otros datos de interés, así como el acceso a programas de formación ejecutiva y postgrados.

El convenio también contempla la difusión y comunicaciones de las acciones acordadas entre ambas partes. En este punto el documento señala que “Las Partes colaborarán para lograr un mejor conocimiento y colaboración entre las respectivas comunidades. En esto se considera colaboración del Colegio de Ingenieros de Chile promoviendo entre sus asociados la contratación de egresados y prácticas de vacaciones para alumnos de la Universidad. Por su parte la Universidad colaborará promoviendo el conocimiento y la afiliación al Colegio de Ingenieros de Chile de sus egresados y estudiantes”.

Por último, se considera el desarrollo de cualquier otra actividad que las partes consideren adecuadas y pertinentes a los objetivos generales del presente acuerdo.

Para tener más detalles acerca de este nuevo convenio entre la Universidad del Bío-Bío y el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., las personas interesadas pueden visitar el sitio web de la Dirección General de Relaciones Institucionales https://rrii.ubiobio.cl/convenios-y-redes/




Alcaldes y sostenedores de Liceos Bicentenarios de Ñuble firman convenio con Universidad del Bío-Bío para desarrollar programa conjunto

La iniciativa pionera de la Universidad del Bío-Bío y la Seremi de Educación de Ñuble, nace como una respuesta al anhelo de las comunidades educativas de la región.

Por Bárbara Mendiboure

La ceremonia de oficialización del convenio que pone en marcha el programa Jóvenes Talentos de la Universidad del Bío-Bío, contó con la presencia de autoridades universitarias, regionales, así como los alcaldes y sostenedores representantes de los 22 Liceos Bicentenarios que se verán beneficiados.

El programa Jóvenes Talentos UBB, busca validar y reconocer la diversidad de talentos en la Comunidad Estudiantil de los Liceos Bicentenarios de Ñuble, y con ello mejorar sus oportunidades de ingreso a la educación superior, para contribuir a la consolidación y fortalecimiento de la región de Ñuble con el foco en la atracción y retención de capital humano calificado.

“Este convenio es muy importante porque permite generar alianzas para destacar a estos talentos y ofrecerles nuestras puertas abiertas para estudiar en la Universidad del Bío-Bío. Como Institución queremos arraigar a estos jóvenes aún más en su región de origen”, comentó Mauricio Cataldo, Rector de la Universidad del Bío-Bío.

Dentro de los alcances que ofrece este programa, son 50 cupos exclusivos y una nueva vía de acceso directo para las y los jóvenes pertenecientes a los 22 Liceos Bicentenarios de Ñuble en convenio, que cuenten con un currículo destacado en áreas sociales como el deporte, la música, cultura, entre otras.

“Esta es una buena oportunidad para destacar a nuestros jóvenes talentos, ofrecerles una oportunidad de acceso a los estudios superiores, no sólo en base a su rendimiento académico. Esperamos que en el futuro tengamos más beneficiarios y que se replique esta iniciativa pionera”, destacó René Schuffeneger, alcalde de Portezuelo.

Este programa se enmarca dentro del segundo eje de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Ñuble, Economía y Capital Humano, la que busca consolidar en la región un sistema educativo que permita avanzar en la formación de capital humano innovador orientado al ámbito productivo y al desarrollo integral de las personas.

“Ha sido fundamental este paso que hemos dado como región nueva, en colaboración con la Universidad del Bío-Bío, en materia de educación, para fortalecer a nuestros Liceos Bicentenarios, porque como Gobierno hemos apostado por los Liceos Bicentenarios, retener nuestros talentos locales para hacer crecer la región. Ahora tenemos 50 cupos, y nuestras expectativas son muy altas porque las instituciones que están hoy aquí firmando este convenio, tienen mucho que entregar a nuestros jóvenes, porque es un capital humano que debemos aprovechar”, destacó el SEREMI de Educación, Patricio Parejas.

Otro de los puntos que valoraron los asistentes es que el ingreso a la educación superior, ahora más que nunca no debe ser un anhelo lejano, porque asegurar el acceso a una educación de calidad sin importar el lugar de donde provengan es una tarea fundamental de la Universidad del Bío-Bío. “Para nosotros, una comuna pequeña como Ninhue, es extremadamente importante que tengamos la posibilidad de colaborar juntos para ofrecer más oportunidades y acceso a la educación superior de nuestros jóvenes, sobre todo en el contexto actual que nos dejó la pandemia” comentó el alcalde de la comuna de Ninhue, Luis Molina.