1

VRIP UBB y Seremi del Medio Ambiente abordaron institucionalidad ambiental chilena

El abogado y académico especialista en derecho ambiental, Bolívar Ruiz Adaros, brindó la charla magistral denominada “Institucionalidad ambiental chilena. Realidad y desafíos”, actividad convocada por la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UBB, con apoyo de la Gobernación Regional. El vicerrector Dr. Luis Lillo Arroyo precisó que la conferencia tributa al Proyecto 92-INES y a Ciencia 2030. “La vinculación con la Seremi del Medio Ambiente se traducirá en un próximo convenio de colaboración”, señaló.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel precisó que la convocatoria abordó un tema prioritario para el país y las comunidades, toda vez que la economía de Chile sigue basándose principalmente en la explotación de recursos naturales. “El país continúa dependiendo en gran medida de sus sectores intensivos en recursos naturales, la minería en particular, con un cobre que representa alrededor del 10% del PIB y el 50% de las exportaciones totales, además de una inversión ligada directamente a recursos naturales sobre el 35% del total”, comentó.

“Desde el mundo de la academia, la investigación y la ciencia, nos gustaría que eso fuera distinto, pero mientras no haya una definición robusta, que permita transitar a un nuevo paradigma, debemos asumir que la sostenibilidad económica y ambiental en Chile dependen de la capacidad institucional y de ordenamiento jurídico necesarios, para la gestión pública de los diversos conflictos que surgen en el desarrollo de los sectores basados en la explotación de los recursos naturales”, aseveró.

Actual institucionalidad
La conferencia estuvo a cargo del abogado Bolívar Ruiz, quien fuera director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1995 y 2010, y director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entre los años 2000 y 2014.

El especialista en Derecho Ambiental aseguró que es del todo necesario “tener claridad sobre cuáles son los instrumentos legales y administrativos con que el Estado cuenta para poder lograr los fines que la ciudadanía y las autoridades se proponen. Sin instrumentos de gestión ambiental, es muy difícil obtener logros en la lucha contra el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Por eso la institucionalidad ambiental es un tema que va más allá de la preocupación de los especialistas, y debería ser preocupación institucional de todos y también de la comunidad”, advirtió.

Bolívar Ruiz explicó que actualmente el Ministerio del Medio Ambiente oficia como regulador y a la vez generador de normas y políticas. En tanto, el Servicio de Evaluación Ambiental, (SEA) se aboca a la evaluación de proyectos en el ámbito técnico y normativo para resolver. A su vez, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), asume el rol de ente fiscalizador y sancionador, en el caso de detectar infracciones e incumplimientos.

“El propósito es entregar ciertas pautas, y plantear interrogantes respecto de si la institucionalidad es realmente la adecuada para poder enfrentar las problemáticas que vienen (…) Es muy relevante plantearse si esta institucionalidad es realmente la adecuada para enfrentar los problemas de hoy y del mañana”, reflexionó.

Aporte a Estrategia de Desarrollo Regional
En tanto, la Gobernadora Regional (s) de Ñuble, Alicia Contreras Vielma, señaló que la conferencia aportó insumos técnicos relevantes con miras a generar mejores planes y programas. “Estamos en un minuto crucial, porque estamos redefiniendo la Estrategia de Desarrollo Regional, donde debemos considerar los efectos que tendrá el cambio climático en nuestra región y para ello se requiere articulación y colaboración entre todas las instituciones”, ilustró.

Un tema que inquieta
El seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, manifestó que el cambio climático es un tema que inquieta y que requiere ingentes esfuerzos. En el caso de Chile, el país se ubica entre los más vulnerables frente a los riesgos que supone la crisis climática. “Cumplimos 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad y presentamos altas tasas de pérdida de biodiversidad”, señaló.

“Según el último informe del panel intergubernamental sobre el cambio climático, la actividad humana ha desembocado un clima extremo. Vemos cómo la crisis hídrica ha repercutido y el caudal de nuestros ríos ha disminuido; con temperaturas extremas en el verano, en el invierno; el derretimiento de los glaciares, el calentamiento y la acidificación de nuestros océanos… La humanidad ha cambiado para siempre las condiciones de la biósfera”, aseveró.

Ante dicho escenario, el seremi Mario Rivas precisó que “tenemos un trabajo para la protección de la biodiversidad que va de la mano de la declaración de santuario de la naturaleza que vamos a estar potenciando junto con las comunidades y los municipios. Asimismo, un plan de recuperación y conservación de especies nativas que actualmente están amenazadas como el queule y el huemul. Apoyaremos la educación ambiental más sostenible, avanzando en los procesos de certificación de los establecimientos educacionales, pero también de la mano de los municipios, que también se están certificando”, señaló.




Centro de Innovación UBB un espacio ideal para promover conocimiento y creación colaborativa  

Desde enero de este año 2022, está operativo el Centro de Innovación UBB, iniciativa gestada bajo la adjudicación de un proyecto CDInES en el año 2015 del MINEDUC, y que se ejecutó con apoyo de los fondos FNDR del Gobierno Regional del Biobío en el año 2018.

Por Dagoberto Pérez

La creación del Centro de Innovación UBB, tiene por misión ser un espacio para el trabajo colaborativo de los diferentes actores regionales mediante el fomento a la innovación y la creatividad, contribuyendo a abrir un ecosistema de innovación y por medio de este, a la formación y el desarrollo competitivo y sustentable de las empresas de la Región del Biobío.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, (VRIP), destaca esta obra arquitectónica que actualmente acoge a esta unidad institucional. “El diagnóstico que existía en su momento era de una escasez de plazas e infraestructura insuficiente que contribuyan a generar espacios adecuados para encontrarse entre los diferentes actores regionales que forman parte del ecosistema innovador en la zona. De ahí la necesidad de contar con este Centro de Innovación UBB, donde profesores/as, académicos/as e investigadores e investigadoras se vinculen con las empresas, el Estado y la sociedad civil, en definitiva, un espacio de encuentro entorno a la innovación y la creación. Algo semejante a los Coworkings, y Hubs, que contribuyen a la creación de comunidades creativas”, resalta la autoridad universitaria.

Su construcción comenzó en el año 2019 y se entregó a inicios del año 2021, pero por efectos de la pandemia, se retrasó su uso, lo que se concretó este año 2022, con la instalación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, VRIP-UBB, con sus tres direcciones y respectivas unidades. Repartición que administra el uso y mantención del edificio.

Desde su apertura y para los fines concebidos el edificio ha sido visitado por los/as investigadores/as, académicos/as, estudiantes de pre y postgrado realizándose diversas actividades como talleres, charlas, seminarios y exposiciones entre otras acciones.

“Está demostrado que los lugares de cooperación que han alojado a innovadores/as y emprendedores/as como los Coworking, Labs, FabLabs o Desig Labs y Hubs, son ecosistemas que estimulan la creación y realización de proyectos. Estos lugares son adecuados para conectar a personas con similares intereses llegando a concretar ideas que pueden transformarse en emprendimientos sostenibles en el tiempo”, destaca Pamela Aranda, coordinadora de la Unidad de Gestión Administrativa de la VRIP.

A nivel internacional iniciativas como estas se pueden apreciar en Estados Unidos con Harvard (I-lab), y en Inglaterra con Oxford Hub, en España con Barcelona Activa e Impact Hub de Madrid, son alguna de las experiencias que han sido exitosas en la vinculación de actores diversos para el desarrollo y creación de nuevas ideas entorno al emprendimiento y la innovación.

Edificación

El Centro de Innovación UBB se emplaza en los terrenos de la Universidad del Bío-Bío en un edificio de 5 niveles más un subterráneo, de 1.944 m² construidos y que cuenta con espacios de coworking, salas de talleres-seminario y oficinas administrativas. Y fue encargada su construcción a la oficina de arquitectura Pezo von EIIrichshausen.

El concepto entregado por los arquitectos fue generar espacios que incentiven la innovación, la creatividad y el trabajo colaborativo. “Este es un edificio aparentemente sencillo, estable y regular que contiene un interior extraordinario e inesperado. Este es el mundo de la innovación; un espacio continuo, fluido y abierto que traduce literal y perceptualmente el propio proceso creativo de las prácticas académicas, del desarrollo secuencial de la investigación formal o de la dimensión reversible y múltiple del conocimiento informal”, asevera el arquitecto Mauricio Pezo.

El edificio propone una nueva manera de entender la planta libre de oficinas. En vez del tradicional sistema de pilares en una retícula indiferenciada y sin jerarquías, esta planta de oficinas es a la vez un espacio para exposiciones, talleres y reuniones controladas visual y acústicamente mediante unos muros curvos que cambian su tamaño en cada piso.

El Centro de Innovación en la Universidad del Bío-Bío, fue posible gracias a la aprobación de $2 mil millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y está emplazado en la sede Concepción de la Universidad.

Este Centro de Innovación es vinculante con la Estrategia Regional de Innovación y su política de ciencia y tecnología, principalmente en el objetivo de transformar la Ciencia y Tecnología en el motor que impulsa el desarrollo de la Región que apunta a fortalecer la formación de capital humano para el ejercicio de la ciudadanía y el crecimiento económico inclusivo y sustentable.

De esta manera desde la Universidad del Bío-Bío se menciona que este Centro de Innovación permite avanzar en la instalación de procesos que promuevan la innovación y acerquen el conocimiento al sector productivo y que contribuyan de esta manera a mejorar los índices de competitividad regional, el capital social y la cultura innovadora.