1

Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales participaron en la Gran Feria de Reciclaje de Chillán

Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío participó en la Gran Feria de Reciclaje 2022, instancia donde la Municipalidad de Chillán buscó entregar a la comunidad una opción temporal para el reciclaje de productos prioritarios, recibiendo envases y embalajes, neumáticos, aceites lubricantes, baterías y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

El equipo de estudiantes UBB estuvo compuesto por Diego Avendaño, Matías Aguilar, Nelson San Juan, Marco Torres y Millaray Castro, quienes interactuaron con la gente que llegó a dejar los diferentes productos, ayudando también en el acopio de materiales reciclables, la clasificación de los materiales, la carga de materiales en los camiones de reciclaje y la descarga de camión en el punto de reciclaje de Chillán.

La encargada del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Chillán, María Luisa Salazar, explicó que la actividad se llevó a cabo en el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), la que “tuvo una gran recepción por la comunidad de Chillán y Ñuble en general. La convocatoria aumentó significativamente para el último día de la actividad y motivó a muchos vecinos de la comunidad a sumar a sus prácticas diarias las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)”, agregó.

Respecto al apoyo entregado por nuestros estudiantes, la profesional sostuvo que para la Ilustre Municipalidad de Chillán es muy gratificante trabajar junto a futuros/as profesionales de nuestra región, “quienes a través de trabajo voluntario colaboraron con la recepción, sensibilización y selección de elementos reciclables”. La encargada del Departamento de Medio Ambiente también destacó el entusiasmo, motivación y participación de los y las estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales con la Municipalidad de Chillán, quienes de manera activa y permanente colaboran con las actividades que se desarrollan para y junto a la comunidad.

El estudiante Matías Aguilar comentó que anteriormente había participado en una instancia similar (La hora del planeta), también con el municipio de Chillán, por lo que considera estas actividades como beneficiosas para los y las estudiantes interesados/as, “ya que se logran generar vínculos con la Municipalidad, además de aprender cómo se gestiona las actividades comunitarias y a interactuar con la gente que le interesa este tipo de eventos”.

Asimismo, el estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales valoró la buena disposición de la gente a cargo de la Gran Feria de Reciclaje 2022 y el alto compromiso de los y las compañeros/as que llegaron a apoyar la jornada.




CIDCIE UBB fomenta el interés por la ciencia, las matemáticas y la investigación entre escolares

El Centro de Investigación en Educación CIDCIE recibió la visita de una delegación de estudiantes de enseñanza media y profesoras del Colegio Ajial de la comuna de Retiro de la Región del Maule. La actividad se inserta en la línea de apoyo a la educación pública, como parte de sus labores de extensión.

La delegación escolar del Colegio Ajial pudo conocer los campus universitarios de la Universidad del Bío-Bío en la sede Chillán, junto con participar en una actividad formativa y motivacional con el propósito de incentivar su interés por la ciencia, las matemáticas y la investigación.

En esta oportunidad el director del CIDCIE, Dr. Carlos Rodríguez, en conjunto con otros miembros del Centro, ofreció la charla “Probabilidades y Estadística descriptiva e inferencial: su aplicación en la investigación científica”.

El Colegio Ajial es un establecimiento municipal gratuito que imparte enseñanza en todos los niveles: Educación Parvularia, Básica y Enseñanza Media completa, acogiendo a una importante proporción de estudiantes en condición de vulnerabilidad. En procura de brindarles una educación de calidad vinculada a la ciencia y las matemáticas, sus profesores/as del área desarrollan un conjunto de iniciativas curriculares y extracurriculares con el objetivo de incentivar en su alumnado el interés por la ciencia y la investigación, particularmente en aquellos que evidencian talento por las matemáticas.

En esta línea, la profesora a cargo de la delegación del colegio, Carol Garrido Cisternas, Magíster en Educación de la Universidad del Bío-Bío, agradeció la actividad, por cuanto constituye una vivencia importante para sus alumnos/as en la proyección de sus trayectorias educativas.

El director del CIDCIE, Dr. Carlos Rodríguez, señaló que estas iniciativas se circunscriben entre las acciones de vinculación con el medio y apoyo a la educación pública que el Centro desarrolla como parte de sus lineamientos estratégicos. Es además una contribución para despertar el interés, potenciar las capacidades y brindar oportunidades a estudiantes académicamente talentosos que han sido educados en contextos de vulnerabilidad, de forma de estar en sintonía con el deber que como institución pública tiene y busca desarrollar la Universidad del Bío-Bío.

El Colegio Ajial, como parte de su sello educativo, enfatiza el cultivo de valores como la justicia, la solidaridad, la generosidad, el respeto, la flexibilidad y la tolerancia. Asimismo, se orienta al desarrollo de habilidades cognitivas, tecnológicas, artísticas y deportivas, procurando la formación de personas integrales.

“La educación de nuestros alumnos estará orientada a la formación de personas libres de pensamiento, con amplio criterio de justicia, solidarios, tolerantes y respetuosos, capaces de incorporarse a una sociedad globalizadora y cambiante, teniendo como referencia fundamental los campos cognitivos, tecnológicos y artísticos. Un Colegio para aprender, donde todos los alumnos (as) alcanzarán aprendizajes significativos”, se declara en su misión institucional.




Estudiantes valoraron apoyo en su formación de Propedéutico de Bachillerato en Ciencias UBB

Más de un centenar de jóvenes de segundo, tercero y cuarto año de enseñanza media de establecimientos de Biobío y Ñuble participaron en el proyecto Propedéutico del Programa de Bachillerato en Ciencias, cuyo objetivo fue apoyar a jóvenes a romper brechas educativas y crecer en conocimientos y habilidades en distintas áreas de la ciencia.

Paulina Gatica y Valentina Alvarez.

El proyecto fue liderado por los académicos de la Facultad de Ciencias y directores de los Programa de Bachillerato en Ciencias en las sedes Concepción y Chillán, Ricardo Pavez Fuentes y Francisco Valenzuela Melgarejo, respectivamente. La iniciativa contó con la colaboración del Programa Jóvenes Talentos UBB, del proyecto PIAC y de las vicerrectorías de Asuntos Económicos y Académica.

Las clases se realizaron en modalidad online y las experiencias en laboratorios y evaluaciones en forma presencial, “con la ayuda activa de la Facultad, dejando a disposición del proyecto a los profesores e infraestructura necesaria para finalizar con éxito el proyecto, en el que participaron cinco docentes y dos profesionales”, aseveró Ricardo Pavez.

Introducciones a la matemática, física, biología, química y estadística contemplaron las clases al estudiantado, quienes tuvieron evaluaciones presenciales que les permitieron visitar la UBB y acercarse a la vida universitaria. Al aprobar las asignaturas, éstas podrán serán reconocidas en el Programa de Bachillerato y en las carreras de Ingeniería en Estadística e Ingeniería en Recursos Naturales, precisó Pavez.

Agregó que la respuesta a esta iniciativa fue muy favorable,  “sobrepasando las expectativas iniciales y triplicándolas”, siendo ello posible gracias a la conversación que tuvieron como equipo con los liceos Bicentenario de Chillán y Concepción. “Esto resulta relevante para una Universidad con vocación pública como es la UBB, todo lo cual permitirá a los jóvenes vivir una experiencia de vida como si fueran un estudiante universitario de la Universidad del Bío-Bío”.

La meta del Propedéutico fue acercar los establecimientos educacionales hacia nuestra universidad, relevó Ricardo Pavez, rompiendo esa brecha educativa que nos separa y permitiendo así que el grupo de estudiantes tenga más claridad en lo que deseen estudiar, teniendo el apoyo del Programa de Bachillerato. Además, agregó el docente UBB, “esperamos con ello fortalecer las ciencias básicas, disciplinas que forman parte crítica en el desarrollo de todas las carreras de la Universidad. Un objetivo formativo que también es parte del Programa de Bachillerato en Ciencias y que es el eje articulador de este Propedéutico”.

Luego de realizar el curso de biología, el alumno del colegio San Nicolás, Javier Torrejón, manifestó que fue una experiencia nueva entrar a un laboratorio, usar los microscopios y conocer en profundidad la biología. Además, calificó como un gran aporte su paso por el propedéutico de la UBB, que le permitió conocer el ambiente universitario.

Por su parte, la alumna del colegio Andrés Bello de Chiguayante, Evelyn Peña, cursó las asignaturas de química y biología en Concepción. Al referirse al Propedéutico sostuvo que ayudó a conocer las ciencias desde un punto de vista más práctico,  además de adquirir conocimientos más profundos en la ciencia. También me enseñó a poner en práctica el trabajo colaborativo en los laboratorios.

Entre sus proyecciones indicó que quiere estudiar Bioquímica o Química y Farmacia. Sobre la Universidad del Bio-Bio señaló que quedó “maravillada con la amabilidad del personal de la universidad así como del cuidado de sus jardines e infraestructura”.

Finalmente, su compañera, Rodee Ramírez, reconoció que el Propedéutico “me ayudó mucho en un área en el que nunca he sido muy talentosa, sin embargo, he mejorado bastante en este ámbito y poder conocer los laboratorios y la experiencia en general fue genial y satisfactorio para mí”.

Me gustó -dijo- conocer la universidad, pude conocer un laboratorio y usar por primera vez un microscopio en la asignatura de biología, fue curioso e impresionante y disfrute la facultad y el aire libre que aporta el parque del campus.




Experto español: “La Inteligencia Artificial no es el futuro, está aquí”

  • El experto español de IA, Dr. Luis Sarro, dictó una conferencia en la zona, en vinculación con el Doctorado de IA que se impartirá en la región, en consorcio por las universidades del CRUCH Biobío-Ñuble.

El destacado Doctor en Astrofísica y director del Doctorado en Sistemas Inteligentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, Dr. Luis Sarro Baro, estuvo en la zona para dictar la conferencia “Aplicaciones de la IA y el Data Science en Astrofísica”, invitado por el proyecto FONDECYT “Integración de Tecnologías en el Aula de clases de Matemática” y el Proyecto FIC-R “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”.

La visita del Dr. Luis Sarro también tuvo como objetivo realizar vinculación internacional con el Doctorado en Inteligencia Artificial, que es parte del Proyecto FIC-R, y comenzará el 2023 en consorcio por las universidades del CRUCH Biobío-Ñuble (UCSC, UdeC, UBB y USM), financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Biobío.

Es por ello, que la jornada que se realizó en la Universidad de Concepción, también incluyó una reunión con miembros del Comité Académico del proyecto para conocer la experiencia del programa del doctorado de sistemas inteligentes que lidera el experto español y poder vincular líneas de investigación.

“En coordinación con el Dr. Pedro Salcedo, docente de la UdeC y miembro del Comité Académico del Proyecto FIC-R, vine a compartir nuestra experiencia para conocer de primera mano cómo se ha diseñado y cómo se pondrá en marcha el doctorado de IA acá en la región del Biobío y a ponerme al servicio de los miembros del claustro y de las personas que están a cargo de este programa. Asimismo, buscar puntos de interés común para establecer colaboraciones que beneficien a ambos programas”, expresó el Dr. Sarro.

Cabe señalar, que el doctorado que se está gestado en consorcio por las universidades del CRUCH Biobío-Ñuble (UCSC, UdeC, UBB y USM) es un programa único en América Latina y tiene por objetivo formar graduados con competencias para desarrollar investigación básica o aplicada, ya sea en forma autónoma o integrando equipos multidisciplinarios, en el análisis, evaluación y resolución de problemas complejos abordados mediante IA, en un marco de ética en uso de la información y responsabilidad social, con foco en el desarrollo regional. Este Doctorado también entregará conocimientos en transferencia tecnológica, para fomentar la creación de empresas tecnológicas basadas en servicios con Inteligencia Artificial para el Biobío.

“Estamos rodeados de Inteligencia Artificial”

El experto aclaró que la IA no es solo del fututo, sino del presente y también del pasado, “pues llevamos una década inmersos en este mundo, ahora estamos invadidos de IA, los teléfonos móviles que usamos masivamente, las redes sociales, los que compran en Amazon, todos estamos rodeados usando IA. Cuando uno de nosotros le dice a un aparato pequeño ‘necesito una canción’, estamos usando IA. Se hace ingeniería social con IA, no existirá una sociedad libre democrática en el siglo XXI si sus ciudadanos no entienden qué es la IA y cómo se está utilizando a todos los niveles, incluyendo las grandes corporaciones. La industria no avanzará si no es con el dominio de las técnicas de IA, y los países que se queden atrás perderán un papel medianamente significativo en el escenario mundial, político e industrial. No es el futuro, ya lo tenemos aquí, y nos debemos dar cuenta pronto, como ciudadanos y como sociedad”.




UBB desarrolló exitoso workshop sobre construcción de vivienda industrializada en madera

El jueves 1 de diciembre, la Universidad del Bío-Bío realizó el workshop “Oportunidades de Mercado para la Vivienda de Madera Industrializada”, actividad que da el puntapié inicial para el desarrollo del programa al que pertenece: “Ecosistema PYME para construir en madera”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la UBB.

Por Deyanira Encatrio B.

El evento logró acercar el trabajo de encadenamientos productivos locales entre aserraderos, empresas del sector AIC, inmobiliarias, asociaciones gremiales y entidades públicas.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, participó en la actividad, destacó su realización y valoró el apoyo financiero recibido por el Gobierno Regional

“Es un proyecto sumamente relevante para nuestra Universidad, agradecemos el apoyo y la confianza del Gobierno Regional. Sabemos que se trata de una temática de gran importancia para la Región y el país, y en este sentido, la Universidad tiene una larga trayectoria en Madera. Estamos trabajando para enfrentar este gran desafío”, sostuvo Umaña.

Por su parte, el encargado del proyecto FIC, Dr. Carlos Rozas, agradeció el interés de los asistentes y señaló que actividades como este workshop son una necesidad local.

“Es fundamental conocer cómo operan los actores de la cadena productiva, entre ellos, los aserraderos, las empresas manufactureras, inmobiliarias y constructoras, saber cuáles son sus necesidades y en torno a eso, capacitarles en las nuevas tecnologías. Sumado a esto, es importante destacar que actualmente las autoridades centrales y locales fomentan el desarrollo y la innovación en la industria, desafíos que se ven reflejados en el Plan de Emergencia Habitacional y el Programa Regional de Industrialización de Vivienda en Madera”, puntualizó Rozas.

A su vez, el coordinador del proyecto FIC, Franco Benedetti, señaló que las brechas son multifactoriales “una de las más comunes es el acceso a la tecnología, por otro lado, está la disponibilidad de la madera, que es en definitiva una dificultad particular de la industrialización por parte de los aserraderos”, enfatizó.

El workshop contó con la exposición del encargado del Área Habitacional de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones; del coordinador de Innovación y Emprendimiento de Corfo, Cristián Fernández e Inti Núñez, director de estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Para la representante de Habitare, Paola Medina, la actividad resultó de gran interés producto de que la instancia reunió a la cadena productiva. “Yo soy de la comuna de Arauco, allá siempre se ha trabajo en madera, pero el tema de industrializarlo es nuevo para nosotros y esta instancias son provechosas para poder perfeccionarnos, aprender nuevas tecnologías y así contar con mejores herramientas”, mencionó.