1

Seminario “Desarrollo Tecnológico en Construcción Impresa UBB” 

El Grupo de Manufactura Aditiva para la Construcción 3D de la Universidad del Bío-Bío organizó el Seminario “Desarrollo Tecnológico en Construcción Impresa UBB”. Actividad que se enmarca en el proyecto Fondequip Mediano 10225 “Impresora industrial 3D para prototipado a mayor escala de elementos funcionales y sistemas constructivos con mezclas cementicias optimizadas”. Liderado por un equipo multidisciplinario, encabezado por la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora de Investigación y Creación Artística de nuestra casa de estudios.

Por Francisco Darmendrail

La instancia, efectuada el miércoles 7 de diciembre en el Auditorio de Ingeniería en Maderas de la UBB, tuvo el patrocinio de Grupo Diseño y Procesos para la Construcción Sustentable (DYPCS), l Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS-Nodo Sur), el Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, CITEC UBB, la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado VRIP UBB. Por otro lado, la oportunidad contó con la asistencia de representantes de empresas, así como de estudiantes de pregrado, interesados en conocer sobre la impresión en 3D y sus usos.

Contó con las palabras de bienvenida de la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora del proyecto Fondequip, para luego dar paso a las ponencias. En primer lugar, expuso el Dr. Eric Forcael, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental sobre la Industria 4.0 en la Construcción, el Dr. Rodrigo García Alvarado, académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura y director del Magíster Latinoamericano de Arquitectura de la Farcodi UBB, sobre Construcción Impresa -3D en el mundo y la arquitecta Ms. Verónica Arcos, sobre Posibilidades de la Manufactura Aditiva.

Posteriormente se realizó un recorrido por el Laboratorio de Prototipado PEP [Lab] de la UBB, instancia en que Juan Guillermo Sandoval, integrante de equipo CITEC UBB, efectuó una demostración a los/as asistentes sobre el trabajo del Brazo Robótico KUKA KR120 R2500 para prototipos de elementos constructivos de impresión 3D.

Sobre las implicancias de la actividad, la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti expresó que es un hito en el marco del proyecto Fondequip Mediano 10225, en el cual nosotros nos enfocamos en transmitir este tipo de desarrollo tecnológico a las nuevas generaciones, “Por lo tanto esta actividad se pensó en estudiantes de pregrado de arquitectura, construcción e ingeniería” aseguró. Se recibió visitas de empresas de Santiago, que están también de la mano de la manufactura aditiva y también de empresas CMPC, que vienen a visitarnos para ver la posibilidad de incorporar submateriales y subresiduos en mezcla cementicia, puntualizó.

Finalmente expresó que el evento permite proyectarlo a las nuevas generaciones para incentivarlos en el uso de innovadoras tecnologías; “Formar capital humano para nosotros es clave en el desarrollo tecnológico porque además es incipiente, por lo que hay que motivar incentivar y capacitar para el uso de estas herramientas”, aseguró.




Estudiantes de Trabajos Comunitarios UBB pintaron mural en la sede Concepción

En el marco del Taller de Muralismo de la “Escuela de Trabajos Comunitarios”, un grupo de estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, en conjunto con la facilitadora del taller, diseñaron y pintaron un mural bajo el concepto del “buen vivir”.

El mural está ubicado al costado izquierdo del casino de la UBB sede Concepción y refleja el concepto representado en el respeto y conservación de la naturaleza a través de la flora y fauna nativa de nuestro país y, por sobre todo, del territorio cercano a la Universidad, explicó Fernanda García, trabajadora social y coordinadora de Trabajos Comunitarios UBB.

Como programa, agregó, buscamos contribuir en el desarrollo de saberes culturales y comunitarios de las y los estudiantes de la Universidad, “además de entregar conocimientos básicos, tanto teóricos como prácticos sobre el muralismo a través del desarrollo de una pintura colectiva de gran escala como intervención visual”.

Fernanda García enfatizó que la construcción del mural representa una oportunidad para que el estudiantado, ligado o no al muralismo, trabaje en equipo y de forma colaborativa, explorando otras expresiones de arte, así como que esta expresión les permita comunicar a la comunidad universitaria y aledaña a la Universidad que visita nuestro campus, la riqueza natural presente en nuestro territorio y la importancia de cuidar de esta.

Respecto al proyecto de la “Escuela de Trabajos Comunitarios”, la coordinadora comentó que tuvo como objetivo preparar al estudiantado para los voluntariados que se realizaron durante el año 2022 en el sector de la Agüita de la Perdiz (Concepción), específicamente en la demolición y reconstrucción del centro cultural “El Renacer”.

“Es de gran importancia que los acercamientos a las comunidades se realicen desde la lógica del respeto y del aprendizaje muto. Es por esta razón que la Escuela de Trabajos Comunitarios y el Taller de Muralismo cobran un gran valor. Esperamos que se pueda volver a replicar el próximo año”, aseguró la profesional trabajadora social.