1

Ministro de Educación invitó a estudiantes UBB a sumarse al Plan Nacional de Tutorías

La comunidad educativa de la Facultad de Educación y Humanidades acogió la visita del ministro de Educación Marco Antonio Ávila Lavanal, quien formuló un especial llamado a los y las estudiantes a sumarse al Plan Nacional de Tutorías, dirigido a comunidades educativas de los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, y que tiene por objetivo implementar programas de acompañamiento para mediación pedagógica a niños, niñas y adolescentes con mayores necesidades de apoyo en el aprendizaje y el compromiso escolar.

El acto se desarrolló en el Auditorio Miguel Jiménez Cortés y consideró la participación del seremi de Educación de Ñuble César Riquelme Alarcón, la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar, estudiantes de las diversas carreras de Pedagogía UBB, académicas y académicos y docentes supervisores de práctica.

La prorrectora Julia Fawaz Yissi señaló que la invitación planteada por el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, sintoniza con el valor del trabajo voluntario, dimensión esencial en la formación personal. “Como Universidad del Estado en las regiones de Ñuble y Biobío lo asumimos como una responsabilidad. Creo que tenemos ese compromiso con nuestras regiones, con nuestros territorios, poner a disposición de quienes lo necesiten las capacidades que vamos adquiriendo; creo que es parte importante de la formación nuestra. También hemos recibido la visita de la Fundación para la Superación de la Pobreza, que igualmente nos invita a recuperar el voluntariado y a participar en distintas comunas de la región, y qué mejor que hacer este aporte desde la educación”, reflexionó.

Recuperar brechas de aprendizaje
El ministro Educación Marco Antonio Ávila refirió que el ministerio está enfocado en recuperar las brechas de aprendizaje que provocó la pandemia y para ello se impulsan acciones concretas a través de la política pública educativa. “La pandemia no fue sólo un hecho asociado a la salud, sino que además tuvo un gran impacto en los procesos de socialización (…) Si nosotros llevamos este fenómeno al mundo educativo, claramente, esa falta de socialización que se produjo en los primeros años de la escolaridad y también a lo largo de la trayectoria, provoca un impacto”, comentó.

El ministro Ávila aseguró que desde el gobierno y la política estatal recogen el llamado formulado por organismos internacionales. Específicamente, la Unesco insta a transformar los sistemas educativos, generando un nuevo contrato social entre la ciudadanía y los sistemas escolares, basado fundamentalmente en la confianza en el profesorado.

“Fueron profesores y profesoras los que mantuvieron el sistema educativo en pie. Probablemente, cualquier gobierno hubiese llegado más tarde de lo que las propias comunidades resolvieron” señaló. En esa línea el ministro Ávila resaltó que los organismos internacionales proponen “confianza absoluta en el profesorado, en las comunidades, en el desarrollo de la autonomía que permita que cada comunidad vaya trazando su camino de mejora con un foco exclusivamente en la reactivación educativa: aprendizajes clave, socialización, mejora de la interacción, resolución de conflictos y apoyo al desarrollo de la salud mental. Ese llamado que nos hacen los organismos internacionales nos permite también avanzar en otras cosas”, enfatizó.

El ministro Marco Antonio Ávila dijo que es necesario comprender que muchas escuelas “han tenido falta de oportunidades, atienden a un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad y que lo que requieren del Estado no es que las critiquen, sino que las apoyen, se entregue más recursos, se trabaje con ese profesorado, con ese equipo directivo y transferir competencias importantes”.

Vinculación con la UBB
Asimismo, el Ministro de Educación resaltó que el sistema educativo debe trabajar de manera coordinada con las autoridades locales, provinciales y regionales. “También creemos que hay que vincularse con las universidades que son del Estado y que además están en cada una de las regiones y conocen el territorio”, ilustró.

Por esa razón -comentó el ministro- la vinculación con la Universidad del Bío-Bío es prioritaria. “Con nuestro Plan de Tutorías queremos volver a una tradición de trabajos voluntarios que Chile siempre tuvo, enmarcada en el compromiso social de las universidades del Estado. Los jóvenes, incluso estudiantes secundarios, se movilizaban por todo el país durante épocas clave como el verano o en las vacaciones de invierno, para apoyar el trabajo de los campesinos y las campesinas, de la agricultura y la industria, eso fue una larga tradición, que lamentablemente se perdió por los hechos de la historia. Eso queremos vincularlo con la tradición que tienen las Universidad del Estado”, refrendó.

En tanto, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, señaló que las y los estudiantes de Pedagogía, Trabajo Social y Psicología, así como las/os académicas/os, sabrán responder al desafío planteado por el ministro Marco Antonio Ávila Lavanal.

“Es una alegría tener al ministro en la Facultad de Educación y Humanidades, un espacio que tiene una tremenda historia que arranca cuando se crea la Escuela Normal de Chillán (…) Nuestras carreras de Pedagogía nos han permitido formar profesionales en educación, que han servido al territorio, al país y también en el exterior. Agradecemos su visita a esta Universidad estatal y pública, que tiene un sentido de compromiso y servicio declarado. Es nuestro deber estar en las comunidades y apoyar las políticas educacionales que nos permitan acortar las brechas de las dificultades que tienen las personas, que por circunstancias geográficas, económicas o sociales no pueden acceder a la mejor educación que nos gustaría para todos y todas”, manifestó.

En la ocasión, la académica coordinadora de la Unidad de Prácticas Pedagógicas de la facultad, Mg. Sandra Molina Castillo, valoró el mensaje motivacional, así como el interés de los estudiantes por sumarse a esta iniciativa. “La mayoría de los estudiantes que se encuentran aquí conocen el concepto de tutoría, saben de qué se trata, y las ventajas que implica. Es un gran desafío para nosotros como Unidad de Prácticas y como Universidad Estatal. Tenemos que sacar adelante estas tutorías y aportar al sistema desde nuestra mirada social, que es lo que nos lleva a trabajar por los niños, niñas, jóvenes y comunidades más vulnerables. Compartimos el desafío de mejorar la educación pública, es lo que nos hace caminar diariamente”, aseveró.




UBB y SERNAC suscriben convenio de colaboración para fortalecer la educación financiera en las/os jóvenes de Ñuble

En el marco del taller impartido a estudiantes de enseñanza media del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, la UBB y el SERNAC regional de Ñuble suscribieron un convenio que busca generar instancias de trabajo, colaboración y vinculación a través del proyecto “Entrega de Herramientas de Educación Financiera a los jóvenes de la Región de Ñuble”, impulsado por la Facultad de Ciencias Empresariales. “Chile presenta uno de los índices más bajos de educación financiera a nivel de la OCDE y también en Latinoamérica. Es imprescindible fortalecer la educación financiera en nuestros jóvenes estudiantes de enseñanza media”, aseveró la prorrectora Julia Fawaz Yissi.

El Salón de Talentos del Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás y la participación de más de 60 estudiantes de enseñanza media, brindaron el marco al acto de firma del convenio de colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y el Servicio Nacional del Consumidor de la Región Ñuble.

La prorrectora Julia Fawaz agradeció a la comunidad educativa del liceo la permanente disposición a sumarse a las actividades programadas por la UBB, y destacó el trabajo de coordinación generado a través de la profesora Ana María Merino Bravo, mentora del Departamento de Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

“Es realmente un agrado estar en este liceo tan emblemático de nuestra región de Ñuble, que conocemos hace muños años y hemos sido testigos de su evolución y de la dinámica que adquirió para saber responder a las necesidades de las y los jóvenes. Nuestro rector Dr. Benito Umaña también comparte un especial saludo, porque él comenzó a través de la FACE con el proyecto de Extensión que tiene como objetivo aportar herramientas de educación financiera, porque a la Universidad le importa generar competencias y habilidades en ese ámbito, contribuyendo a la formación de las personas”, comentó.

En esa línea, la prorrectora Julia Fawaz valoró el sentido del convenio suscrito con el SERNAC que también contribuirá al conocimiento de estudiantes de pre y postgrado en materia de Educación Financiera y fomentará la responsabilidad social de los y las estudiantes, a través de su vinculación con el medio y la participación voluntaria en actividades realizadas en la región de Ñuble.

A su vez, el director regional (s) de SERNAC, Manuel Muñoz García, aseveró que la educación financiera es un tema de suma importancia para la sociedad actual, un mundo con mayores niveles de complejidad financiera, donde es esencial que los jóvenes adquieran herramientas para entender y manejar de manera adecuada sus recursos económicos.

“Este convenio es un paso importante en esa dirección, y permitirá a SERNAC y a la Universidad del Bío-Bío trabajar de manera conjunta, para llevar a cabo actividades que fomenten la educación financiera en nuestros jóvenes estudiantes. Esto implica la realización de talleres, charlas y actividades prácticas con el fin de que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades que les permitan tomar decisiones financiera informadas y responsables”, señaló.

El director regional (s) Manuel Muñoz aseguró que el convenio no sólo beneficia a los estudiantes, sino también a las familias y la comunidad en general. “Al educar a los jóvenes en temas financieros, estamos promoviendo una cultura de responsabilidad y transparencia en la gestión del dinero, lo que se traduce en una sociedad más justa y equitativa. Quiero agradecer a la Universidad del Bío-Bío por su compromiso con la educación financiera y por su disposición a trabajar de manera conjunta con el SERNAC”, enfatizó.

En la oportunidad, la profesional de educación de SERNAC, Sofía Collarte, brindó el Taller de Endeudamiento y Plan de Ahorro, momento en que las y los estudiantes también pudieron realizar distintas consultas sobre el tema.




Universidad del Bío-Bío y Contraloría Regional de Ñuble acuerdan trabajo colaborativo

El rector UBB Dr. Benito Umaña Hermosilla, junto a la prorrectora Julia Fawaz Yissi, recibieron la visita protocolar del contralor regional de Ñuble Mario Quezada Fonseca. En la oportunidad, las autoridades manifestaron el mutuo interés por desarrollar actividades conjuntas, fortalecer las relaciones institucionales y discutir temas relevantes para ambas partes.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la visita del contralor regional Mario Quezada y relevó que el vínculo entre la Universidad y la contraloría regional es una oportunidad para abordar temas referidos a la gestión y la transparencia.

“Como gobierno universitario nos interesa el trabajo colaborativo, porque entendemos que como institución pública y estatal nos compete un trabajo conjunto con otras instituciones públicas de una manera mucho más estrecha. Cuente con todo nuestro compromiso e interés para participar y realizar actividades, una forma expedita de poder articular esta colaboración que finalmente fortalece a ambas instituciones. Hay diversos temas asociados a control y contraloría en que debemos instruirnos porque muchas veces hay desconocimiento”, reseñó.

El rector Umaña comentó que a la luz del concepto de trabajo cuatriestamental es posible desarrollar distintas iniciativas. “Nuestra Universidad se debe a la comunidad por eso todos los proyectos y actividades los estamos trabajando con vecinas y vecinos, con representantes de la comunidad externa”, aseveró.

A su vez, el contralor Mario Quezada precisó que se ha desempeñado como contralor regional desde el año 2000 en distintas destinaciones y su arribo a Ñuble, según expresó, permitió conformar una contraloría desde cero, aprovechando las experiencias virtuosas recogidas en otros puntos del país. “Nosotros generamos nuestros planes de fiscalización en base al riesgo y vamos abarcando equilibradamente a todas las instituciones, lo que permite disminuir lo que denominamos demandas imprevistas, que corresponde a las denuncias que se puedan realizar”, aseguró.

El contralor Quezada Fonseca correspondió al interés de la UBB por realizar actividades colaborativas conjuntas. “Nosotros debemos llegar con mensajes definidos por distintos segmentos, y no sólo desde la parte jurídica, también nos interesa aprovechar lo que ustedes como Universidad puedan aportarnos desde la perspectiva de la gestión”, enfatizó.




UBB y Gore de Ñuble instalan primera piedra de anhelada Escuela de Medicina

 

Una jornada histórica y cargada de simbolismo para la UBB y la Región de Ñuble fue la vivida este martes 3 de mayo, durante el acto de instalación de la primera piedra de la serie de edificaciones que darán vida al Polo de Salud impulsado por la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional de Ñuble en el Campus Fernando May.

El significativo acto fue encabezado por el gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, junto al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, y consideró la participación de la seremi de Salud Ximena Salinas Urrutia, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, el consejero regional Juan Riquelme, funcionarios/as, académicos/as, trabajadores y representantes de la constructora.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la instalación de la primera piedra es un nuevo hito que reafirma el compromiso universitario por proyectarse con alternativas educacionales pertinentes, y en sintonía con los requerimientos y necesidades del entorno. “El acto de hoy es un hito para la Universidad del Bío-Bío, para la Región de Ñuble y para el país. Es parte de un proceso que hemos iniciado a través del Polo de Salud; un proyecto realmente integral que alberga a la carrera de Medicina y que ya se ha iniciado con la carrera de Química y Farmacia”, comentó.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, ha cultivado una historia relevante en el ámbito de la salud, lo que ha permitido sentar las bases que gestaron el actual momento.

“Lo que hacemos hoy es proyectar a la Región y a la Universidad hacia futuras décadas en que se recordará este momento. Debemos considerar que esto se da en un contexto muy importante, que es la creación de la Región de Ñuble hace pocos años. Es un hito no sólo para la Universidad sino para este proyecto que se ideó con la creación de la región. Lo que se busca es el beneficio de los y las habitantes de la región y del país, porque sin duda habrá oportunidades que hoy no existen, y permitirá que las y los estudiantes se queden en Ñuble y no deban emigrar a otras regiones”, reflexionó.

En tanto, el gobernador regional Oscar Crisóstomo, enfatizó que la carrera de Medicina y el Polo de Salud en su conjunto, representan el sueño de generaciones de familias y de jóvenes que buscan proyectar y desplegar su talento en la región.

“Iniciamos un proceso tremendamente valioso para nuestra Región de Ñuble con la construcción de la primera edificación del Polo de Salud en la Universidad del Bío-Bío, a través de un convenio con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. Creemos que esta infraestructura albergará sueños que están plasmados en nuestros habitantes desde hace mucho tiempo. Nuestro propósito común es aportar al desarrollo integral y por eso el Polo de Salud es tan importante, porque viene a establecer un área de desarrollo que tiene múltiples desafíos como las carreras ya mencionadas, así como otros componentes”, ilustró.

El gobernador regional señaló que el Polo de Salud junto al Jardín Botánico, que se emplazará en terrenos cercanos de CONAF, articularán el principal centro urbano de investigaciones y desarrollo académico de la Región de Ñuble. “El propósito común que tenemos el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío hoy se empieza a cimentar como una nueva alternativa para nuestras y nuestros estudiantes de Ñuble. Estamos abriendo oportunidades y perspectivas de desarrollo para las familias, sus hijos e hijas”, reseñó.

Asimismo, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, destacó que el Polo de Salud se ha estructurado como un conjunto arquitectónico con carácter, que da forma al espacio público y se articula con un sector que vivirá un importante proceso de transformación urbana en mediano plazo.

“El Polo de Salud va más allá de la creación de la carrera de Medicina, y es así como ya hemos abierto la carrera de Química y Farmacia, y también se contempla el centro de simulación clínica de alto estándar, un centro de estudios epidemiológicos regional, y así iremos constatando como crece la Universidad y cómo crece Ñuble, de la mano del Gobierno Regional y de esta colaboración tan estrecha y fructífera”, aseveró.

En la oportunidad, la seremi de Salud Ximena Salinas destacó el liderazgo de la UBB y la relación virtuosa que ha logrado establecer con el Gobierno Regional, la Seremi y diversas instituciones, con el fin último de generar valor público y social.

“Es un privilegio lo que hoy podemos ver, y confirmar que Ñuble va creciendo y se va potenciando. Este proyecto nos permite crecer en materia de salud. En Ñuble se necesitaba tener una carrera de Medicina porque va completando, paso a paso, todos los eslabones de la cadena puesto que también contamos con otras carreras del área de la salud, lo que también favorecerá la investigación en salud y la calidad de la formación del talento humano”, comentó.




Académica UBB destacó el desarrollo de la educación emocional en América Latina en la Universidad de Alicante

La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín, presentó la ponencia “¿Qué es y cómo se está desarrollando la educación emocional en Latinoamérica?” en el marco del I Seminario Internacional “Conocimiento y Transformación Digital. Diálogos entre América Latina y Europa Mediterránea”, organizado por la Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital y el Grupo de Investigación GIDU-EDUTIC/IN, que dirige la Dra. Rosabel Roig Vila de la Universidad de Alicante, España.

La Dra. Nelly Lagos abordó una revisión de las formas que están asumiendo los distintos ministerios de Educación en el desarrollo de la educación emocional en América Latina, debido a la importancia que esta línea de investigación y de acción tiene actualmente.

La Dra. Lagos indicó que, “aunque el seminario tuvo un fuerte componente referido a las TIC en la educación, su línea de trabajo, transversal en esencia, tiene buena acogida y una obligada presencia en los eventos internacionales. Creo que ello se debe a que la educación emocional ha estado cobrando fuerza, pero como aún queda mucho por hacer para materializarla, el mundo científico está a la expectativa de los avances investigativos que van surgiendo y de la discusión que se está dando al respecto”, declaró.

La educación emocional, según explicó la Dra. Nelly Lagos, en términos del investigador español Rafael Bisquerra, se entiende como “un proceso educativo continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con el objeto de capacitarla para la vida”, ilustró.

El seminario reunió a investigadores de América Latina y Europa, para dialogar sobre la transformación digital y sobre la sociedad en general y convocó a más 500 inscritos que siguieron virtualmente este acto masivo.

El encuentro internacional, permitió compartir buenas prácticas, experiencias y acciones respecto a la transformación digital en el contexto universitario considerando los ámbitos de docencia, gestión, investigación y transferencia internacional, especialmente en Iberoamérica.

De este modo, fue posible transferir el conocimiento generado desde las universidades de Europa y América Latina en torno a la transformación de la sociedad en los referido a diversos aspectos sociales como la interculturalidad, la inclusión, la gestión política o la expresión cultural. Asimismo, se formularon propuestas acerca de la docencia, gestión, investigación y transferencia para un uso de la tecnología digital en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La académica UBB explicó que “una Cátedra UNESCO corresponde a una asociación de la UNESCO en un proyecto determinado para lograr avances en el conocimiento y en la práctica de un área prioritaria, común a las instituciones involucradas. La ‘Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital’ fue creada a través de un convenio suscrito entre la Rectora de la Universidad de Alicante y la Directora General de la UNESCO. En la financiación participó el Ayuntamiento de La Nucía a través de su sede universitaria, debido al convenio sustraído con la Universidad de Alicante”, comentó.

La participación de la Dra. Lagos San Martín se gestó a través de una invitación de la Dra. María Pilar Aparicio Flores, académica de la Universidad de Alicante, integrante del grupo de investigación GIDU-EDUTIC/IN, quien debió proponer y convocar a un “ponente invitado” de América Latina.




Académico UBB expuso en Congreso Médico Santiago 2023 de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Dr. Luis Felipe Castelli Correia de Campos, presidente de la Federación Sudamericana de Actividad Física Adaptada (Fesafa), participó como expositor en el espacio orientado a profesionales del área de salud deportiva, con el propósito de contrastar experiencias, compartir conocimientos y visualizar el funcionamiento de las áreas médicas en el gran encuentro de octubre próximo.

El Congreso Médico Santiago 2023 consideró la participación de importantes referentes del área de la salud del deporte a nivel continental y mundial, destacando el profesor Roald Bahr, profesional de Noruega dedicado a la investigación sobre prevención de lesiones y el Dr. Brian Mackeon, profesional estadounidense que lideró el equipo médico de los Boston Celtics de la NBA por 20 años.

El Dr. Luis Felipe Castelli se refirió a la serie de consideraciones que deben tener en cuenta los/as entrenadores/as al preparar a los/as atletas paralímpicos de cara a las competencias.

“La preparación deportiva de los atletas paralímpicos ha cambiado. El aumento de la competitividad y la búsqueda de récords, así como las exigencias por obtener resultados superiores por parte de medallistas de oro en juego olímpicos, como es el caso del atleta Markus Rhem en salto largo, son evidencias de la necesidad de tener un equipo multidisciplinar que pueda apoyar al atleta en sus diferentes necesidades en los entrenamientos y competencias”, aseveró.

Al respecto, el Dr. Castelli señaló que es fundamental estar al tanto de las herramientas que permitan generar un mejor control y monitoreo de la carga de entrenamiento, con la finalidad de mejorar no solamente las rutinas de entrenamiento, sino también para lograr una mejor recuperación de los/as paradeportistas.

Asimismo, el académico UBB destacó la necesidad de conocer el perfil de cada atleta. “Para la preparación adecuada de cada atleta es muy importante estar interiorizado sobre sus características y alteraciones producidas por la deficiencia en el nivel neuromuscular, fisiológico y metabólico, ya que eso estará asociado a cómo preparar el deportista. Si vamos más allá, comprender la demanda competitiva, o sea, cómo es la competencia del atleta y lo que requiere de él. Decimos que los atletas entrenan para competir, entonces conocer el perfil del atleta y la competencia son puntos claves en la preparación del paradeportista”, enfatizó.

A raíz de la conferencia, el Dr. Castelli fue invitado al XVI Congreso Médico Internacional de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), el congreso médico más importante de Latinoamérica sobre rehabilitación infantil, a desarrollarse en Santiago el próximo mes de septiembre. Igualmente, fue contactado para participar en el Primer Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva que tendrá lugar en Arequipa, Perú, también en el mes de septiembre, oportunidad en que se referirá a los beneficios de la práctica deportiva en las personas en situación de discapacidad. “Es muy interesante y estimulante constatar la cercanía que se está generando entre las áreas de educación y de salud creando estos espacios de diálogo”, reflexionó.




Investigador UBB destaca en el VII Taller de la Red Iberoamericana de Observación Territorial

El académico del Departamento de Ciencias Sociales Dr. Jaime Rebolledo Villagra, participó como expositor en el VII Taller RIDOT “Planificación territorial en el contexto del cambio climático: oportunidades para el desarrollo territorial sostenible”, realizado en Curitiba, Brasil, bajo la coordinación del Laboratorio de Geoprocesamiento y Estudios Ambientales (LAGEAMB) de la Universidad Federal de Paraná y la Asociación de Geógrafos Profesionales del Estado de Paraná (APROGEO) y la Asociación de Geógrafos de la Región Metropolitana de Curitiba (AGC).

El Dr. Jaime Rebolledo expuso en la mesa redonda “Crisis mundiales y ordenamiento territorial: estrategias para la agenda política” y también ofició como moderador de la sesión temática, junto con participar en encuentros y visitas técnicas con académicos y técnicos de la Universidad Federal de Paraná y otras universidades miembros de la RIDOT, con miras a estudiar propuestas de cooperación en las áreas de docencia e investigación.

La Universidad del Bío-Bío es la única universidad chilena representada en la red y le corresponde liderar el futuro núcleo que debe organizarse en Chile en estas materias. El encuentro, realizado en modalidad híbrida, consideró la participación de académicas/as y representantes de universidades de Portugal, España, México, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros países.

El Dr. Rebolledo Villagra explicó que la mesa redonda se orientó a partir de dos preguntas claves: ¿El territorio y el Ordenamiento Territorial lo tienen presente los decisores políticos?; ¿Cuáles estrategias son posibles de implementar a partir del Ordenamiento Territorial en condición de crisis diversas mundiales?

“Cada expositor dio cuenta de la perspectiva de su país. En este caso desde Chile, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 y la nueva Agenda Urbana del 2016, en Conferencia Hábitat III, con énfasis en el caso chileno desde la gestión del mundo rural y las grandes utopías contenidas en los ODS. Entonces, plantee la interrogante sobre cómo se pueden abordar en un territorio tan amplio y complejo que es el 98% de nuestro país, logrando poner fin a la pobreza, hambre cero, salud y educación de calidad para todos, a modo de ejemplos”, aseveró.

El Dr. Jaime Rebolledo señaló que en el país “se hacen propuestas políticas concretas a partir de los instrumentos de planificación y de gestión del territorio, como son los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOS)”, y al respecto dio cuenta de ejemplos de dicotomías y ausencia de observación de las particularidades de las comunas eminentemente rurales, concentrando las inversiones y el desarrollo en el medio urbano. El investigador UBB señaló que también abordó problemas del enfoque sectorial, el seguimiento y monitoreo de los planes, el capital humano, técnico, económico y social de los territorios con ejemplos concretos.

El Dr. Rebolledo comentó que también hubo planteamientos en torno a la organización política y los roles de los diversos actores (concejos municipales, alcaldes, gobiernos regionales) e instrumentos en los territorios de base comunal, regional y nacional. “Se orientó la discusión en torno a la capacidad instalada de los distintos niveles de gobierno para la toma de decisiones y se sugirió un conjunto de iniciativas en fases. Se hace énfasis en torno al rol del sector privado en los procesos de Ordenamiento territorial y dificultades ambientales, aportando ejemplos del sector forestal, en particular con la dimensión y datos de las regiones de Ñuble y Bio-Bío, el impacto de los incendios forestales, crisis ambiental regional, dificultades para la agricultura y otras actividades vinculadas al sector rural”, ilustró.

Igualmente, el Dr. Rebolledo señaló que “se analizó el fracaso en las políticas durante décadas, con énfasis en las atribuciones políticas y la dificultad de la gobernanza en diferentes territorios nacionales, culminando con una serie de necesidades prioritarias para mejorar la acción política, dar respuesta a la crisis ambiental y al Ordenamiento territorial”, aseveró.

La Red Iberoamericana de Observación Territorial realiza talleres cada 2 años para reunir a investigadores, académicos, técnicos y políticos de varios países iberoamericanos preocupados por los efectos del cambio climático, las dinámicas territoriales y las fluctuaciones y transformaciones que se dan en el entorno de la economía y de la sociedad, procesos que impactan el territorio y afectan las condiciones de vida de la población.




UBB avanza en el diseño del Jardín Botánico de Chillán propiciado por Conaf

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi y el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez, encabezaron la firma simbólica de la licitación del diseño de la futura área verde. Proyecto se emplaza en 3 hectáreas de extensión junto al Centro de Semillas, Genética y Entomología, que mantiene la Corporación Nacional Forestal en la zona nororiente de la capital regional de Ñuble.

La prorrectora Julia Fawaz Yissi precisó que para la UBB es fundamental vincularse con instituciones regionales y desarrollar trabajos conjuntos en beneficio de la comunidad, lo que responde a su identidad como universidad estatal y pública de carácter birregional.

“La idea es que el jardín cumpla un rol integrador como espacio abierto a la comunidad y también como un eje científico-tecnológico, toda vez que en dicho predio se encuentra el Centro de Semillas de Conaf, que es un auténtico patrimonio vivo de Ñuble, y que dota de árboles nativos a las demás regiones del país”, reflexionó.

Asimismo, la prorrectora UBB destacó que en la Universidad hay estudiantes y académicos dispuestos a colaborar en iniciativas como el Jardín Botánico. “Nuestros estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y de Ciencias en general, están cercanos a la posibilidad de colaborar y trabajar en investigación en el futuro Jardín, al igual que las y los académicos de las distintas facultades de nuestra Universidad”, ilustró.

El equipo UBB que trabaja en el proyecto es integrado por la académica del Departamento de Ciencias Básicas Dra. Patricia Arancibia Ávila y el académico Dr. Cristian Torres Díaz, la estudiante del programa de Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Ana Ortiz Sepúlveda, y los profesionales Carolina Giacaman Becerra, Feliciano Peralta Corrales y Juan Pablo Villegas Torres.

Por su parte, el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez indicó que, dentro de las propuestas presentadas, el diseño presentado por la UBB cumple todos los lineamientos y requisitos que busca plasmar la corporación en este proyecto.

“Recordemos que Chillán es la capital de la región de Ñuble y lamentablemente es una de las ciudades cabecera que tiene menos metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Actualmente, posee alrededor de 2,5 a 3 metros cuadrados, siendo la media en el país entre 4 y 5 metros cuadrados. Nuestra intención es entregar a la comunidad un espacio no sólo ornamental, sino que también incluya lugares de encuentro y educativos que permitan a la comunidad compartir conocimientos y experiencias”, enfatizó.

El diseño incluye un análisis topográfico, diseño paisajístico y arquitectónico, diseño del humedal urbano, requisitos de plantación y mantenimiento, modelo de investigación científico-académica, propuesta de vinculación con el medio, además de su viabilidad económico-financiera, entre otros.




UBB y Carabineros proyectan acciones para fortalecer la seguridad en los campus universitarios

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi y el prefecto de Carabineros de Ñuble Coronel Fredy Vergara Ubilla, encabezaron una primera reunión con el propósito de generar un espacio de coordinación y colaboración en materia de seguridad en los campus universitarios y entornos cercanos. La iniciativa es parte de las acciones para promover un ambiente seguro para la comunidad universitaria.

En el marco de la reunión se definieron tareas concretas para prevenir y enfrentar situaciones de riesgo, generando un diálogo fluido y estrechando los lazos entre ambas instituciones.

En el encuentro participaron representantes de la UBB, incluyendo a la directora de Administración y Presupuesto Karina Villarroel Álvarez, el jefe del Departamento de Bienes y Servicios Ronald Lagos Ruiz, el coordinador de la sección de Evaluación del Desempeño y Prevención de Riesgos César Sandoval González, y el profesional de la sección José Velozo Varela.

La prorrectora Mg. Julia Fawaz valoró la disposición de Carabineros para evaluar y coordinar acciones preventivas junto a la UBB. “La seguridad y la prevención de emergencias en nuestros campus es una preocupación permanente, tanto para la institución como para los estudiantes y la comunidad en general. La universidad cuenta con medidas de seguridad y con protocolos de acción ante las emergencias, y estimamos oportuno coordinarnos con Carabineros para trabajar colaborativamente y con mayor eficacia”, comentó.

La Prorrectora destacó que la Universidad dispone de servicios de vigilancia a través de guardias, cámaras de seguridad y protocolos de emergencia con miras a prevenir inconvenientes y proporcionar un entorno más seguro y protegido.

El coronel Fredy Vergara precisó que Carabineros aborda los problemas de seguridad desde el punto de vista de la prevención del riesgo y con una perspectiva de cooperación, tanto en el ámbito de la prevención activa, una vez que ocurre el incidente, como también en el ámbito de la prevención en general.

“Estamos planificando realizar algunas acciones para llegar al alumnado y difundir las labores preventivas de Carabineros y trabajar conjuntamente con la Universidad. Por ejemplo, es factible realizar una capacitación al personal de seguridad para facilitar el trabajo de Carabineros en el caso de emergencias que ocurran en la Universidad durante el horario en que se encuentran alumnos y funcionarios, y también más allá de ese horario, todo con la perspectiva de prevenir situaciones”, aseveró.

Entre las acciones que se han coordinado, destacan la implementación de patrullajes preventivos de Carabineros en el entorno del campus, la instalación de cámaras de vigilancia y la realización de campañas de prevención dirigidas a la comunidad universitaria.




Rector UBB valoró aportes del Círculo de Secretarias de la sede Chillán

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla junto a la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi sostuvieron una reunión con la nueva directiva del Círculo de Secretarias de la sede Chillán, que es integrada por Loreto Jorquera Toro (presidenta); Suyim Jaque Manríquez (secretaria); Rosa Araya Otárola (tesorera); Bernardita Ordenes Navarrete (directora) y Karina Vidal Lira (directora). Asimismo, el Rector agradeció el trabajo desplegado por la directiva saliente conformada por Maritza Leiva San Martín (presidenta), Zusana Gutiérrez Riquelme (secretaria), Erica Salgado Quezada (tesorera), Edith Pincheira Henríquez (directora), y Claudia Bahamóndez Cartes (directora).

Durante la reunión con la nueva directiva del Círculo de Secretarias de la sede Chillán el rector Dr. Benito Umaña reconoció la importante función que desempeñan las secretarias en la institución, quienes en un afán por adaptarse al actual contexto han transitado a ejercer el rol de asistentes ejecutivas, toda vez que deben organizar y coordinar diversos procedimientos administrativos y operativos.

“Muchas gracias por el trabajo que realizan. Nos alegra mucho que en la Universidad exista un círculo, porque creemos que lo más importante es que exista organización, que reflexionen sobre sus temas de interés y organicen actividades que van en la línea con lo que representa la Universidad. Muchas de esas actividades también contribuyen a nuestra vinculación con el medio”, comentó el Rector.

Asimismo, el rector Dr. Benito Umaña destacó el nivel de compromiso de las funcionarias que integran y han integrado el Círculo de Secretarias, pues dedican parte importante de su tiempo a actividades y tareas que van en beneficio de las socias y de la propia UBB. “Ser dirigente es una responsabilidad muy grande, tiene sus costos y aún así siempre tienen el ánimo de trabajar en iniciativas”, comentó.

La nueva presidenta del Círculo de Secretarias, Loreto Jorquera Toro, valoró la posibilidad de dialogar con el rector Umaña Hermosilla y con la prorrectora Mg. Julia Fawaz, oportunidad en que expresó el compromiso del círculo por seguir aportando a la institución.

“Queremos sumar a nuevas colegas a nuestro Círculo para que aporten con sus ideas. También queremos relevar el rol que hemos adquirido como Asistentes Ejecutivas, pues muchas de nosotras realizamos un diplomado que nos permite desarrollar nuestra profesión con mayor confianza y autonomía, contribuyendo a nuestro desarrollo personal, así como al desempeño de nuestras actividades laborales”, comentó la nueva presidenta.

La presidenta Loreto Jorquera también expresó el interés de las socias por integrarse a diversos espacios institucionales como el Comité Asesor de la Dirgegen, entre otros.

Directiva saliente

En la misma jornada el rector Dr. Benito Umaña y la prorrectora Mg. Julia Fawaz, se reunieron con la directiva saliente del Círculo liderada por Maritza Leiva San Martín junto a Zusana Gutiérrez Riquelme (secretaria), Erica Salgado Quezada (tesorera), Edith Pincheira Henríquez (directora), y Claudia Bahamóndez Cartes (directora).

En la oportunidad, la prorrectora Julia Fawaz agradeció la permanente disposición del Círculo para colaborar con la Universidad. “Ha sido muy grato trabajar con el Círculo. Recuerdo especialmente la actividad de Navidad que se realizó en la Escuela de Educación Especial Avanzando Juntos, pues las socias del Círculo son madrinas del establecimiento”, recordó.

A su vez, la Prorrectora instó a las integrantes de la directiva saliente a seguir colaborando con el Círculo, aportando la experiencia de estos años de trabajo.

La ahora expresidenta Maritza Leiva, agradeció igualmente la positiva disposición de las autoridades. “Venimos a despedirnos y a agradecer el apoyo que nos han dado. Entre las cosas que destacamos de nuestro periodo de gestión identificamos los talleres que cursamos con el ADPT junto a las colegas de la sede Concepción. “Aplicación efectiva de herramientas tecnológicas” y “Manejo de la ansiedad laboral”. “El Área de Desarrollo Pedagógico Tecnológico (ADPT) tuvo la mejor voluntad y disposición para acceder a nuestro requerimiento. Esto permitió que secretarias de las sedes Chillán y Concepción pudieran adquirir nuevas herramientas y habilidades para enfrentar el trabajo”, aseveró la expresidenta.