1

Académico español visitó la UBB en el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado

Investigador Manuel Alonso Dos Santos-

En el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado se generó la visita del académico de la Universidad de Granada, España, Manuel Alonso Dos Santos, quien impartió un taller y una conferencia, instancia que fue organizada de manera conjunta por los equipos de los programas de postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), Magíster en Gestión de Empresas y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información.

“La invitación al profesor se dio en el marco de una estrategia de fortalecimiento de la vinculación académica del Doctorado con investigadores nacionales e internacionales que ha sido promovida desde su gestación, y apoyada por los académicos del programa. En particular, el profesor invitado colabora con la profesora Nataly Guiñez, con quién además comparte intereses comunes en investigación en marketing”, explicó el académico y director del Doctorado en Economía y Gestión de la Información, Dr. César Salazar Espinoza.

El docente invitado realizó un taller sobre teoría y práctica de la neurociencia aplicada a la investigación en comportamiento del consumidor y marketing, presentando también, en el marco del ciclo de seminarios, parte de los resultados de un proyecto FONDECYT regular que buscaba explorar el atributo “origen familiar” de las empresas como una estrategia de negocios diferenciados en los mercados.

El patrocinio deportivo y transmisión de la imagen de la identidad familiar es el área de investigación que trabaja Manuel Alonso Dos Santos, quien comentó que es primera vez que visita la Universidad del Bío-Bío, donde vivió una jornada llena de actividades en las que participaron estudiantes de los respectivos programas de postgrados de la Face, así como académicos/as.

El ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado que se ha realizado durante este semestre, ya cuenta con cuatro presentaciones de destacados investigadores nacionales e internacionales, dos en la sede Concepción, uno en Chillán y una presentación virtual, explicó el Dr. César Salazar. Las actividades presenciales se han mantenido en su modalidad híbrida para promover la participación de ambos campus UBB.




Estudiante de IECI es embajador de organización internacional que potencia las nuevas tecnologías

Un importante hito logró el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI), Eduardo Riquelme Vejar, quien fue seleccionado como embajador de Qubit by Qubit (QxQ), una división de The Coding School, escuela sin fines de lucro cuya misión es facilitar el conocimiento de nuevas tecnologías en estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria.

Como informan en la web oficial de Qubit by Qubit, entre las empresas patrocinadoras está Microsoft, Google Quantum AI, y Keysight Technologies, entre otras.

Precisamente, explicó el estudiante, una de las tecnologías que potencia esta institución es la de computación cuántica, donde el grupo de QxQ “me ayudará con material de estudio y soporte en caso de necesitarlo”. Asimismo, entre las responsabilidades de ser embajador están las de organizar talleres o workshops para difundir la temática en la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de que cada vez más personas se interesen por este tipo de computación.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Empresariales recordó que luego de realizar un curso con QxQ le informaron sobre la posibilidad de ser embajador previa postulación, la que consistió en dos videos hablando en inglés donde, por un lado, debía explicar un fenómeno cuántico dirigido a una audiencia de enseñanza media y, por otro lado, presentarse y explicar el porqué de su interés por participar en esta experiencia.

Siendo una “excelente oportunidad, creo que el material que otorgan es completo y de buena fuente”, enfatizó Eduardo Riquelme, insistiendo en que “si bien el fenómeno cuántico es difícil de explicar, se puede lograr, no es nada que alguien con tiempo e interés no pueda aprender”.

“La siguiente revolución tecnológica está en la cuántica, pero se necesita gente hoy para poder aprovecharla en un futuro. En el curso que tomé comentaban que en unos 10 a 15 años la computación cuántica será esencial en cambios drásticos en nuestro día a día, como en el cambio climático o en generar nuevas fuentes de energía renovable, por ejemplo”, destacó el joven que invita a estar atentos/as de las futuras actividades que realizará en la UBB.




Estudiantes se adjudicaron proyectos Fade reflejando el apoyo a las comunidades, la creatividad y la formación cívica

Ocho proyectos estudiantiles, con diversidad de enfoques, son los que serán financiados por el Fondo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil (Fade) este primer semestre de 2023, siete en la sede Chillán y uno en la sede Concepción.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, por intermedio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, invitó al estudiantado a postular con proyectos innovadores, enmarcados en la temática “Aportando a la creatividad, formación cívica y desarrollo estudiantil”.

Ganadores/as sede Concepción

El sello Fade, explicó la socióloga de la DDE, Gloria Rivas Palma, es fortalecer, a través del fondo, la participación estudiantil, las agrupaciones, los colectivos y las nuevas asociaciones, por lo que se valora altamente que eso se lleve adelante con acciones que fortalezcan la salud mental de los y las estudiantes, la convivencia, el apoyo a la comunidad y la región, así como la valoración de la diversidad, la inclusión en general y la equidad de género.

En la sede Concepción se seleccionó el proyecto “Restaurando esperanza”, postulado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Arquitectura y Diseño Industrial, siendo la responsable la alumna Fernanda Ortiz. La iniciativa busca generar una mejora de habitabilidad en la comuna de Santa Juana, luego de los incendios de febrero del 2023 en el Biobío. “Los estudiantes son integrantes del Grupo de Voluntariado UBB y estuvieron colaborando durante la emergencia y posteriormente en la comuna. Se han planteado el desafío de apoyar nuevamente, entregando condiciones de habitabilidad mínimas a algunas familias para enfrentar el crudo invierno que se avecina”.

“Creo que es muy destacable que los estudiantes se propongan éticamente “devolver la mano a sus comunidades” con sus competencias que adquirieron en la Universidad, porque estas zonas son comunidades en las que crecieron, o en las que viven parte de sus familias”, agregó la profesional. Asimismo, Gloria Rivas realiza una invitación para futuras postulaciones, “como DDE esperamos que “Restaurando esperanza” inspire a otros estudiantes a postular sus ideas para el segundo semestre. Lo más importante para la Dirección es fortalecer la participación de los estudiantes, visibilizar sus colectivos y asociaciones, y apoyar las nuevas iniciativas, sobre todo cuando estas generan acción transformadora.

Ganadores/as sede Chillán

Este semestre en la sede Chillán se presentaron 11 proyectos, con un total de 40 estudiantes que conformaron los respectivos equipos de trabajo, con un buen nivel de formulación y excelentes defensas de sus proyectos, explicó el encargado del Área de Proyectos Estudiantiles de la DDE, Antonio Ruiz Sumaret. De todas las postulaciones se seleccionaron siete proyectos por sus propuestas innovadoras y con alto compromiso social.

“Durante la pandemia el nivel de participación disminuyó considerablemente, llegando a 3 proyectos presentados. Este primer semestre 2023, dentro de las estrategias promocionales del Fondo, junto con la información compartida en redes sociales, se potenció la presencia de stands en los campus La Castilla y Fernando May, entregando así la información en terreno, contemplando asesorías y capacitaciones presenciales”, detalló Antonio Ruiz, recalcando que el sello de este primer proceso fue la “promoción en terreno más cerca de las y los estudiantes, lo que generó con un aprendizaje mutuo”.

Este año, con un nuevo ciclo en la vida universitaria, agregó el encargado, hemos dejado atrás la pandemia y nuevamente los y las líderes innovadoras/es, con una alta responsabilidad y sensibilidad social, se hicieron presente en este proceso concursable. “Definitivamente la presencia de nuevas formas de promoción se instala en el FADE”, enfatizó el profesional.

Los proyectos ganadores de Chillán son; “Historia de la música: Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días”, Pedagogía en Historia y Geografía, responsable Rafael Romero. “Taller de formación política “Pedro Lemebel”, Trabajo Social, responsable Vanessa Inostroza. “Co-construyendo ciudadanía activa en la comunidad estudiantil UBB: Aportes desde el arte”, Trabajo Social, responsable Krishna Hurtado. “Cuidado y bienestar perritos UBB”, Psicología, responsable Sol Lagos. “La unión hace la fuera: Promoviendo la sana convivencia”, Pedagogía en Educación Parvularia Mención Didáctica en Primera Infancia, responsable Javiera Rodríguez. “Juegos de mesa para UBB, Fernando May”, Ingeniería Civil en Informática, responsable Sebastián Cea. “De las salas UBB a la comunidad: Procesos de alfabetización digital”, Trabajo Social, responsable Javiera Soto.




Escuela de CPA y promoción de egresados/as de los 90 reconocieron trayectoria de Pedro Zarzuri

En una ceremonia emotiva, llena de buenos y anecdóticos recuerdos, se reconoció el impacto y la trayectoria académica del ex docente UBB Pedro Zarzuri Martínez. El gesto lo organizó la Escuela de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales, en colaboración con la generación de egresados CPA de los años 90. Asimismo, los organizadores sorprendieron con un reconocimiento a la dedicación y compromiso en la formación de los contadores públicos y auditores, así como el aporte al desarrollo local y regional del actual rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña Hermosilla.

El profesor Pedro Zarzuri nació en Arica y cursó sus estudios en Santiago, ejerciendo profesionalmente en el Instituto Superior de Comercio INSUCO de Chillán, en la Universidad de Chile y en nuestra casa de estudios. Actualmente, es director de la Sociedad de Empleados de Comercio y miembro activo del Colegio de Contadores de Chile-Chillán.

“Me he sentido gratamente sorprendido por invitarme a compartir y recordar gratos momentos vividos en las aulas universitarias. Sin duda esto significa que estoy en presencia de muy buenas personas, quienes han sabido entender y comprender la labor dedicada como formador de profesionales. Estoy tremendamente agradecido por el recuerdo que han hecho de este humilde profesor que, con cariño y entrega, aportó para que ustedes fueran buenos profesionales y que con su talento sirvan a la comunidad y al país”, comentó nostálgico el ex docente Pedro Zarzuri.

Por su parte, el Rector UBB también agradeció a quienes hicieron posible este reconocimiento y recordó su paso como estudiante en la Universidad, donde además de ser alumno del profesor Pedro Zarzuri fue su compañero en un Diplomado.  La autoridad universitaria destacó que al ex académico se le recuerda siempre como un maestro, valorando su formación pedagógica, reconocimiento que no se limita a una sola generación.

La directora de Escuela, Estela Rodríguez Quezada, valoró la labor que el ex docente hizo por estudiantes de varias promociones y rememoró el cómo las clases del profesor lograron que amara y se dedicara al área de los costos. La académica también relevó el reconocimiento al rector Benito Umaña, considerándolo muy justo y merecido. En la ceremonia también entregaron sus saludos los egresados de Contador Público y Auditor, Alejandra Hormazábal, Leonardo Hidalgo y John Rivas, así como Marcela Maljarejo y Víctor Tapia quienes entregaron los respectivos galvanos.




“Ciclo de talleres de programación IECI” aportó a la formación de estudiantes en carreras de informática

Como una oportunidad para que los y las estudiantes de las carreras de informática puedan adquirir conocimientos técnicos útiles para su desarrollo profesional es que se llevó a cabo el “Ciclo de talleres de programación IECI”, con exposiciones a cargo de los alumnos Sebastián Jerez, Benjamín Contreras, José Benavente, Ignacio González, Camilo Sáez, Benjamín Mosso, Francisco Ojeda y Eduardo Riquelme.

Inicialmente, explicó la académica del Departamento de Sistemas de Información Alejandra Segura Navarrete, quien también fue parte de la organización, los talleres surgieron de la inquietud de los alumnos del Comité de Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI) frente a las dificultades para cursar exitosamente los últimos años de la carrera.

El Ciclo fue dirigido por la carrera de IECI, en un trabajo conjunto entre estudiantes e integrantes del Comité de Escuela, instancia en la que se contó con el apoyo del profesional de IECI, Ariel Andia. “Ellos reconocen que existen falencias al llegar a asignaturas como ingeniería de software producto de falta de conocimientos básicos o desmotivación para auto-aprender. Por lo que para atender aquello, contribuir y motivar a los estudiantes, es que se planteó la posibilidad de hacer talleres prácticos de distintos tópicos que pudieran ser ofrecidos al inicio del semestre (…) Lo cual fue un éxito, en todo ámbito”, relevó la académica.

La docente resaltó que para todos los involucrados este ciclo de talleres reportó algo positivo, por ejemplo, para los estudiantes que asistieron fue el aprender y estar mejor preparados y, precisamente, muchas veces para auto-aprender hace falta el primer impulso. Asimismo, para los expositores el reforzar sus conocimientos, y el que aportaron al crecimiento de sus pares y fueron reconocidos por su aporte. Y ya para los profesores y directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales relacionados con esta actividad, el estar llenos de orgullo por trabajar con nuestros alumnos.

La proyección de este Ciclo es ofrecer a los alumnos la posibilidad de “enseñar/compartir” lo que saben y “aprender/prepararse” en los temas que requieren semestre a semestre, así como brindar conocimientos de las nuevas tecnologías y herramientas que se utilicen en la industria, subrayó Alejandra Segura, quien valoró la participación de estudiantes de primer año y de otras carreras.

Los talleres que se impartieron fueron: Taller de Ruby on Rails, Taller de GIT y administración server web FACE, Taller JS – Node, Taller HTML, CSS y Bootstrap, Taller de Introducción a la Computación Cuántica y Taller de PHP con MySQL.




El retorno de la Gran Carrera UBB congregó a más de 300 participantes

Retomando la tradicional Gran Carrera UBB luego de los primeros años de la pandemia, fueron más de 300 los y las participantes que hicieron un recorrido de 2.5 kilómetros en esta versión 2023 en las categorías universitarios/as y funcionarios/as. La actividad, organizada por los departamentos de Actividad Física, Deporte y Recreación de las sedes Chillán y Concepción de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, se enmarca en el 76 aniversario de la Universidad del Bío-Bío y se llevó a cabo dentro de nuestros campus.

El jefe del Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación UBB sede Chillán, Pedro Pablo Campo del Pino, explicó que después de tres años, dos años de pandemia y del 2022, esta carrera se vuelve a realizar como es tradición, destacando también la labor de los equipos de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, la Mutual de Seguridad, jueces y cronometristas, entre otros.

La razón de los 2.5 kilómetros corresponde a entender que después de esta pandemia, “precisamente la capacidad física y fisiológica de los participantes no es la misma de hace tres años atrás, así es que también estamos tratando de lograr algunos objetivos en términos de la capacidad pulmonar y cardiovascular de los participantes”, agregó Pedro Pablo Campo.

Jorge Quilaqueo Muñoz, jefe del Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación UBB sede Concepción, recordó que la Gran Carrera tiene historia, “viene desde 2003 y en comienzo se hacía por calle, pero cuando se visualizó que era muy peligroso para los alumnos se optó por la forma interna y de ahí no hemos querido salir”.

Esta carrera, enfatizó Jorge Quilqueo, marca un hito dentro de la UBB, “todo el mundo la espera y les gusta porque es por dentro de la Universidad porque recorre todo el campus. Pretendo que esto continúe, que no se pierda y, a su vez, buscaremos que el recorrido sea con muchos más laberintos porque es la única forma de que esto pase por todos los departamentos”.

Participantes

En la sede Chillán, María Portocarrero Soriano, funcionaria en la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo en el área de virtualización de asignatura, fue la ganadora del primer lugar en su categoría y recordó que ya había participado en una Gran Carrera UBB, pero como estudiante en 2014. “Recomiendo mucho animarse a realizar estas actividades porque hace muy bien para el ánimo y estar bien con una/o misma/o”, destacó la profesional, quien juega Handball en la UBB y recientemente se recuperó de una bronquitis, “aun así pude manejar el tema de la respiración”.

La académica del Departamento de Matemática, Andrea Suarez Gómez, fue la ganadora en su categoría en la sede Concepción y explicó que se preparó yendo al gimnasio dos días y haciendo “sólo un trote porque no pude hacer más ya que supe sólo 15 días antes. Ganar el primer lugar me da mucha felicidad por el esfuerzo de hacer la carrera, de aguantar los 2.5 kilómetros y la respiración, me encantó. Sufrí demasiado con la carrera porque me faltó preparación, más ese dolor que a una le da en todo el cuerpo, pero ya había ganado en 2018, en 2017 había quedado tercera, y mi meta era estar este año en los primeros tres, ya con eso era un gran logro”.

Ganadores/as Concepción

Estudiantes varones: 1° Maximiliano Recabal, 2° Alan Cáceres, 3° Alexander Jerez.

Estudiantes damas: 1° Krishna Campos, 2° Catalina Riquelme, 3° Leonor Verdugo.

Funcionarios: 1° Rubén Caro, 2° Carlos Mendoza, 3° Felipe Sandoval.

Funcionarias: 1° Andrea Suárez, 2° Jessica Fuentealba, 3° Angela Aguayo.

Ganadoras/es Chillán

Estudiantes varones: 1° Diego Fuentealba, 2° Joaquín Reyes, 3° Diego Oviedo.

Estudiantes damas: 1° Marianela Rodríguez, 2° Valena Cadiz, 3° Escarlet Yañez.

Funcionarios: 1° Jorge Espinoza, 2° José Neira, 3°Manuel Araya.

Funcionarias: 1° María Portocarrero, 2° Rocío Ramírez, 3° Rossana Vallejos.

 




En cena aniversario reconocen labor de agrupaciones estudiantiles UBB

En el marco del 76 aniversario de la Universidad del Bío-Bío la comunidad universitaria reconoció a los y las estudiantes de las sedes Chillán y Concepción que, a través de distintas agrupaciones, representan los valores de nuestra casa de estudios. Las recepciones, organizadas por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, se llevaron a cabo en Espacio Marina del Sol (Talcahuano) y Centro Español (Chillán), donde se contó también con la presencia de autoridades universitarias y representantes de todos los estamentos.

El rector, Dr. Benito Umaña Hermosilla, saludó a los presentes en nombre de la UBB y destacó la gran labor que el estudiantado realizó en la emergencia del verano recién pasado, donde incendios en Ñuble y Biobío afectaron a diversas comunidades. “Vi eso en el verano (el trabajo realizado) y me sentí muy orgulloso de ser parte de esta Universidad, de entender cómo la formación en una universidad estatal y pública transforma y convierte, de tal manera que nos comprometemos con la sociedad”, agregó.

Este acto, relevó la prorrectora, Mg. Julia Fawaz Yissi, es mucho más que un alegre compartir. “Es un rito en el cual les decimos que estamos orgullosos de su trabajo, y que estamos seguros que, en el futuro, tal como hoy, seguirán prestigiando a nuestra Universidad, por donde sea que el destino les guíe (…) Les instamos a que contribuyan a cimentar un Chile cada vez más justo, pluralista y democrático, capaz de ofrecer oportunidades y derechos a todas y todos”.

En representación del estudiantado, Atenea Zambrano Santana (Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, sede Concepción) y Bladimir San Martín Fuentealba (Pedagogía en Educación Física, sede Chillán) entregaron sus saludos y felicitaciones, a la vez que recordaron las solicitudes que como dirigentes estudiantiles le plantean a la universidad, acto democrático que la UBB valora al reflejar los principios y convicciones de la comunidad estudiantil.

Para ver el discurso integro de Atenea Zambrano visitar el siguiente  link http://ubb.cl/945583

Para ver el discurso integro de Bladimir San Martín visitar el siguiente link http://ubb.cl/287399

Distinciones Chillán

Reconocimiento a las Artes y Cultura DDE 2023: Agrupación Trabún UBB

Reconocimiento al Desarrollo del Deporte y la Vida Sana DDE 2023: Rama Tenis de Mesa

Reconocimiento a la Solidaridad y Compromiso Social DDE 2023: Agrupación de Estudiantes Voluntarias/os.

Distinciones Concepción

Reconocimiento Ámbito Deportivo: Proyecto “Unidos por la misma cuerda”

Reconocimiento Ámbito Cultural: El Club de Magia Estudiantil UBB

Reconocimiento Ámbito Social: Voluntariado para combatir los incendios locales de febrero 2023

Reconocimiento entregado por Consejo de Representantes de Carreras: Makarena Catrien Hormazabal




Proyecto de académico UBB obtiene primer lugar en FONDECYT Regular del grupo Gravitación y Física de Altas Energías

“Precision Particle Physics: From multiloop tadpoles to applications” se denomina el proyecto del académico del Departamento de Ciencias Básicas e investigador adscrito al Centro de Ciencias Exactas (CCE), Dr. York Schröder, y con el que obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2023 del grupo Gravitación y Física de Altas Energías.

El proyecto, N°1231056, se centra en determinar los efectos de las fluctuaciones cuánticas y sus efectos sobre las leyes fundamentales de la naturaleza. “Se enfoca en la identificación, desarrollo y uso de métodos algorítmicos para cálculos perturbativos sistemáticos que pueden aplicarse universalmente a un amplio espectro de aplicaciones fenomenológicamente relevantes”, explicó el docente de la Facultad de Ciencias.

En particular, agregó el Dr. York Schröder, la estabilidad de la materia misma y, de hecho, del universo que observamos a nuestro alrededor, depende de los valores de unas pocas constantes fundamentales como la masa y la carga del electrón. “El proyecto ayudará a encontrar resultados precisos sobre cómo estas constantes fundamentales varían con la energía, ya sea en el universo temprano o en experimentos de colisión de partículas de alta energía”, detalló.

Fueron 34 proyectos los que postularon al FONDECYT Regular 2023 de la especialidad antes mencionada y 13 los adjudicados, siendo el del académico UBB el que obtuvo el primer lugar de su grupo con 4.940 puntos, recibiendo el apoyo para cuatro años de trabajo. Además, el académico subrayó que este proyecto es una continuación y extensión natural de investigaciones previas del mismo tipo.

“Lo que nosotros hacemos hoy quizá se aplica en 50 años más, es la base del conocimiento humano, eso trabajamos en los proyectos teóricos, que puede clasificarse como ciencia fundamental” enfatizó el investigador UBB, quien también valoró el que “estos resultados hablan bien del trabajo que desarrollamos en la UBB y en el Departamento de Ciencias Básicas, generando proyectos de investigación del más alto nivel. Además, estos proyectos nos permiten viajar a congresos en los cuales ampliamos conocimientos y reforzamos redes con otros colegas, por ejemplo”.

Son cuatro físicos teóricos en el Departamento de Ciencias Básicas, quienes destacan en sus respectivos proyectos, y donde “la investigación que hacemos en Física de Partículas es bien reconocida a nivel nacional e internacional”. Asimismo, el académico destacó la labor transdisciplinaria entre físicos y matemáticos que se realiza en el CCE, un centro de investigación bajo la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, donde organizan diversos workshops, seminarios, investigaciones y colaboraciones, entre otros.

Por último, el académico comentó que la adjudicación de este FONDECYT contempla la compra de equipo de computación de alto rendimiento, aumentando así las capacidades existentes del CCE y de Ciencias Básicas, ayudando también a tesistas de pre y postgrado a obtener experiencia con programación de algoritmos y computación paralela.




Estudiantes de primer año recorrieron Chillán en City Tour organizado por Bienestar Estudiantil

Con el objetivo de apoyar la integración de los y las estudiantes de primer año que eligieron la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío para cursar sus respectivas carreras, es que el Departamento de Bienestar Estudiantil realizó como iniciativa piloto un City Tour para los y las jóvenes que provienen de otras comunas y regiones del país, en alianza con la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Chillán.

En el recorrido, realizado por los funcionarios de la Dirección de Turismo, Ignacio Flores y Danilo Meneses, el grupo de estudiantes recibió información sobre la ciudad, características de la Plaza de Armas de Chillán, así como de los edificios públicos, la catedral y, además, tuvo la oportunidad de visitar el Museo Claudio Arrau y los murales de los artistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, dispuestos en la Escuela México.

La jefa del Departamento de Bienestar Estudiantil, Marcia Inostroza Valdebenito, destacó que, si bien la actividad es una iniciativa piloto, tuvo una muy buena adherencia por parte de los y las estudiantes de primer año, “así que posiblemente lo repliquemos”. Todo se realizó con financiamiento de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y fue organizado por su Departamento en alianza con la coordinadora de la Dirección de Turismo Municipal, Julia Romero. La instancia consideró a alumnos/as de todas las carreras y de ambos campus, agregó.

La idea de un City Tour nació a raíz de unas propuestas de mejoras realizadas en una consultoría interna, donde uno de los aspectos mencionados tenía relación con abordar como Departamento grupos específicos de acuerdo al ciclo vital estudiantil, “siendo uno de estos grupos el de primer año que está pasando por esta etapa del egreso de la educación media e insertarse a la educación superior, que es todo un proceso de adaptación”, subrayó Marcia Inostroza.

“Fue ahí cuando pensamos en estudiantes que son de otras comunas”, por lo se buscó realizar una actividad que les permitiera conocer la ciudad donde está la Universidad que eligieron para cursar su carrera, así como aportarles algunos hechos históricos, parte del patrimonio cultural, entre otros aspectos. “Esto, favoreciendo su proceso de adaptación a la vida universitaria. Estamos muy comprometidos con los y las estudiantes”, valoró la jefa de Departamento.

La estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, proveniente de Chanco, Región del Maule, Isidora Muñoz Orrego, relevó el que la Universidad del Bío-Bío “haga este tipo de actividades. Al ser de primer año, y algunos ni siquiera somos de esta ciudad, esto nos ayuda a conocer y guiarnos mejor en el lugar donde estamos viviendo. El que la Universidad tome la iniciativa de poder mostrarnos cultura y que nos ayude a relacionarnos con otros compañeros/as de otras carreras, me parece genial y un muy buen paso”.

“Mi motivación para participar de esto es conocer el entorno en el que me estoy desenvolviendo día a día, saber cómo guiarme un poco más dentro de Chillán y conocer atractivos que son importantes, los que quizá no conocemos porque no los vemos regularmente y estamos tan inmersos en lo monótono de nuestras vidas que no vemos nuestro entorno”, reflexionó la estudiante.




Alumnas de intercambio destacan excelencia académica al optar por Ingeniería en Recursos Naturales de la UBB

El perfil académico y el apoyo del equipo docente son algunas de las características que llamaron la atención de las cuatro estudiantes de intercambio que llegaron a la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío, jóvenes que son el 50% del total de estudiantes extranjeros/as que llegaron a la sede Chillán, siendo un hito para la carrera.

Provenientes de México, Colombia y Brasil, Jimena Peralta (Universidad de Guadalajara), Crystal Breves (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), Ximena Reatigui (Universidad Santo Tomás) y Ana Zuñiga (Universidad Autónoma de Nueva León), eligieron cursar un semestre en nuestra casa de estudios motivadas por atributos que la Escuela de la Facultad de Ciencias aportará a sus perfiles de egreso.

“Esta es la primera vez que tenemos este número de estudiantes de intercambio de manera simultánea”, comentó el director de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales, Dr. Patricio Neumann Langdon, resaltando que este hecho “valida que tanto el perfil de la carrera, programa de estudios y áreas de desarrollo, son pertinentes no solo a las necesidades locales, sino que además resultan atractivos para estudiantes que provienen de otras realidades”.

Los desafíos relacionados con una gestión más sustentable de los recursos naturales son transversales a la sociedad, enfatizó el Director, pero la forma en que se aplican las distintas herramientas siempre es específica al contexto, por lo que además esta es una muy buena instancia para que nuestros propios estudiantes aprendan de los problemas y soluciones que se están implementando en otros países.

Ingeniería en Recursos Naturales se destaca por su carácter multidisciplinario, lo que permite que tengamos estudiantes de intercambio que provienen de diversos programas de origen, incluyendo Ingeniería Ambiental, Biología, y Biotecnología, manifestó el académico, reforzando la idea de que el programa de su carrera se destaca por su perfil orientado hacia el aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos naturales, con una fuerte base científica y asignaturas de especialidad actualizadas. “Todo esto le permite a los estudiantes obtener una visión amplia de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad, al tiempo que desarrollan competencias profesionales que luego pueden aplicar en las áreas en las que se desempeñarán en el futuro”.

El Director de Escuela recalcó la importancia del trabajo que realiza la Universidad del Bío-Bío para favorecer el intercambio estudiantil, tanto desde la Dirección General de Relaciones Institucionales a través de su Unidad de Movilidad Estudiantil, como desde las demás unidades y programas que constantemente buscan y generan convenios de colaboración con las universidades extranjeras. “Los intercambios estudiantiles son instancias invaluables para la formación profesional y el desarrollo personal de los estudiantes, por lo que todos los esfuerzos que se realizan para fomentarlos son muy valiosos”, subrayó.

Estudiantes de intercambio

Desde la Universidad Santo Tomás, Colombia, llegó la estudiante Ximena Reatigui, quien actualmente está cursando el sexto semestre. La joven recordó que en el momento en que estaba revisando las diferentes universidades en las cuales podía hacer el intercambio encontró a la UBB, siendo  “la que más me llamó la atención por el simple hecho de que es una de las mejores universidades públicas que se encuentran en el país y, de igual manera, cuenta con un buen perfil que ayuda a fortalecer mi desarrollo profesional, permitiendo llegar con nuevas ideas ambientales e innovadoras a mi país”.

A pesar de que Colombia y Chile son países latinoamericanos, comentó la estudiante colombiana, se puede notar una diferencia cultural, social y hasta económica. “De lo poco que llevo me doy cuenta de que es un país que posee uno de los más diversos ecosistemas del continente viéndose reflejado en su cultura”, valoró la joven, quien comentó que cursar sus estudios en la UBB es parecido a su universidad de origen, pero diferenciándose sobre todo en el sistema de calificación.

Por otro lado, la estudiante mexicana Ana Zúñiga de la Universidad Autónoma de Nueva León, ya tenía un acercamiento previo con la Universidad y, “después de ver que el enfoque que quería darle a mi último año lo podía obtener es la UBB, decidí tomar la oportunidad. Actualmente estoy realizando mi tesis y mi profesor guía siempre está dispuesto a apoyarme y eso me da mucha tranquilidad”.

“Me gustaría destacar que tanto Chillán como la UBB son espacios muy verdes, y para una persona que estudia el medio ambiente eso es maravilloso. Los espacios naturales que tiene tanto la ciudad como la Universidad son muy bonitos”, valoró Ana Zúñiga.