1

Gloria Peña presentó su libro “La cruda niñez” en el marco del aniversario de Estudios Generales UBB

“La cruda niñez. Relatos de infancias heridas” se titula el libro de Gloria Peña Mendoza, que fue presentado en el campus Concepción de nuestra Universidad como parte de las actividades que está llevando a cabo el Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidades para conmemorar su vigésimo noveno aniversario.  

“La cruda niñez” relata cinco historias de la vida de niños/as cuyas heridas emocionales marcan sus decisiones, sus acciones o inacciones: el rechazo, la soledad, la estafa emocional, la humillación, la traición y la injusticia.

La autora aseveró que con este libro quiso “poner el acento en las palabras, las que nos son inocuas pues pueden trasformar la vida del otro, para bien o para mal, así como abrir o cerrar puertas, es un llamado de atención en cómo lo que decimos afecta al otro sobre todo en la primera niñez”.

Asimismo, explicó que tras un quiebre en su vida pasó por un proceso de introspección decidiendo buscar las respuestas en su niñez, pues en esa etapa se construye la identidad a partir de la mirada del otro, afirmó. “No hay matices es blanco o negro, me quieren o no y empecé a buscar que afectó mi autoestima, porque sentí que uno tenía que casi comprar la aceptación o el amor del otro y desde una experiencia muy personal transito, especialmente en las tres primeras historias; en la cuarta donde me identifico con el dolor de un niño y la última nace de lo que observo de la vida diaria, es una historia más cruda”.

Asombrada por la buena recepción de los y las lectores a sus historias, expresó que luego de la lectura se van con dos cosas: examinar lo que decimos cuando tratamos con niños/as más pequeños y también adultos y, sobre todo, con la identificación. “Sentí que todos se sienten identificados con momentos en los que se sintieron heridos, sin pertenencia, cuestionados, querían decir algo, pero sin atreverse a ello. Son situaciones donde marca una mirada, una palabra”.

En la ocasión, el académico del Departamento de Estudios Generales, Dr. Juan Pablo Amaya, destacó “la belleza del artificio que logran los cuentos La señorita Olivia y Siempre me gustó que me contaran cuentos. La brevedad de ambos sorprenden al ser piezas mecánicas únicas. La unidad de su narración permite unalectura fluida y amena, que no hace desprecio de ningún elemento constitutivo; al estilo borgeano: no sobra ni falta nada”.

Sobre los cuentos La niña rara y El dolor en cómic afrimó que son narraciones diferentes. “En ellos destaca la voz de un narrador que interpreta y siente empatía por los personajes y sus situaciones vitales. Hay ímpetu cuando la voz narradora trata de hacer comprensible

el mundo interior de la niña rara, nos abre las puertas de un mundo interior del personaje para trazar un mapa de todos sus miedos, deseos, ansias y dolores. Algo similar ocurre con el niño protagonista de El dolor en cómic, la narradora se esfuerza por hacernos ver aquello que el niño cubría con su propio cuerpo: el dolor del bullying y la indiferencia”.




Estudiante UBB obtuvo Beca ANID para cursar el Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias

La estudiante del programa de Magíster en Ciencias Biológicas que dicta la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío, Vannia Delgado Olate, obtuvo la Beca de Magíster de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que le permitirá financiar sus estudios.

“La beca es un premio y un reconocimiento a mi esfuerzo, significa un apoyo tremendo del cual estoy muy agradecida. La verdad siempre confié en mis capacidades, aunque cuando llegaron los resultados me invadieron los nervios debido a que habían muchos postulantes a nivel nacional, sin embargo, todo salió bien y estoy feliz del puntaje que obtuve”, afimó Vannia Delgado.

La titulada de Pedagogía en Ciencias Naturales de la UBB expresó que optó por el programa debido a que durante sus estudios de pregrado “me interesé por el área de la biología, hice mi trabajo de tesis y quise continuar los estudios en el posgrado. Confío en que el programa me entregará herramientas para poder seguir investigando y poder ser un aporte a la comunidad científica”, expresó.

Igualmente, destacó que el Magíster en Ciencias Biológicas cuenta con excelencia académica, los docentes siempre están interesados en sus estudiantes y en impulsarlos a desarrollarse como investigadores. Agregó que se ha sentido “muy apoyada por el cuerpo académico, ya que me han servido de guía en el proceso, siempre motivados y dispuestos por ayudarme, por lo cual estoy muy agradecida, en especial del Dr. Gonzalo Collado y el director del Programa, Dr. Andrés Rodríguez”.

Explicó que durante el desarrollo del magíster contribuirá al “conocimiento sistemático de las almejas de agua dulce chilenas, un grupo que requiere de nuestra atención. Esto tiene relación con aportes a la biodiversidad y al patrimonio natural del país. Los recursos naturales cada vez son más difíciles de sostener y es importante conocer qué especies existen, dónde se encuentran, cuál es su distribución geográfica, y cuál es su estado de conservación en una primera aproximación”.

El director del Magíster en Ciencias Biológicas, Dr. Andrés Rodríguez, señaló que el programa está acreditado hasta mayo de 2026 y es un logro relevante que la alumna Vannia Delgado se haya adjudicado la Beca Magister Nacional ANID 2023. “Es una beca altamente competitiva en la cual, en el presente año, hubo 2180 postulaciones a nivel nacional, entregándose solo 250 becas, con un 11,5 % de adjudicación. Para nuestra universidad, la obtención de becas externas de postgrado es un requisito fundamental para los programas, ya que potencia las futuras acreditaciones aumentando la cantidad de años de acreditación”.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Collado, actual tutor de Vannia en el magíster y quién dirige el Laboratorio de Malacología y Sistemática Molecular de la UBB, indicó que la estudiante “debe sentirse orgullosa de haber sido seleccionada, ya que la beca es de alta competitividad y ella obtuvo un alto puntaje entre los postulantes, 4.7 en una escala de 0 a 5”. Además, precisó que “se ha incorporado de manera satisfactoria al laboratorio y ya se encuentra estudiando la biodiversidad de moluscos bivalvos de agua dulce, un grupo que requiere ser abordado considerando la crisis actual de los sistemas hídricos del país y otras regiones del planeta. No me cabe dudas que Vannia hará una gran contribución al conocimiento de este grupo de animales”.




DMat UBB capacitó a profesores y profesoras de matemática de enseñanza media

La entrega de certificados a ocho profesoras y profesores de la región del Biobío que participaron en el primer curso de capacitación sobre Actualización curricular a docentes de matemática en cálculo diferencial e integral y sus aplicaciones, realizó el Departamento de Matemática (DMat) de la Facultad de Ciencias con el apoyo de la Dirección de Formación Continua.

El curso tuvo como objetivos actualizar, retroalimentar y orientar a los y las profesores de enseñanza media en los contenidos teóricos y capacitarlos en los aspectos computacionales mediante técnicas innovadoras acorde al nuevo currículum de enseñanza media propuesto por el Ministerio de Educación para tercer y cuarto año medio.

El director del Departamento, Dr. David Mora, manifestó que esta instancia de vinculación con el medio fue muy importante para transmitir conocimientos a los profesores para que apliquen la actualización curricular de manera efectiva en el aula, lo que implica estudiantes mejor formados en el área de la matemática.

Asimismo, agradeció la participación y motivación de las personas asistentes y subrayó que desde DMat continuarán contribuyendo a la capacitación constante de los y las profesores de la Región.

El curso fue dictado por el académico Dr. Adrián Gómez,  quien destacó que en esta primera experiencia se abordó el área de cálculo diferencial integral, lo que fue valorado por todos ,los participantes, quien actualizaron sus conocimientos durante octubre de 2022 a enero de 2023. “Estoy contento por el recibimiento de los profesores provenientes de las comunas de Coronel, Talcahuano y Concepción, quienes se fueron entusiasmados por continuar con capacitaciones similares a estas que aporten a su desempeño académico”.

Luego de la capacitación, el profesor Diego Pezo valoró las experiencias que compartió junto a los demás docentes de diversos establecimientos y generaciones, entre ellas destacó el cómo ha sido todo un desafío plantear las asignaturas a los y las jóvenes de tercero y cuarto medio. “También que el profesor nos daba ejemplos de cómo aterrizar la materia para el estudiante, porque en ocasiones cuesta dimensionar cómo abordaremos este contenido en la enseñanza media. El curso aportó a refrescar mis conocimientos en Cálculo Diferencial e Integral y a darme ejemplos concretos para que el estudiante le vea su utilidad”, precisó.

 




Elías Figueroa inauguró cancha de fútbol en la UBB

Con la presencia del destacado exfutbolista nacional, Elías Figueroa Brander, la Universidad del Bío-Bío inauguró su cancha de pasto sintético en la sede Concepción, actividad organizada por el Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y presidida por el rector de la UBB, Dr. Benito Umaña Hermosilla. La actividad se enmarcó en las actividades del septuagésimo sexto aniversario institucional.

El ex seleccionado chileno fue recibido por el Rector y autoridades universitarias. Posteriormente, dio el puntapié inicial con el que se inauguró la cancha de fútbol de la UBB y afirmó sentirse feliz de estar en nuestra institución. “Siempre acompañaré todas las actividades en que haya deporte. Felicito a la universidad y a quienes hacen posible que esto exista hoy, un lugar donde habrán muchos jóvenes que van a estar jugando. No todos serán profesionales, pero lo importante es contribuir a una vida más sana para ellos”.

Similar opinión tuvo el rector Dr. Benito Umaña, quien reconoció que la comunidad está feliz  “porque estamos inaugurando un espacio que está destinado a nuestras y nuestros estudiantes, un espacio que es muy hermoso”. Asimismo, valoró la visita de de Elías Figueroa, un deportista muy importante que además ha tenido una perseverancia muy relevante, lo que es un mensaje muy señero para nuestras y nuestros estudiantes”.

El jefe del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación, Jorge Quilaqueo, expresó que el espacio es un sueño hecho realidad impulsado por toda la comunidad deportiva, producto de un trabajo en equipo que partió con la dirección de su antecesor, profesor Francisco Pino. “Es una alegría enorme la que tenemos, porque conseguir lo que hemos conseguido hasta el momento es de mucha lucha y de mucho sacrificio y de todos. Además, tener a don Elías acá es maravilloso. Este recinto hay que cuidarlo”.

El programa también contempló la charla “Yo puedo”, dictada por Elías Figueroa, en el  Aula Magna, oportunidad en que repasó sus importantes logros deportivos y el valor de superación que tuvo ante las adversidades de salud y profesionales que le tocó vivir, actitud que le permitió llegar a ser el mejor en su disciplina. Antes de despedirse, Elías Figueroa se dio tiempo de saludar a los asistentes, quieres hicieron fila para expresar su reconocimiento y cariño al ídolo nacional.

“Para mí es importante el cariño, porque a donde voy siempre lo muestra la gente y esto fue una de las razones por las que nunca quise nacionalizarse en otro país, porque siempre me sentí muy orgulloso de ser chileno”, enfatizó.

 




Estudiantes UBB apoyaron muestra itinerante de Planetario Usach

Un total de 13 estudiantes de las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, Ciencias Empresariales e Ingeniería del campus Concepción de nuestra casa de estudios participaron en como monitores en la muestra itinerante “El universo en tu comunidad”, organizada por el planetario de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en Santa Juana y Concepción.

Los y las jóvenes de la UBB fueron capacitados durante tres días para adquirir conocimiento y comprender una experiencia educativa que implicó un impacto en los niños, niñas y jóvenes que se acercan a la ciencia de manera teórica y práctica. La colaboración estudiantil estuvo gestionada en la UBB por la coordinadora institucional de Promoción de Carreras de la Dirección General de Comunicación Estratégica, Carla Aburto.

La subdirectora del Planetario Usach, Pilar Limonado, precisó que está es la décima itinerancia, que tuvo una misión especial en la región del Biobío, al estar presentes en Santa Juana y poder entretener y entregar conocimientos a los niños, niñas y jóvenes. “Fue excelente la experiencia, los niños lo pasaron muy bien y quizás en alguno se generó el bichito de la astronomía, de la ciencia, y en el futuro puede ser científico/a. Todos podemos serlo”, expresó.

Con respecto a los monitores UBB afirmó que “tuvieron una energía impecable, una disposición maravillosa, agradecemos a la Universidad por conseguirnos este equipo de monitores que ha sido excelente, ojalá se mantenga y que ellos traspasen el conocimiento”.

El vicerrector Académico, Erik Baradit, sostuvo que la vinculación entre ambas instituciones es muy valiosa, porque la UBB se unirá -en un futuro próximo- a la divulgación científica mediante el primer planetario del sur de Chile y uno de los más modernos de Latinoamérica, donde la experiencia de la Usach y las acciones de colaboración serán clave para el desarrollo del país.

Igualmente, destacó el trabajo y compromiso de los y las estudiantes de la UBB, quienes aprendieron nuevos conocimientos para guiar a los visitantes de la muestra, lo que contribuye a la formación integral que es parte del sello de la Universidad del Bío-Bío.

Para el jefe de Didáctica de la muestra, Nicolás Arcos, la experiencia fue sumamente positiva. Acotó que la universidad prestó un apoyo desde el primer momento, siendo muy significativo y que tuvo que ver con el carácter de los monitores. “El enseñar los contenidos fue una cosa y el enseñar a enseñar fue otra, no obstante, como buenas ´esponjitas´ que son los jóvenes de hoy en día, particularmente los estudiantes de la universidad han recibido de muy buena forma cada uno de los contenidos que entregamos y los han mezclado de manera muy dúctil con sus propias habilidades blandas para ponerlas al servicio de la comunidad. Son monitores muy motivados y comprometidos con la democratización del conocimiento”.

La experiencia de los y las estudiantes de la UBB

Para la estudiante de Ingeniería Comercial, Fernanda Ramos, la capacitación fue “súper buena, en un periodo muy corto, pero salió súper bien, aprendimos harto. Igual era un tema que no manejamos, ya que todos quienes estamos como monitores somos del staff institucional de Admisión UBB. Ahora estamos felices de poder enseñar a los niños cosas que ellos no ven en su día a día. Estamos contentos, hemos tenido una grata experiencia, donde lo que más destaco es trabajar con niños, dan energía y es una experiencia maravillosa, motivadora que todos deberíamos vivir alguna vez”.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería en Construcción, Jairo Correa, aseveró que esto “me ayudará mucho en el desarrollo de habilidades blandas. Trabajé en Santa Juana con familias, niños y padres que habían pasado por la catástrofe de los incendios y eso me ayuda a mi desarrollo personal y a comprender diferentes situaciones de las personas. Fue muy lindo ver la alegría de los niños”, recordó emocionado.

Asimismo, el estudiante de Ingeniería Civil en Automatización, Nicolás Saavedra, explicó que “fue una experiencia muy bonita poder trabajar con los niños y desarrollar las habilidades blandas, lo que es muy importante para nosotros como ingenieros. La capacitación fue súper buena, fácil de entender y bien práctica. Me tocó estar en los talleres de agujeros negros y polvos de estrellas que son más teóricos para los niños y ayudarles a hacer las chapitas, que es donde pintan los planetas”.




Académica de la Face representa al Cruch en los diálogos por un Pacto Tributario convocados por el Ministerio de Hacienda

La académica del Departamento de Administración y Auditoria y jefa de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de nuestra Universidad, Valentina Sanhueza Moena, es una de los cinco profesionales que está representando al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en los diálogos por un Pacto Tributario convocado por el Ministerio de Hacienda.

La docente fue seleccionada entre 16 postulantes para integrar la Comisión Nacional de Reforma Tributaria del Cruch y participar en los diálogos por un Pacto Tributario, proceso que agrupa a representantes de los sectores económico y social para proponer lineamientos de la nueva arquitectura del sistema tributario chileno, los que servirán como base para la elaboración de los ajustes al proyecto de ley que presentará el Gobierno.

La primera sesión se realizó el 30 de marzo, en las dependencias del Laboratorio de Gobierno, en Santiago, y estuvo enfocada en  la presentación de la metodología de trabajo para el diálogo. El tema principal de analizar fueron los objetivos y principios del sistema y la instancia estuvo a cargo de Francisco Saffie, embajador ante la OCDE y secretario ejecutivo del proceso; y Orlando Rojas, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno. Tras esto, David Bradbury Deputy, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE realizó (desde París) una presentación y análisis del sistema tributario en Chile en comparación con el de otros países miembros de la organización y otras naciones no OCDE relevantes. También hubo un espacio para preguntas y respuestas, según informó el Ministerio de Hacienda.

Tras su participación, la académica Valentina Sanhueza, manifestó sentirse sorprendida y contenta de ser seleccionada entre destacados/as expertos/as del área y de tener la oportunidad de compartir y dialogar con representantes interdisciplinarios que enriquecen el análisis. Además, destacó que es un hito muy relevante estar presente como Universidad del Bío-Bío, pública, estatal y biregional, aportando al desarrollo del país.

Foto: Ministerio de Hacienda

 




UBB formaliza con la Seremi de Salud del Biobío su participación en Red CIES

Autoridades de 16 instituciones de educación superior y del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) firmaron ante la Seremi de Salud de la Región del Biobío la carta de compromiso para la formalización de la Red de Colaboración entre Instituciones de Educación Superior para el Buen vivir (Red CIES),  acordando trabajar colaborativamente con otras casas de estudio para potenciar el desarrollo humano, el buen vivir y la salud mental Integral en sus comunidades y entorno.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio de Ingeniería en Maderas de nuestra Universidad y fue presidida por el seremi de Salud, doctor Eduardo Barra, quien relevó la responsabilidad que significa impulsar la conformación de esta red y generar los espacios para la discusión de las instituciones de educación superior de un tema que las golpea directamente como es la salud mental.

En representación del rector Benito Umaña, la directora general de Relaciones Institucionales, Dra. Paulina Wegertseder, sostuvo que es muy importante estar en este tipo de iniciativas de trabajo colaborativo que permitirá co-construir avances en la salud mental de la comunidad, propiciando un cultura en esta área y  espacios saludables en todo el entorno UBB.

Asimismo, el director de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la UBB, Ricardo Rey, señaló que esta instancia viene a fortalecer el trabajo que se lleva a cabo  y aporta una mirada global al abordar en conjunto la salud mental y otras patologías que afectan a las comunidades de educación superior de la región, especialmente a las y los estudiantes.

La representante de las IES y psicóloga de la DDE, Macarena Carreño, explicó que la creación de la Red tiene como objetivo  asegurar que todas las personas que forman parte de la comunidad educativa de las instituciones se sientan cómodas al hablar de salud mental, que sepan que siempre hay alguien dispuesto a ayudar, porque se desea potenciar el desarrollo humano y el buen vivir.

Durante las jornadas de trabajo previas a la formalización de la Red CIES los participantes identificaron como prioritaria la salud mental en sus comunidades, generando 3 propuestas para abordar el tema: Compilar y generar acciones en base a estudios; Crear comité de Bienestar emocional (CBE) y Diseño de cápsulas para realizar intermedios obligatorios (pausas de tiempo estudiantiles y laborales) con actividades lúdicas que potencien las áreas físico, social, emocional y cognitiva.




Proyecto Fondecyt de académico UBB es evaluado como el mejor del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental

La mejor evaluación dentro del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental obtuvo el Dr. Gustavo Cañas Cardona, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, al adjudicarse el proyecto Fondecyt Regular 2023 N°1230796 “Fiber-based quantum information processing with orbital angular momentum single-photon states”.

El proyecto obtuvo el primer lugar con un puntaje de 4,910 puntos. En este Grupo concursaron 61 propuestas, se evaluaron 49 y obtuvieron la adjudicación 24 (39,3%).

La iniciativa está enmarcada en la colaboración internacional entre Chile, Suecia y China y tiene como objetivo demostrar la viabilidad de usar fibras de última generación (fibras de núcleo anular) junto con otras tecnologías relacionadas basadas en fibra para implementar, por primera vez un protocolo de comunicaciones cuánticas en altas dimensiones basado en la estrategia de codificación de Momentum Orbital Angular (OAM, por sus siglas en inglés). Además, se busca demostrar que esta nueva tecnología/configuración también puede utilizarse en el estudio de protocolos modernos de procesamiento de información cuántica.

El Dr. Gustavo Cañas Cardona afirmó que la adjudicación del proyecto significa “poder continuar con una línea de investigación en el área de la óptica e información cuántica, que recientemente comenzó en nuestra alma máter, además de poder adquirir nuevas tecnologías con las cuales los estudiantes de nuestro Magíster en Ciencias Física y pre y postgrados afines, podrán realizar sus tesis en temas relacionados con las emergentes tecnologías cuánticas”.

Asimismo, señaló que fue una sorpresa ser calificado como el mejor proyecto dentro del grupo de estudio de Física Teórica y Experimental y que este logro lo motiva a continuar y ampliar las colaboraciones con otros investigadores del área tanto nacionales como internacionales. “En parte creo que este logro se debe al trabajo previo realizado, pero además porque este proyecto está en el marco de colaboración nacional e internacional, lo cual fue de relevancia para obtener el primer puesto en la postulación a Fondecyt Regular 2023”.

La investigación se realizará desde el 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2027, “lo que será un avance en la disciplina y una la oportunidad de tener equipamiento que nos permitirá implementar protocolos de información cuántica usando fibras ópticas de última generación, además de incentivar y educar a estudiantes de nuestra universidad en esta área de investigación, la cual creo firmemente que es un área de alto impacto a nivel social a corto y largo plazo”, sostuvo el académico.




Prorrectora de la Universidad de O’Higgins visita la Facultad de Ingeniería UBB para exponer sobre temas curriculares

La experta en el área ha trabajado para el Ministerio de Educación y en proyectos como el Marco Nacional de Cualificaciones y la Reforma a la Educación Superior

Por Victoria Roca.

Una solemne visita recibió la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío el pasado 25 de enero, se trató de la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Dra. Fernanda Kri, quien es Ingeniera Civil Informática y Doctora en la misma área en la Universidad de Montreal.

En esta ocasión, la académica realizó el taller titulado “Repensando las Ingenierías” y el Conversatorio “Orientaciones y Tendencias para la Formación de Ingenieros (as) Ciudadanos”,  ambos enfocados a los Directores de Escuela de la Facultad, quienes se mostraron atentos a las interrogantes y antecedentes planteados por la Dra. Kri.

La problematización del uso libre de nombres para carreras técnicas y profesionales en nuestro país, y cómo esto afecta a la rama de la ingeniería fue uno de los ejes centrales de estos talleres. Así como los desafíos que trae el posicionamiento de instituciones privadas en el panorama educativo nacional, junto a los planes de estudios y competencias profesionales de los egresados.

“En el  rubro de la ingeniería en Chile tenemos un desafío gigantesco porque hay demasiadas ofertas que se llaman ingenierías y es muy confuso tanto para los estudiantes como los empleadores entender qué significa o qué implica estudiar una u otra”, ejemplificó la expositora.

De manera transversal el cuerpo docente se mostró agradecido de la oportunidad de discutir en torno a estas temáticas para mejorar la calidad educativa de la Facultad y visualizar los desafíos que se vienen en materia de ingeniería para la educación superior pública.

El Director de Escuela, Iván Santelices valoró esta iniciativa debido a su pertinencia con el contexto curricular en que se encuentran. “Esta actividad que tuvimos con Fernanda es sumamente valiosa porque nos acercó un poquito al contexto de lo que es una formación de educación en ingeniería. También aprendimos algunos tips que pueden ser interesantes de aplicar en la malla actual que estamos realizando, en la construcción de nuevas mallas y avances asociados. Asimismo, es destacable esta mirada un poquito más holística del sistema de educación en ingeniería que nos permite tomar algunas decisiones a futuro bastante más fundamentadas en un contexto más nacional”, destacó el académico.

Desafíos de la Educación Superior Estatal

La Universidad del Bío-Bío y la Universidad de O’Higgins tienen la particularidad de ser casas de estudios públicas regionales, por lo que comparten ciertos desafíos en común debido a su naturaleza.

En este sentido, la expositora Fernanda Kri señaló que “siempre las universidades estatales han tenido un rol fundamental en la formación de profesionales que el país requiere con una responsabilidad regional, buscando la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas. Lamentablemente, por como se ha dado nuestra historia, muchas veces las universidades estatales no hemos podido cumplir ese rol porque no tenemos mecanismos de financiamiento adecuados, porque se ha instalado la oferta y la demanda en la educación superior y los han obligado a competir en el mercado”.

Finalmente, la Doctora recalcó que fue una jornada muy interesante en la que quedó claro que como instituciones públicas tienen la tarea de no perder de vista la calidad de la formación estudiantil.

 




Con éxito se realizó primer workshop sobre Introducción a la Genómica Poblacional

Un balance positivo realizaron los organizadores del workshop “Introducción a la Genómica Poblacional” al finalizar su primera versión que contempló sesiones teóricas y prácticas y en las que participaron estudiantes de los posgrados de la Facultad de Ciencias y de las universidades de Concepción y de Chile, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Católica del Norte.

La actividad permitió complementar los aprendizajes de los estudiantes de posgrado de la UBB y de otras instituciones y promover la interacción entre los mismos. En esta ocasión, los y las estudiantes “pudieron ampliar sus conocimientos y adquirir autonomía respecto del uso de las técnicas de secuenciación de representación reducida en organismos no modelos y su aplicación a estudios de diversidad y estructuración genómica, y al análisis de huellas de selección y procesos demográficos”, afirmó el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB, Dr. Cristian Torres.

El workshop estuvo organizado por la Dra Pamela Morales, de la Universidad de Chile; el Dr. Moisés Valladares, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Dr. Cristian Torres, de la Universidad del Bío-Bío, quienes calificaron la actividad académica como exitosa y manifestaron que ésta fue posible gracias al patrocinio de diversos proyectos Fondecyt de los cuales forman parte, como “Does life at high-elevation environments select for increased floral traits in flowering plants?: Addressing the role of local adaptation, phenotypic plasticity and epigenetics”, cuyo investigador principal es el Dr. Cristian Torres. En él  se evalúa la evolución de los rasgos florales de una planta de alta montaña en respuesta a la escasez de polinizadores, con el fin de lograr en qué medida la adaptación local, la plasticidad fenotípica y los cambios epigenéticos explican la variación floral en la especie de estudio a lo largo de gradientes de altitud y latitud.

También está el proyecto Fondecyt postdoctoral 3200898 “Historia demográfica y aislamiento reproductivo en dos especies del género Orestias (Teleostei; Cyprinodontidae): caracterizando un caso de divergencia temprana en el altiplano chileno”, de la Dra. Pamela Morales, donde mediante un estudio genómico y ecológico se evalúa cómo los peces nativos del altiplano se han diferenciado en aislamiento geográfico dando origen a nuevas especies y si esas especies conservan aún la capacidad de hibridar entre ellas.

El programa contempló la introducción a la Genómica Poblacional, técnicas de secuenciación de representación reducida: GBS, RAD-Seq, ddRAD, DArT-seq, un ejercicio práctico: Preparación de set de datos de SNPs con y sin genoma de referencia, el análisis de diversidad genética a partir de un set de datos de SNPs, las estimaciones de estructura genético poblacional y la historia demográfica y detección de señales de selección.