1

Académico español visitó la UBB en el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado

Investigador Manuel Alonso Dos Santos-

En el marco del Ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado se generó la visita del académico de la Universidad de Granada, España, Manuel Alonso Dos Santos, quien impartió un taller y una conferencia, instancia que fue organizada de manera conjunta por los equipos de los programas de postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), Magíster en Gestión de Empresas y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información.

“La invitación al profesor se dio en el marco de una estrategia de fortalecimiento de la vinculación académica del Doctorado con investigadores nacionales e internacionales que ha sido promovida desde su gestación, y apoyada por los académicos del programa. En particular, el profesor invitado colabora con la profesora Nataly Guiñez, con quién además comparte intereses comunes en investigación en marketing”, explicó el académico y director del Doctorado en Economía y Gestión de la Información, Dr. César Salazar Espinoza.

El docente invitado realizó un taller sobre teoría y práctica de la neurociencia aplicada a la investigación en comportamiento del consumidor y marketing, presentando también, en el marco del ciclo de seminarios, parte de los resultados de un proyecto FONDECYT regular que buscaba explorar el atributo “origen familiar” de las empresas como una estrategia de negocios diferenciados en los mercados.

El patrocinio deportivo y transmisión de la imagen de la identidad familiar es el área de investigación que trabaja Manuel Alonso Dos Santos, quien comentó que es primera vez que visita la Universidad del Bío-Bío, donde vivió una jornada llena de actividades en las que participaron estudiantes de los respectivos programas de postgrados de la Face, así como académicos/as.

El ciclo de Seminarios de Investigación y Postgrado que se ha realizado durante este semestre, ya cuenta con cuatro presentaciones de destacados investigadores nacionales e internacionales, dos en la sede Concepción, uno en Chillán y una presentación virtual, explicó el Dr. César Salazar. Las actividades presenciales se han mantenido en su modalidad híbrida para promover la participación de ambos campus UBB.




OLÑ: Termómetro Laboral de mayo

Continúa recuperación del empleo en la región de Ñuble: tasa de ocupación alcanza el 50,9%, creciendo en 0,4 puntos porcentuales en el último año. La edición de mayo del Termómetro Laboral del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble y FACE-UBB resalta la creación de 3.460 nuevos empleos en la región.

Por Marcelo Arroyo.

En el trimestre enero-marzo 2023 la tasa de ocupación alcanzó el 50,9% en la región, mientras que a nivel nacional fue de 55,7%, representando un incremento de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) y 0,8 p.p., respectivamente, respecto al año anterior. No obstante, la tasa de ocupación sigue por debajo de los niveles alcanzados en el mismo trimestre del año 2019 (pre pandemia), en el cual la tasa de ocupación regional era de 58,0% y la nacional de 58,2%.

“Al separar las cifras según sexo, la tasa de ocupación de hombres alcanzó el 65,0% y la de mujeres el 38,2%, presentando en 12 meses un alza de 2,0 p.p. en hombres y una caída de 0,9 p.p. en mujeres”, agregó Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

Si bien continúa la recuperación del empleo en la región, también se visualiza un incremento en la tasa de ocupación informal (TOI), la cual es de 36,9% en la región versus el 27,1% a nivel nacional. “En el último trimestre la tasa de ocupación informal es de 39,9% en mujeres y de 35,0% en hombres, lo que implica que 34.038 mujeres y 45.972 hombres tienen una ocupación informal”, acotó Vásquez.

El Seremi de Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, resalta el análisis realizado en el Termómetro Laboral, ya que entrega insumos importantes para conocer la situación del mercado del trabajo regional y orientar a los tomadores de decisiones.

“Como Ministerio del Trabajo y Gobierno de Chile debemos seguir generando las condiciones y políticas públicas que permitan a las personas integrarse al mundo laboral en empleos formales, sobre todo para las mujeres que se vieron más afectadas en la pandemia y que continúan con una menor ocupación y participando en mayor medida de empleos informales”, comentó la autoridad.

Por su parte, el director (s) regional de SENCE, Rodrigo Puentes, valora el trabajo que realiza el OLÑ a través de sus distintos estudios, entregando información que permite orientan la acción de los servicios públicos y la generación de políticas públicas.

“Como servicio público debemos seguir fomentando la creación de empleo dependiente y formal, por lo cual, se han desarrollado políticas públicas a cargo del SENCE como el IFE Laboral, que van en esta línea. Asimismo, tenemos programas y beneficios disponibles para fomentar el empleo formal a través de subsidios focalizados en mujeres, jóvenes y adultos mayores”, agregó el director (s) regional.

El Termómetro Laboral tiene como objetivo monitorear los indicadores del mercado laboral de la región de Ñuble, haciendo énfasis en aspectos relativos al desempleo, la ocupación, composición de las personas ocupadas y el estado del empleo de subgrupos de la población utilizando cifras y datos provenientes de diversas fuentes públicas.

Termómetro Laboral Región de Ñuble | mayo 2023: https://bit.ly/3O5xywm




“Ciclo de talleres de programación IECI” aportó a la formación de estudiantes en carreras de informática

Como una oportunidad para que los y las estudiantes de las carreras de informática puedan adquirir conocimientos técnicos útiles para su desarrollo profesional es que se llevó a cabo el “Ciclo de talleres de programación IECI”, con exposiciones a cargo de los alumnos Sebastián Jerez, Benjamín Contreras, José Benavente, Ignacio González, Camilo Sáez, Benjamín Mosso, Francisco Ojeda y Eduardo Riquelme.

Inicialmente, explicó la académica del Departamento de Sistemas de Información Alejandra Segura Navarrete, quien también fue parte de la organización, los talleres surgieron de la inquietud de los alumnos del Comité de Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI) frente a las dificultades para cursar exitosamente los últimos años de la carrera.

El Ciclo fue dirigido por la carrera de IECI, en un trabajo conjunto entre estudiantes e integrantes del Comité de Escuela, instancia en la que se contó con el apoyo del profesional de IECI, Ariel Andia. “Ellos reconocen que existen falencias al llegar a asignaturas como ingeniería de software producto de falta de conocimientos básicos o desmotivación para auto-aprender. Por lo que para atender aquello, contribuir y motivar a los estudiantes, es que se planteó la posibilidad de hacer talleres prácticos de distintos tópicos que pudieran ser ofrecidos al inicio del semestre (…) Lo cual fue un éxito, en todo ámbito”, relevó la académica.

La docente resaltó que para todos los involucrados este ciclo de talleres reportó algo positivo, por ejemplo, para los estudiantes que asistieron fue el aprender y estar mejor preparados y, precisamente, muchas veces para auto-aprender hace falta el primer impulso. Asimismo, para los expositores el reforzar sus conocimientos, y el que aportaron al crecimiento de sus pares y fueron reconocidos por su aporte. Y ya para los profesores y directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales relacionados con esta actividad, el estar llenos de orgullo por trabajar con nuestros alumnos.

La proyección de este Ciclo es ofrecer a los alumnos la posibilidad de “enseñar/compartir” lo que saben y “aprender/prepararse” en los temas que requieren semestre a semestre, así como brindar conocimientos de las nuevas tecnologías y herramientas que se utilicen en la industria, subrayó Alejandra Segura, quien valoró la participación de estudiantes de primer año y de otras carreras.

Los talleres que se impartieron fueron: Taller de Ruby on Rails, Taller de GIT y administración server web FACE, Taller JS – Node, Taller HTML, CSS y Bootstrap, Taller de Introducción a la Computación Cuántica y Taller de PHP con MySQL.




Investigadores aportan al tratamiento automatizado de la información en la macrozona centro-sur

En el marco del concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se desarrolló el proyecto “Consolidación de una red de colaboración internacional en el área de tratamiento automatizado de la información en la macrozona centro-sur”, liderado por el académico del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de nuestra casa de estudios, Dr. Gilberto Gutiérrez Retamal.

Por Priscila Torres.

La iniciativa se implementó durante un año y consideró el trabajo de investigadores de las universidades chilenas del Bío-Bío, de Talca y de la Frontera, así como de la Coruña, en España, quienes obtuvieron resultados de impacto positivo en las tres instituciones nacionales y resultados bastante concretos como parte de las colaboraciones entre investigadores de las todas las instituciones.

Dentro de los resultados más significativos destaca una publicación en Web of Science (WOS), la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular, cinco publicaciones en conferencias, siete memorias de título y tesis de postgrado, la realización de cursos para estudiantes de postgrado, investigadores, estudiantes y personal técnico y la formación de tres grupos de investigación en estructuras de datos compactas sobre memoria secundaria, consultas espacio-textuales y procesamiento de datos/análisis de datos. Estos grupos consideraron investigadores de las universidades participantes.

“A esos resultados hay que agregar los vínculos bastante sólidos que se establecieron entre investigadores y que se espera se amplíen, fortalezcan y se consoliden para contribuir a la macrozona centro-sur del país con grupos de investigadores de avanzada ciencias de la computación, de los cuales se beneficie la investigación y postgrado”, comentó el Dr. Gilberto Gutiérrez.




Académica de la Face representa al Cruch en los diálogos por un Pacto Tributario convocados por el Ministerio de Hacienda

La académica del Departamento de Administración y Auditoria y jefa de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de nuestra Universidad, Valentina Sanhueza Moena, es una de los cinco profesionales que está representando al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en los diálogos por un Pacto Tributario convocado por el Ministerio de Hacienda.

La docente fue seleccionada entre 16 postulantes para integrar la Comisión Nacional de Reforma Tributaria del Cruch y participar en los diálogos por un Pacto Tributario, proceso que agrupa a representantes de los sectores económico y social para proponer lineamientos de la nueva arquitectura del sistema tributario chileno, los que servirán como base para la elaboración de los ajustes al proyecto de ley que presentará el Gobierno.

La primera sesión se realizó el 30 de marzo, en las dependencias del Laboratorio de Gobierno, en Santiago, y estuvo enfocada en  la presentación de la metodología de trabajo para el diálogo. El tema principal de analizar fueron los objetivos y principios del sistema y la instancia estuvo a cargo de Francisco Saffie, embajador ante la OCDE y secretario ejecutivo del proceso; y Orlando Rojas, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno. Tras esto, David Bradbury Deputy, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE realizó (desde París) una presentación y análisis del sistema tributario en Chile en comparación con el de otros países miembros de la organización y otras naciones no OCDE relevantes. También hubo un espacio para preguntas y respuestas, según informó el Ministerio de Hacienda.

Tras su participación, la académica Valentina Sanhueza, manifestó sentirse sorprendida y contenta de ser seleccionada entre destacados/as expertos/as del área y de tener la oportunidad de compartir y dialogar con representantes interdisciplinarios que enriquecen el análisis. Además, destacó que es un hito muy relevante estar presente como Universidad del Bío-Bío, pública, estatal y biregional, aportando al desarrollo del país.

Foto: Ministerio de Hacienda

 




UBB gradúa a 60 nuevos doctores/as y magíster de programas impartidos en la sede Chillán

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Fernando May se hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a 60 estudiantes que cursaron los programas de Doctorado en Ingeniería de Alimentos; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Ciencias Biológicas; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente y Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales.

El acto fue presidido por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, junto al vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, y la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dra. María Pía Giannelli Barra; la decana(s) de la Facultad de Ciencias Empresariales Mg. Paz Arias Muñoz y el decano (s) de la Facultad de Ciencias Dr. Luis Villada Osorio, los directores de los respectivos programas de postgrado, académicos/as e invitados especiales.

En la oportunidad, el vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, comentó que, a través de la formación de postgrado, la UBB propicia la generación de conocimiento avanzado contribuyendo al fomento de investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculada con el sector productivo, y orientada a áreas estratégicas regionales y nacionales. De este modo también se contribuye a la innovación, productividad y competitividad de las organizaciones, ampliando el capital de conocimiento de las personas.

“Las herramientas con las que ustedes se encontrarán hoy, cuando ya tienen su grado de Doctor o de Magíster, son aquellas que de alguna forma les van a motivar para utilizar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Comparto la felicidad que ustedes deben sentir. En lo personal, parte de mi formación doctoral se desarrolló en el Campus Fernando May, en la Facultad de Ciencias. Ya tenía familia y estaba trabajando, de manera que comprendo el esfuerzo que hay detrás de cada uno/a de ustedes”, señaló.

Igualmente, el Dr. Núñez Decap reconoció a los directores/as de programa y a quienes permiten mediante su trabajo que estos programas se ejecuten, “y también a aquellas personas que acompañaron a los/as ahora graduados/as en este proceso, porque comprendieron que ustedes debían dar una dedicación especial a esta etapa de formación y les apoyaron contantemente”, reflexionó.

A su vez, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez, comentó que para la Universidad es motivo de orgullo la graduación de una nueva generación de doctores/as y magíster, lo que refleja el esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los/as alumnos/as de los distintos programas, así como el compromiso con la actualización profesional y académica.

“Tomar la decisión de continuar estudios de postgrado, no es algo sencillo, por ello relevamos en ustedes, este interés y motivación en la búsqueda de conocimiento avanzado en su ámbito de disciplinar, que no sólo trae un beneficio personal, ya que, la educación de postgrado constituye una herramienta fundamental para el crecimiento económico sostenido y la productividad de las sociedades avanzadas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas”, reseñó.

La Dra. Luengo Martínez enfatizó que en la ceremonia de graduación se ven compensados los sacrificios personales y familiares. “Seguramente hubo desvelos, cansancio y debieron restarse de actividades familiares o recreativas, pero todas esas experiencias adquieren un valor distinto ahora que han alcanzado esta importante meta personal”, ilustró.




OLÑ: Termómetro Laboral de marzo

Ocupados se concentran en sector privado mientras sector público sufre mayor merma en últimos 12 meses. La edición de marzo del Termómetro Laboral del Observatorio Laboral del SENCE y FACE-UBB revela la evolución de la composición de las personas ocupadas en la región.

Por Marcelo Arroyo.

La mayor cantidad de personas ocupadas en Ñuble se concentró en el último trimestre (noviembre 2022-enero 2023) en el sector privado con un 57% del total, mientras que los trabajadores por cuenta propia representan un 20%, y los asalariados públicos un 13%, señala la edición de marzo del Termómetro Laboral.

“En el caso de las personas asalariadas del sector privado, estas pasaron desde los 143.434 a los 125.795 entre 2019 y 2022. Por su parte, las personas asalariadas del sector públicos disminuyeron desde los 30.563 a los 28.798 en el mismo lapso replantando la mayor caída en los últimos doce meses”, detalla Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble, que es ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

En este panorama se observa además que entre el trimestre noviembre 2019, diciembre 2019 y enero 2020 (NDE 2019) a iguales meses del año pasado (noviembre 2022-enero 2023), la cantidad de personas por cuenta propia creció desde los 35.654 hasta los 45.070.

El Termómetro Laboral también destaca que la tasa de participación ha mejorado en la región de Ñuble desde mediados del 2020, alcanzando un 57% en el trimestre noviembre de 2022 y enero pasado el con un +1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior.

“En el último trimestre, la tasa de participación fue de 69,2% en hombres y 45,2% en mujeres. En un año, el número de ocupados ha aumentado en 0,2% en Ñuble y 3,4% en el país”, señala el Seremi (s) de Trabajo y Previsión Social, Hernán Valdés.

En cuanto a las vacantes de puestos de trabajo, el director regional (s) de SENCE, Rodrigo Puentes mencionó el ranking que aparece en el boletín mensual del observatorio laboral y que se basa en el Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE), un proyecto que recopila y estandariza la información procedente de varios portales de búsqueda de empleo en internet en Chile.

“En enero de este año, las tres principales vacantes de puestos de trabajo son: Vendedores de tiendas y almacenes; Vendedores por internet y otros medios; y Profesores de educación media, estando las dos primeras relacionadas con ocupaciones que tradicionalmente se vincula con el sector de Comercio”, complementa.

El analista del Observatorio, Miguel Hernández, agregó que la edición de marzo del Termómetro Laboral registra asimismo la Informalidad laboral en la decimosexta región.

“En Ñuble la tasa de ocupación informal presenta una tendencia al alza en 2022, ascendiendo a 37,1% en el último trimestre, siendo de 38,3% en mujeres y de 36,3% en hombres, que implica que 34.805 mujeres y 47.073 hombres tienen una ocupación informal”, precisó el profesional.

Termómetro Laboral Región de Ñuble | Marzo 2023:

 https://www.observatorionacional.cl/publicaciones/2918




Mayoría de las micro y pequeñas empresas de Ñuble tiene pensado mejorar su gestión e incorporar alguna herramienta digital

Principales resultados de ENECAP 2022 y de Profundización uso de herramientas digitales fueron entregados en seminario organizado por el Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble y FACE-UBB.

Por Marcelo Arroyo.

Administración, contabilidad y gestión; Ventas y comercio exterior; y Transformación digital son las principales áreas de interés de capacitación que muestran las micro y pequeñas empresas en la región de Ñuble de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Necesidades de Capacitación de Micros y Pequeñas Empresas (ENECAP 2022) y de Profundización uso de herramientas digitales.

Estos indicadores son parte de los estudios levantados por el equipo del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, y que fueron presentados en un seminario virtual que congregó a autoridades y representantes de los sectores productivos de la región.

“Para la edición 2022 se encuestó a un total de 184 MIPEs de Ñuble, lo que representan la realidad de 8.866 empresas regionales -6.517 microempresas y 2.349 pequeñas empresas-, logrando un 103% de la muestra objetivo”, explicó el director del observatorio, Bernardo Vásquez.

El académico de la FACE-UBB precisó que en cuanto a los temas de mayor interés en capacitar por las MIPEs regionales se relacionan con el mejoramiento del marketing y del funcionamiento de mi negocio; la gestión y administración; los procedimientos de contabilidad financieras, además de la facturación electrónica.

“En general, la modalidad más preferida es vía E-learning y el 67% de ellas indica que la capacitación no debe durar más de 50 horas”, señaló.

Para el director regional (s) de SENCE Ñuble, Rodrigo Puentes, estos resultados permiten conocer de primera fuente las necesidades y brechas de capacitación de las micro y pequeñas empresas regionales en relación al programa del servicio, Despega MIPE.

“Al analizar los resultados y la proyección en los 12 meses siguientes, se observa que la mayoría de las empresas tienen pensado incorporar alguna herramienta digital”, afirmó.

La secretaria académica de FACE-UBB, Paz Arias, destacó el aporte que realiza el observatorio laboral al realizar diferentes tipos de estudios que ayudan a caracterizar de mejor forma al mercado del trabajo en Ñuble.

“Es muy interesante conocer las estimaciones de las empresas de Ñuble de los sectores económicos tales como Comercio, Industria y Manufactura, Gastronomía, hotelería y turismo”, comentó.

De igual forma, la directora regional de Corfo, Macarena Dávila, quien en esta oportunidad participó como panelista del seminario, valoró los resultados de estos estudios que dan cuenta de la realidad y los desafíos de cientos de micro y pequeñas empresas de la región.

A su vez, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Ñuble, Alejandro Lama, también resaltó que por un lado se conozca lo que acontece en empresas que han tenido ventas menores o iguales a 25 mil UF; y por otro, visualizar las necesidades en materia de temáticas de transformación digital de la MIPEs regionales.

Asimismo, el académico de la FACE-UBB y Director Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Ñuble, Luis Améstica, valoró estos resultados, ya que les permite tener nuevos insumos para fortalecer el trabajo del proyecto que busca sumar a la transformación digital a las pymes del Comercio y Turismo de Ñuble.

Reporte Encuesta de Necesidades de Capacitación de Micros y Pequeñas Empresas 2022 | región de Ñuble

Link: https://bit.ly/3XG3GZb

Reporte ENECAP Profundización uso de herramientas digitales | región de Ñuble

Link: http://bit.ly/3WlrcJE

Presentación: Entrega de resultados necesidades de capacitación y digitalización de MIPES en la región de Ñuble

Link: http://bit.ly/3WhSel6




UBB impulsa Red de Internacionalización de Ñuble

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla precisó que se busca generar un espacio de trabajo que integre a los sectores público, privado y a la academia, para tributar a la internacionalización regional y mejorar su competitividad, con una mirada que rescate las necesidades y los requerimientos de Ñuble, un antecedente fundamental para lograr una mayor inserción en un mundo interdependiente y globalizado.

El encuentro, liderado por el rector de la UBB Dr. Benito Umaña, consideró la participación de la prorrectora Julia Fawaz Yissi, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales Dra. Elizabeth Grandón Toledo, el académico de la Universidad Politécnica de Cataluña Dr. José María Gil Roig, el seremi de Obras Públicas de Biobío Hugo Cautivo, el director general del Campus UdeC Dr. Pedro Pablo Rojas, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble Alfredo Wahling, el director regional (s) de ProChile Cristián Pavez, el presidente de CorÑuble Patricio Poblete, el profesional de FACE Luis Isla, el exconsejero regional Hernán Álvarez, el exsecretario ejecutivo de la Red Biobío-China Patricio Rojas, los académicos del Departamento de Ingeniería en Alimentos Dra. Gipsy Tabilo y Dr. Jorge Moreno, y los académicos del Departamento de Gestión Empresarial Mauricio Salazar y Dr. Juan Cabas.

El rector Dr. Benito Umaña precisó que en noviembre de 2020 se realizaron los primeros intentos por generar una red de estas características, pero la pandemia hizo replantear las prioridades. “Nos acompañan autoridades de Biobío, así como Patricio Rojas, dado su experiencia como exsecretario ejecutivo de la Red Biobío-China, y eso es algo que queremos rescatar porque la relación entre Biobío y Ñuble es virtuosa en muchos casos. Si bien China es el principal socio comercial, pensamos que esto puede ser más amplio y las vinculaciones pueden darse con Argentina, Europa u otros países que se estime pertinente”, comentó.

El rector Umaña Hermosilla explicó que la realización de este primer encuentro obedece a un compromiso con el Gobierno Regional. “Es por eso que retomamos la idea de una mesa público-privada-académica, un modelo de triple hélice. La idea es que se generen proyectos y propuestas concretas, y ciertamente debe haber una voluntad política de instalar esta perspectiva”, manifestó.

La reunión permitió conocer las ideas y proyecciones generales de las instituciones participantes con el propósito de generar una propuesta conjunta para presentar al Gobierno Regional.

Experiencia europea

El académico de la Universidad Politécnica de Cataluña Dr. José María Gil Roig planteó la idea de generar un centro virtual que integre a representantes del sector público, privado y de la academia, propuesta que surge a partir de diversas experiencias europeas. De este modo se busca que las/os universidades y centros de investigación generadores de conocimiento contribuyan a resolver problemas reales de la comunidad.

“La idea es conformar una especie de centro, de momento virtual, en el cual estén el sector público y privado, y que juntos estableciesen cuáles son los principales retos que tiene la Región de Ñuble. Ese reto lo debemos asumir para definir quiénes pueden apoyar desde las universidades donde están los/as expertos/as. Ciertamente, habrá que tener una estructura para coordinar a esos equipos y abordar el reto”, ilustró.

El Dr. Gil Roig aseguró que esta forma de trabajo articulado es habitual en Europa. “Por mencionar un ejemplo, el tema convocante o reto se vincula con cómo hacer una agricultura más resiliente frente al cambio climático. Entonces, nos ponemos de cuerdo investigadores de 25 países y nos enfocamos en determinados cultivos, algunos procesos y determinamos cuál será el impacto al cabo de 4 años, porque a la Unión Europea le interesa mucho el impacto que tendrá el desarrollo del proyecto”, describió.

El Dr. Gil enfatizó que “el reto” debe ser definido por el sector público y el sector privado de manera que la academia asuma el desafío y se enfrente a problemas reales.

Se espera que la red de internacionalización también catalice temas de cooperación, transferencia tecnológica, atracción de inversiones, turismo y vínculos en materia de educación y cultura.




Primer Seminario Internacional del Polo de Salud UBB abordó la gestión agroalimentaria y salud poblacional

El encuentro internacional tuvo como principales expositores al Dr. José María Gil Roig, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, director del Centro de investigación en economía y desarrollo agroalimentario (CREDA-UPC-IRTA), y a la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Jacqueline Araneda Flores. La actividad fue convocada por el GORE de Ñuble y la Universidad del Bío-Bío a través del grupo de investigación “Economía, gestión agroalimentaria y salud poblacional”.

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla valoró el espacio de reflexión y análisis generado en el “Primer Seminario Internacional del Polo de Salud: Gestión agroalimentaria y salud poblacional: Un desafío para la nueva región de Ñuble”.

Asimismo, precisó que el Polo de Salud nace con el firme propósito de convertirse en un centro de referencia nacional para la formación, el desarrollo científico y tecnológico en salud a través de innovadoras formas de gestión que articulen los ámbitos público, privado y científico, para responder a los crecientes requerimientos de la comunidad y a las políticas públicas de salud.

“El seminario internacional se enmarca en este gran proyecto que la rectoría ha abrazado con mucha fuerza, un proyecto emblemático y muy importante para la Universidad y para la Región de Ñuble. Hoy hablamos del tema de salud, pero también del ámbito agroalimentario porque se vincula directamente con la salud de las personas y con problemas muy prevalentes en la actualidad como la obesidad o la malnutrición por exceso”, ilustró.

Alimentación y salud
En la oportunidad, el Dr. José María Gil Roig expuso la conferencia denominada “Consumo sostenible: Política fiscal y comportamiento de los hogares”. “Me he centrado bastante en el tema de la obesidad, que es un tema muy relevante en Chile. Independientemente de que hace alrededor de 20 años se toman medidas para controlar la obesidad, los niveles siguen aumentando. Muchas veces no conocemos el comportamiento de las familias y las personas, y nosotros lo que hacemos es contribuir a comprender mejor ese comportamiento para que las medidas que se adopten por parte de los gobiernos sean mucho más efectivas”, manifestó.

A su vez, la Dra. Jacqueline Araneda Flores presentó la ponencia denominada “Ambientes alimentarios saludables y sostenibles”. “El tema principal de la exposición corresponde a los ambientes alimentarios, de manera que las personas puedan distinguir los ambientes que nos rodean. Ciertamente, hay ambientes alimentarios más perjudiciales para la salud de las personas. Hace algún tiempo nos adjudicamos un proyecto FONIS cuyo propósito fue evaluar la exposición a ambientes alimentarios no saludables y calidad de la dieta en escolares obesos y eutróficos de la Región de Ñuble”.

La académica recordó que la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, evidenció que el 74% de la población mayor de 15 años presenta malnutrición por exceso. Del mismo modo, estudios de la JUNAEB, muestran que la prevalencia de obesidad se ha mantenido en proporciones que alcanzan el 25%.

Un compromiso regional
La administradora regional del GORE de Ñuble Alicia Contreras Vielma señaló que el Polo de Salud es una gran oportunidad para los/as jóvenes y familias de la región. “El Polo de Salud abre las puertas a los estudiantes que ven una tremenda oportunidad, no solo por contar con la carrera de Medicina, sino también para trabajar sobre distintos problemas que afectan a las comunidades regionales. El seminario de hoy nos muestra que es necesario involucrar a los sectores productivos para generar alimentos saludables porque eso incide directamente en otros problemas de salud como la obesidad, que afecta muy particularmente a niños y niñas”, advirtió.

Desarrollo de la investigación
En tanto, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Dra. Sofía Valenzuela, señaló que junto con formar profesionales de las áreas de las ciencias y de la salud, el polo tributará al desarrollo de la investigación, también en el ámbito agroalimentario. “La calidad y el tipo de los alimentos que consumimos afectan nuestra salud. Para nosotros, desde el Ministerio de Ciencia, tal como lo ha dicho nuestro Presidente Gabriel Boric, queremos ser un gobierno ecologista y por lo tanto debemos procurar procesos mucho más sustentables en la producción de distintos productos y entre ellos los del sector agroalimentario. Es muy necesario investigar para generar alimentos más saludables y cuya producción sea más sustentable”, comentó.

Un polo con proyección
A su vez, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, destacó el afán de la UBB y del GORE por establecer en Ñuble un polo nacional de desarrollo en salud, por los beneficios que implicará a la comunidad.

“Destacamos el importante trabajo colaborativo y preocupación del Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, con quienes estamos avanzando en distintas iniciativas en beneficio de las familias de Ñuble. Por ello, valoramos que desde el próximo año se dictará la carrera de Química y Farmacia en Chillán, así como también el avance para contar por primera vez en la región con la carrera de Medicina, lo que permitirá la formación de profesionales que conozcan la realidad local, facilitando reducir la brecha para contar con más facultativos del área en nuestro territorio”, enfatizó.

En la oportunidad, los académicos del grupo de investigación “Economía, gestión agroalimentaria y salud poblacional” Dr. Rodrigo Romo Muñoz y Dra. Carolina Leyton Pavez, valoraron la participación de los expositores, así como el compromiso de las autoridades universitarias y de la región de Ñuble, quienes destacaron la necesidad de articular el trabajo entre los distintos actores del territorio para la generación de alimentos saludables y de manera sustentable con miras a salvaguardar la salud de las personas.