1

Académico UBB presentó Laboratorio de Realidad Virtual de la Facultad de Educación y Humanidades en congreso internacional

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Carlos Ossa Cornejo, participó como conferencista invitado en el IV seminario internacional de investigación científica “Desarrollo de la investigación científica con impacto social” de la Universidad Privada de Tacna de Perú.

En la actividad, desarrollada virtualmente, se dio a conocer la implementación del primer laboratorio de realidad virtual de la Facultad de Educación y Humanidades, espacio formativo y de investigación desarrollado bajo el liderazgo del Dr. Carlos Ossa y como parte de las acciones del Grupo de Investigación en Desarrollo Emocional y Cognitivo GIDECAP.

Este laboratorio es producto de una importante alianza público-privada, financiada por el banco BCI, bajo la asesoría del área de ciudadanía corporativa de la institución financiera. “El aporte que ha otorgado el banco BCI para el desarrollo de este proyecto es trascendente, puesto que no solo potencia la labor formativa de la Universidad del Bío-Bío para con sus estudiantes, permitiendo, además, el desarrollo de la investigación y difusión del conocimiento, tanto como la vinculación con el medio escolar, ya que se invitará a docentes de establecimientos escolares a las actividades del laboratorio”, explicó el Dr. Ossa.

El seminario internacional de investigación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, es una instancia de colaboración interdisciplinaria para la formación de postgrado, y se ha desarrollado desde el año 2019. Ha contado con relatores de diversos países de habla hispana, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En esta oportunidad, el Dr. Ossa presentó la ponencia “Evaluando las emociones en contextos educativos mediante tecnologías digitales y realidad virtual”, dando cuenta de los primeros avances en el proceso de pilotaje de los equipos y softwares con los que cuenta el laboratorio, para así definir los protocolos de utilización para apoyar a la formación profesional y la investigación educativa en las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades.

El académico UBB explicó la importancia del uso de recursos tecnológicos en el proceso educativo, en especial de las herramientas de realidad virtual. Asimismo, se describió y expuso en imágenes, cómo se trabajó con los estudiantes utilizando los equipos y softwares. La presentación también dio cuenta de cómo se ha evaluado de parte de los estudiantes algunas de las actividades desarrolladas.

“Estas experiencias para potenciar el desarrollo emocional mediante tecnologías digitales es un desafío para la formación de futuros docentes, dada la novedad de estas tecnologías. Queda mucho por hacer y por mostrar en la utilización de estas innovaciones” comentó el Dr. Ossa.




Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Antioquia realizan pasantía en el Laboratorio de Fisiología Vascular UBB

La estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Julieta Reppetti, y el estudiante Nelson Cupitra Vergara, quien cursa el Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Fisiología, de la Universidad de Antioquia, fueron recibidos por el Dr. Carlos Escudero Orozco, en el marco de las colaboraciones establecidas a través de la Red Iberoamericana de Alteraciones Vasculares Asociadas a Trastornos del Embarazo (RIVA-TREM).

El Dr. Carlos Escudero Orozco, coordinador de la Red Iberoamericana de Alteraciones Vasculares Asociadas a Trastornos del Embarazo (RIVA-TREM), constituida por 9 países de Iberoamérica, comentó que la Red busca cimentar las bases de la colaboración entre los académicos integrantes, y un modo de concretar dicho vínculo es a través del intercambio de estudiantes.

“Julieta Reppetti y Nelson Cupitra provienen de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Antioquia, respectivamente. Se trata del primer intercambio oficial de estudiantes entre los países de la Red. Es importante además por que establece relaciones de colaboración con instituciones de amplia trayectoria en el área de la investigación en Fisiología y Biomedicina. Lo que se busca es estrechar vínculos entre académicos que poseen líneas de investigación comunes, y en este caso el hilo conductor son los vasos sanguíneos”, comentó el Dr. Escudero Orozco.

En primer lugar, la estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, Julieta Reppetti, quien es Licenciada en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, se desempeña en el laboratorio de Biología de la Reproducción perteneciente al Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, que depende de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“El objetivo de mi doctorado es evaluar cómo funcionan distintos transportadores (acuaporinas) en las células endoteliales de la microvasculatura placentaria y para eso necesitaba aislar esas células, que es una técnica de rutina en el laboratorio del Dr. Carlos Escudero”, expresó Julieta Reppetti.

Complementa el Dr. Escudero: “Efectivamente, Julieta pudo conocer esta técnica. Eso grafica que la UBB también está entregando nuevo conocimiento interesante de compartir con universidades más complejas y con mayor trayectoria investigativa”.

Julieta Reppetti precisó que su tutor de tesis de Doctorado, Dra. Alicia Damiano, así como la codirectora, Dra. Nora Martínez, quienes forman parte de la Red Iberoamericana -RIVA-TREM-, le comentaron sobre el trabajo colaborativo que desarrollan junto al Dr. Carlos Escudero Orozco, y juntos decidieron postularla para una beca del Programa Latinoamericano en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva (PLISSER), que le permitió realizar esta pasantía en el Laboratorio de Fisiología Vascular de la Universidad del Bío-Bío.

“La experiencia ha sido muy positiva. He logrado los objetivos trazados y estoy muy conforme con lo aprendido”, aseveró Reppetti.

En el caso de Nelson Cupitra Vergara, Licenciado en Biología de la Universidad Tolima de Colombia y , actualmente Doctorando en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Fisiología, de la Universidad de Antioquia, el Dr. Carlos Escudero explicó que su visita se orientó a conocer diversas técnicas de rutina del Laboratorio tales como la complementariedad entre el modelamiento matemático y biológico con el fin de estudiar la progresión del cáncer; técnica de análisis de la circulación cerebral; y procedimientos generales de trabajo de biología celular y molecular.

“El Dr. Raúl Narváez Sánchez, tutor de mi Doctorado, y jefe del Grupo de Investigación en Fisiología y Bioquímica (PHYSIS), me informó que podía realizar una pasantía junto al Dr. Carlos Escudero Orozco. Mis objetivos apuntan al aprendizaje. Mi modelo de trabajo es un poco más macro, puesto que trabajo directamente con arterias de pacientes con cáncer, en tanto que el laboratorio del Dr. Escudero trabaja a nivel de cultivo celular. Entonces, vine a aprender cómo se trabaja con células endoteliales y biología molecular”, describió Nelson Cuprita.

Según indicó Cupitra, la experiencia ha sido enriquecedora. “Yo no había trabajado con cultivo celular, entonces, es una nueva área que se abre, y que desde mi punto de vista, me va a ayudar a solucionar muchos de los vacíos argumentales que tengo en mi trabajo”, ilustró.

El Dr. Escudero Orozco expresó que la visita de pasantes, así como las actividades académicas realizadas durante el último año en Bolivia, Cuba, Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, y Brasil, como fruto de su rol como coordinador de la Red Iberoamericana RIVA-TREM, le han permitido visualizar que desde la Universidad del Bío-Bío se puede aportar en el área de Biomedicina de forma  competitiva y generosa, e interactuar en condiciones de igualdad con otros referentes científicos. “Nos hace falta eso sí, incrementar nuestra infraestructura y capital humano en forma local. Además, localmente también nos beneficiamos de la transferencia de conocimiento” puntualizó.

El investigador UBB comentó que de igual modo, ambos estudiantes visitantes han compartido experiencias de sus laboratorios de origen, dando paso a una relación virtuosa que genera y profundiza líneas y preguntas de investigaciones futuras.  “La visita de los pasantes Reppetti y Cupitra ha generado gran motivación entre nuestros propios estudiantes e integrantes del Laboratorio de Fisiología Vascular. Las discusiones que se han dado en el laboratorio han sido verdaderamente muy provechosas y se materializarán en colaboraciones futuras”, aseveró el Dr. Escudero.