1

UBB destaca en encuentro de Ñuble para actualizar la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi señaló que “las universidades son espacios claves para la generación del conocimiento -particularmente en las regiones-, y catalizan la transformación social y productiva de la zona, abordando los desafíos actuales y futuros”. En tanto, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro Sur, Dra. Sofía Valenzuela Aguilar, explicó que el taller de actualización permitirá levantar los desafíos de la región en CTCI, para sumarlos a la política y adoptar medidas que contribuyan a relevar y fomentar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Ciencia y Tecnología en la Región de Ñuble.

La Universidad del Bío-Bío estuvo representada por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, la vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, el subdirector de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres Cuevas, académicas y académicos.

El encuentro fue presidido por el delegado presidencial regional de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, quien señaló que en el marco del desarrollo de las carreras académicas se ha instalado una serie de desafíos, tanto en la región como en el país.

Universidades y pertinencia territorial
La prorrectora Mg. Julia Fawaz destacó que el encuentro permitió transparentar e identificar los problemas, necesidades y desafíos del territorio respecto a los procesos de innovación, ciencia y tecnología, de manera que la Política incorpore criterios de pertinencia territorial, considerando la participación de los sectores académico, público, privado y también de la comunidad. De este modo, se podrá rescatar la riqueza de las distintas experiencias y perspectivas, logrando una visión mucho más integral.

“Estimamos que esta instancia también es propicia para proponer o vislumbrar herramientas o mecanismos que articulen la Política Nacional con la estrategia regional de desarrollo, de manera que pueda haber recursos o acciones específicas focalizadas en determinadas materias, donde los actores de este territorio puedan participar con prioridades”, aseveró.

Fortalecer ecosistema de CTCI en Ñuble
A su vez, la seremi Dra. Sofía Valenzuela recordó que Ñuble es una región nueva que cuenta con la presencia de universidades tradicional como la Universidad del Bío-Bío, no obstante, la inversión en I+D desde el Ministerio aún es baja, por lo que resulta necesario identificar los problemas que se visibilizan a través de la experiencia de investigadoras/es, el sector productivo y las distintas seremis.

“Eso nos permitirá destrabar procesos o idear formas para generar colaboraciones con miras a crear un sistema de CTCI en la región. Así podríamos decir, por ejemplo, que Ñuble estima necesario potenciar y fortalecer determinado ámbito de I+D en un plazo de 5, 10 o 15 años, una mirada de futuro. Esto es muy importante porque como gobierno estamos muy comprometidos con la descentralización, como lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric. Queremos que cada región tenga su sello en I+D”, enfatizó.

Brechas para la transferencia tecnológica
En tanto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro, valoró la posibilidad que académicas y académicos de la UBB pudieran aportar sus experiencias, así como la propia perspectiva de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP).

“La participación de nuestros académicos y académicas es muy relevante porque es una opinión de personas que están desarrollando investigación, que están trabajando en ciencia, tecnología e innovación, de manera que esas visiones son fundamentales para una óptima actualización de la Política Nacional de CTCI. Desde la VRIP nos permite plantear y plasmar en la política cuál es la realidad de las universidades en la región, cuáles son las brechas que identificamos en nuestras propias regiones y territorios, y ver aquellas problemáticas que inciden en temas tan relevantes como la retención de capital humano, o las brechas para hacer la transferencia de tecnologías y conocimientos generados en la Universidad hacia el territorio, porque eso no es tan simple y quizás sea porque en el entorno, en el ecosistema de CTCI de la región, no están presentes los actores clave o bien no tienen las capacidades para hacerlo”, reflexionó.




Rector UBB compartió avances del Polo de Salud con la diputada Marta Bravo

En la oportunidad, el rector Dr. Benito Umaña presentó al nuevo director de la Escuela de Medicina, Dr. Elías Kassisse El Hage. En la reunión con la diputada Marta Bravo Salinas también participaron la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dr. José Leiva Caro y el director del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Julio Alarcón Enos.

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla destacó el interés de la diputada Marta Bravo Salinas por colaborar con la Universidad en diversos ámbitos. “Para nuestra UBB es fundamental fortalecer la vinculación y relación con parlamentarias y parlamentarios de las regiones, así como con representantes del sector público, privado y con la comunidad. Valoramos la visita de la diputada Marta Bravo porque surgieron temas muy relevantes en el marco del Polo de Salud. Ciertamente, en su calidad de médico y ex Seremi de Salud de Ñuble, está muy interesada en este proyecto estratégico. Visualizamos distintas iniciativas y temas como los campos clínicos y el futuro desarrollo de especialidades, entre otros aspectos”, comentó.

El rector Dr. Humana relevó que el Polo es una iniciativa levantada junto al Gobierno Regional de Ñuble y supone un compromiso institucional de las distintas facultades de la Universidad. “Asimismo, solicitamos el apoyo de la Diputada en el tema de la birregionalidad de nuestra Universidad, para lograr el doble domicilio institucional, un planteamiento nuestro muy válido que está muy arraigado en Ñuble y Biobío”, aseveró.

Iniciativa esperada
A su vez, la diputada Marta Bravo expresó su voluntad de colaborar con el proyecto y reconoció el carácter estratégico que representa para la región. “Para nosotros era muy interesante y necesario venir a la UBB y dialogar con el Rector y su equipo, así como conocer al nuevo Director de la Escuela de Medicina, una iniciativa tan esperada en nuestra región. Sin duda será un hito muy relevante cuando ya tengamos a los primeros médicos formados en nuestra región y que puedan trabajar aquí igualmente”, ilustró.

La diputada Bravo destacó las virtudes del Polo y sus futuras contribuciones desde la perspectiva epidemiológica. “Contar con un Centro Epidemiológico será un gran aporte, y eso lo demostró la pandemia de Covid. Se podrá contar con la información y realizar estudios para abordar las causas de la incidencia de enfermedades, lo que supondrá importantes aportes a la salud pública regional”, comentó.

Horizonte de desarrollo
La prorrectora Mg. Julia Fawaz enfatizó que el Polo de Salud tiene el potencial de brindar beneficios significativos en términos de atención médica de calidad, formación de profesionales de la salud y desarrollo local. “La UBB y el GORE hemos enfrentado este desafío con gran convicción. Estimamos que la planificación adecuada y la colaboración efectiva han sido la clave para abordar los desafíos en la implementación de un proyecto de este tipo. Sabemos que es un horizonte de desarrollo para nuestra Universidad, porque la investigación en el campo de la salud puede estimularse en un entorno académico y de atención médica conjunto, lo que puede llevar a avances significativos. El Polo también brinda un horizonte a la región, pudiendo dinamizar áreas relacionadas como la administración, la tecnología y la infraestructura. En la medida que el Polo se desarrolle, también puede atraer inversiones y contribuir al desarrollo económico de la región de Ñuble”, argumentó.

Vinculación interinstitucional
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro, advirtió que la propuesta del Polo de Salud se ha fortalecido con componentes como el desarrollo de la salud digital y la Escuela Hospitalaria UBB en el Hospital Clínico Herminda Martín, lo que evidencia el amplio trabajo de articulación desplegado por la UBB con múltiples instituciones como el Gobierno Regional, el Servicio de Salud Ñuble, la Seremi de Salud, el Ministerio de Educación, departamentos de salud municipal de la región, entre otros.

“La colaboración con estas instituciones es fundamental para desarrollar el Polo de Salud y puede facilitar el establecimiento de redes profesionales y académicas, así como tributar a la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Esto es esencial para garantizar que las iniciativas del Polo cumplan con los más altos estándares de calidad y esté alineada con las necesidades de la comunidad y el sistema de salud”, reseñó.

Necesidad regional
El director de la Escuela de Medicina Dr. Elías Kassisse valoró la reunión sostenida con la Diputada toda vez que es necesario articular diversas voluntades para una óptima puesta en marcha de la carrera en marzo de 2024.

El Dr. Kassisse recordó que la Escuela de Medicina nace a partir de una necesidad regional, no sólo desde el punto de vista de la morbilidad, sino también desde la perspectiva de la necesidad de formar capital humano para atender a la población. “Surgieron temas muy interesantes respecto de las especializaciones en función de lo que requiere la región. Sabemos que la curva demográfica sugiere que Ñuble cuenta con alto envejecimiento, entonces tenemos que capacitar a los futuros médicos y al personal que va a atender a la tercera edad. Del estudio de la epidemiología, de las características regionales, es que nace la formación del capital humano”, ilustró.

Química y Farmacia, una realidad
En tanto, el director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón Enos, destacó que el Polo de Salud ya presenta avances sustantivos como la puesta en marcha en la carrera de Química y Farmacia en marzo de este año, con una primera cohorte donde más del 90% de los y las estudiantes son de la Región de Ñuble.

“En el contexto del Polo de Salud ya tenemos un avance relevante. La carrera de Química y Farmacia es un pilar fundamental del Polo de Salud puesto que contribuye a la formación de profesionales de la salud, a la investigación, el desarrollo de medicamentos, entre otros aspectos. Ciertamente, desde la carrera se busca fomentar la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, científicos, investigadores y otros actores del sector para abordar los desafíos de la región”, reseñó.




Centro de Ciencias Exactas UBB congregó a escolares en nueva versión de “Física y Pizza”

Despertar la curiosidad de niños y niñas junto con acercar las ciencias y la física de una manera entretenida, fue el principal objetivo de una nueva versión de “Física y Pizza”, actividad organizada por el Centro de Ciencias Exactas UBB (CCE-UBB), liderado por el Dr. Carlos Reyes Martínez. En ese marco, escolares de cuarto año básico del Liceo Bernardo O’Higgins Riquelme de Chillán, visitaron los laboratorios de Ciencias Básicas del Campus Fernando May, oportunidad en que participaron en diversas dinámicas y demostraciones.

“Cosmología o un pequeño viaje por el espacio y el tiempo” se denominó la breve charla presentada por el Dr. Markos Maniatis, académico del Departamento de Ciencias Básicas e integrante del CCE-UBB, orientada a un grupo de niños y niñas del Liceo Bernardo O’Higgins Riquelme de Chillán.

La charla y las demostraciones lograron captar el interés de los escolares, quienes realizaron diversas consultas y se mostraron entusiastas durante todo el encuentro. “Me llamó la atención ese experimento (apuntando al generador de Van de Graaff). No había venido nunca a la Universidad y es bien entretenida”, aseveró Juan Diego Paraguán de 9 años.

La profesora de cuarto básico Jennifer Jara señaló que la visita a la UBB es una experiencia absolutamente nueva para los y las alumnas. “Para ellos es totalmente gratificante porque conocen nuevas realidades. Para los niños será emocionante llegar a la casa y contar que vivieron una experiencia nueva en los laboratorios de la Universidad, porque es un contexto muy diferente al que ven a diario. Ellos estaban muy expectantes por venir, estaban entusiasmados, así es que agradecemos a los profesores de la Universidad que consideraron al curso y al liceo”, señaló.

Similar opinión manifestó la profesora Nicole San Martín. “Son experiencias nuevas y significativas para ellos porque no están acostumbrados a salir del aula. Nuestros laboratorios no están tan implementados como los de la Universidad, así es que toda la experiencia es estimulante y la verdad es que hacía días que venían preguntando cuándo visitábamos la UBB”, comentó.

CCE-UBB vinculado con escolares
El Dr. Carlos Reyes Martínez enfatizó que para el CCE-UBB es fundamental vincularse con escuelas, liceos y colegios con miras a fomentar el interés por las ciencias y mostrar parte del quehacer del centro, que reúne a académicos en líneas de investigación de Cosmología, Partículas Elementales y Análisis no-lineal, quienes buscan desarrollar investigación fundamental en forma inter y multidisciplinaria.

“Desde el Centro de Ciencias Exactas UBB nos interesa realizar actividades de extensión y particularmente vincularnos con niños, niñas y jóvenes para generar el interés por las ciencias, despertar en ellos la curiosidad y la inquietud por conocer más. Nosotros, como Universidad cumplimos también ese rol de vincularnos con el medio y realizar extensión. La ciencia abre un mundo de conocimientos y posibilidades de desarrollo y es por ello que hemos organizado esta nueva versión de “Física y Pizza” y esperamos seguir realizando encuentros similares”, señaló.

Por su parte, el Dr. Markos Maniatis conversó con los escolares sobre la expansión del Universo y la interacción de la luz y la materia, valiéndose de distintos experimentos que atraparon la atención de los niños y niñas.

“La idea es que vean que la Física no es aburrida ni consiste sólo en fórmulas o números, sino que es entretenida y la podemos ver y sentir cada día. Los niños y niñas realizaron muchas preguntas, están muy interesados por conocer, por comprender más. Me gusta el hecho que sea un colegio público el que nos visite y poder mostrar a niños y niñas otras realidades, porque les gusta mucho observar el entorno, la Vía Láctea, el sol, los colores y las dimensiones. Sería ideal que a partir de esta visita ellos también se puedan hacer otras preguntas. Estamos en una Universidad pública y eso también es parte de nuestra misión”, aseveró.




Mayor descentralización y transparencia articularon el debate en el Encuentro Regional de Ñuble

La actividad convocada por el Gobierno Regional de Ñuble, la Universidad del Bío-Bío y la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), se desarrolló en el marco del quinto aniversario de la región. Participantes coincidieron en la necesidad de continuar el proceso de fortalecer las regiones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible en todo el país, y asegurar mecanismos que permitan a la comunidad acceder a información clara sobre las acciones, gastos, decisiones y políticas implementadas en los niveles nacional, regional y local, con miras a fomentar la confianza en las autoridades e instituciones.

Un primer panel estuvo integrado por el gobernador regional Óscar Crisóstomo Llanos, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla y el presidente de CorÑuble, Patricio Poblete Caro, quienes revizaron los resultados del estudio Pulso de la Economía, bienestar y salud mental de los ñublensinos.

A su vez, el segundo panel se refirió a la descentralización como desafío a través de las presentaciones de la académica Julia Fawaz Yissi, prorrectora de la Universidad del Bío-Bío; el Dr. Egon Montecinos Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile y del Dr. Emilio Moya Díaz, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco.

Una demanda de varias décadas
El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla señaló la importancia de posicionar a la Universidad en el debate público en torno a temas estratégicos que delinean el presente y el futuro de Ñuble, más aún cuando la UBB es considerada una institución protagónica del desarrollo territorial.

“Sabemos que la descentralización es una demanda de muchas décadas y creemos que es el momento de invertir más en las regiones, en las instituciones regionales como las Universidades, en un trabajo asociativo. La Universidad del Bío-Bío ha hecho un trabajo de muchos años, por 76 años, un trabajo serio, riguroso, con inversiones sostenidas que han permitido desarrollar mucho más nuestra Universidad. Tenemos la gran oportunidad de hacerlo, pero también de impactar. La discusión que se ha dado es cómo la Universidad, asociativamente con el sector público y privado, tenemos la obligación de impactar en los territorios y de generar más bienestar a las personas de las regiones y del país”, manifestó.

Ñuble se ha visto beneficiada
El gobernador regional Óscar Crisóstomo destacó que el encuentro permitió discutir sobre temáticas de primer orden como descentralización y transparencia. “La descentralización debe seguir avanzando y no se puede detener. Deben existir mayores mecanismos de traspaso de competencias, como también de mayor control (…) Estimo que, en materia de avances de la región, es evidente la mayor inversión pública, y eso ha mejorado nuestro indicador en la pobreza multidimensional porque disminuimos casi 10 puntos, lo cual es tremendamente valorable. Uno lo observa al recorrer el territorio, cómo hoy tenemos más oportunidades, una mejor salud, tenemos otras brechas que hay que seguir trabajando, pero la transformación de provincia a región, sin lugar a dudas, ha sido un proceso beneficioso para Ñuble”, enfatizó.

Un espacio de convergencia
Por su parte, el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CORÑUBLE) Patricio Poblete Caro, señaló que para la corporación es fundamental promover espacios e instancias de conversación y análisis donde converjan el sector público, privados, la academia y la comunidad, cuyos resultados pueden constituir un insumo relevante para los tomadores de decisión y para la construcción de políticas públicas regionales.

“No sólo es necesario analizar las estadísticas históricas de nuestra región, que no han sido favorables y que fueron los motivos por los cuales se levantó esta intención regionalista, sino que también analizar de una manera prospectiva los desafíos que tenemos que enfrentar. Cómo zafamos definitivamente de los márgenes de pobreza, de desempleo, de falta de calidad en la productividad o de condiciones para producir mejor, conectividad, infraestructura pública, entre otros”, describió.

Desarrollo equitativo del país
La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi señaló que eventos como ER Ñuble permiten que la academia se haga parte del análisis de la realidad y de los temas que son prioritarios para la ciudadanía, una oportunidad para poner en común y debatir en torno a planteamientos, opiniones y sugerencias en consonancia con los intereses regionales.

“Avanzar en la transparencia y la descentralización en Chile puede contribuir a un sistema de gobierno más efectivo, democrático y equitativo, promoviendo el desarrollo en todas las regiones del país. Efectivamente tenemos desafíos como la necesidad de fortalecer la capacidad de las autoridades locales y garantizar la coordinación efectiva entre los niveles de gobierno. Sin embargo, los beneficios potenciales implican un mayor desarrollo regional, una mejor respuesta a las necesidades locales y un mayor empoderamiento de las comunidades. La Universidad debe estar muy vinculada con lo que sucede en la Región de Ñuble. Hemos tenido dos bloques de conversación muy estimulantes, con investigadores de nivel nacional y todos han hecho un aporte sustantivo”, reflexionó.

Tres caminos para avanzar
El director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral, Dr. Egon Montecinos Montecinos, comentó que a raíz del caso Fundaciones, que comenzó en la Región de Antofagasta, se ha puesto en duda el traspaso de mayores competencias a los gobiernos regionales, sin embargo, se debe proseguir en la tarea descentralizadora.

“Se debe fortalecer el control interno de los gobiernos regionales. De los 2.003 funcionarios que tienen todos los gobiernos regionales de Chile, no más de 40 se desempeñan en las unidades de auditoría y de control interno, que es muy poco para el volumen de recursos que tienen los gobiernos regionales para financiar proyectos de inversión pública, de manera que es vital fortalecer los controles internos en materia de auditoría y control”, argumentó.

Como ejemplo, el Dr. Montecinos se refirió al mecanismo implementado por las contralorías denominado Contraloría Preventiva, que se instala en una determinada institución pública, identifica procesos críticos e incorpora acciones de mejora en el proceso. “Es decir, así se anticipan casos de falta a la probabilidad o derechamente de corrupción. Para que eso suceda hay que fortalecer con recursos humanos a las contralorías regionales”, advirtió.

Otro aspecto mencionado fue la necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial Regional, toda vez que este último representa al Presidente en la región y coordina los servicios públicos con mayor cantidad de recursos económicos. “Ahí tenemos un problema, hay que establecer mecanismos de coordinación de tal forma que el Gobernador Regional sea quien coordine esos servicios, no necesariamente que los designe, pero sí que los coordine y no tenga que pedir permisos al delegado o delegada presidencial”.

La tercera propuesta del Dr. Montecinos se vincula con una suerte de “Contraloría Social” o el fortalecimiento de la participación ciudadana, por ejemplo, a través de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), y “tengan atribuciones vinculantes, de manera que puedan pedir rendiciones de cuenta y evitar situaciones en que muchas veces se oculta información a la comunidad, o no se transfiere porque se encuentra en un lenguaje muy técnico. Creo que también es un camino fortalecer la participación ciudadana en esta dimensión”, aseveró.




UBB acogió Jornada de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla valoró el trabajo de la RSDUE que integra a 14 universidades estatales de todo el país. “Agradecemos que nos acompañen en la Universidad del Bío-Bío, así como el trabajo que han venido haciendo todo este tiempo. Las Universidades del Estado están realizando un trabajo enorme”, aseveró. El Dr. Steffen Härtel, coordinador de RSDUE, destacó que se trata de un desafío país que implica una gran responsabilidad para las instituciones de educación superior.

Durante el encuentro se desarrolló una mesa redonda sobre “Objetivos para consolidar la Salud Digital en las Universidades del Estado”. En ella participó el Dr. Härtel, junto a los conectores de las mesas de trabajo de la red: Antonio Salinas, de Salud Mental; Alonso Carvajal, de Sistemas; Roberto Campos, de Gobernanza; y Sandra Gutiérrez, asesora de Competencias. También hubo espacio para el diálogo y consultas, momento moderado por la conectora líder María Macarena Molina.

El rector Dr. Umaña comentó que el concepto de salud digital hace pleno sentido a la comunidad universitaria, más aún cuando se trabaja en el desarrollo del Polo de Salud. “Este gran proyecto nos permite rescatar el concepto de colaboración porque nace en alianza con el Gobierno Regional. Esto lo vivimos en Ñuble, pero en otras regiones no necesariamente es así, y por eso destaco esta relación fluida que tenemos la UBB y el Gobierno Regional, y valoro la presencia de la Administradora Regional del GORE de Ñuble en esta actividad. Siempre enfatizamos la necesidad de considerar el modelo de cuádruple hélice, porque en los proyectos deben estar presente el Estado, la academia, el sector privado y la comunidad. Finalmente, nos interesa constatar el impacto de lo que hacemos en beneficio de la comunidad regional y nacional”, describió.

Un tema país
El coordinador nacional de la RSDUE Dr. Steffen Härtel destacó que el desarrollo de la salud digital es un tema país que debe abordarse en forma conjunta y coordinada. “Conocemos las falencias de la interoperabilidad (en la red de salud); muchos registros aún se toman en papel y debemos dar el salto a registros digitales para trabajar y atender mejor. Hay que tener una estrategia país para el desarrollo de las disciplinas de la salud digital. En la práctica vamos confirmando que se requieren competencias distintas para hacer bien el trabajo de la salud digital”, advirtió.

El Dr. Härtel señaló que es en este contexto que nace la RSDUE, considerando que las Universidades del Estado, presentes en todo el territorio, pueden realizar aportes significativos. “Podemos poner un ritmo al desarrollo de esta temática, cómo formar en competencias básicas en nuestros pregrados, porque los profesionales no poseen necesariamente competencias en salud digital, y crear un currículum en articulación entre las universidades públicas del país y así asegurar que los desarrollos en salud digital que necesitamos se puedan articular y concretar”, comentó.

El coordinador de RSDUE precisó que el trabajo se articula en torno a cuatro mesas de trabajo. La mesa de Gobernanza tiene por objetivo establecer una estructura colaborativa, que contribuya a responder con un enfoque multidisciplinar a los desafíos que enfrentan las universidades en la digitalización de la formación y atención en salud.

“La mesa de trabajo en Competencias ofrece competencias referenciales en salud digital, que ya tenemos desarrolladas a través del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud, así es que tenemos este bien público que ahora hay que implementar en las mallas curriculares. Estas son palabras mayores porque no es fácil cambiar mallas curriculares”, reseñó.

A su vez, la mesa de trabajo de Sistemas busca ofrecer un registro electrónico clínico para los estudiantes, con el objetivo de aportar documentación e información para investigación. “Queremos aportar con sistemas que puedan dialogar entre las universidades públicas y promover la interoperabilidad y una buena estandarización de los datos en forma segura y con todos los requerimientos que estos requieran. No queremos que los datos queden en cajas como ocurre en los servicios de salud o en diferentes hospitales”, señaló.

Una mesa de particular significado es la de Salud Mental, en el entendido que los sistemas de salud digital pueden ayudar a la calidad de vida de los estudiantes. “Conocemos el gran desafío que tenemos con la salud mental de nuestros estudiantes. Entonces, los sistemas que estamos desarrollando con la tecnología, con las competencias que tenemos, lo queremos enfocar en esta faceta”, ilustró.

Mallas curriculares
La representante institucional de RSDUE en la UBB, la Dra. Mónica Cardona Valencia, explicó que la Red busca incorporar temáticas de Salud Digital en las mallas curriculares de pregrado y posgrado, y para lograrlo, son primordiales las jornadas presenciales en cada una de las instituciones de educación superior que la conforman.

La representante de la UBB destacó que estas jornadas implican una alianza “para aprender de todos, compartiendo aciertos y desaciertos, buscando el crecimiento colectivo, con especial énfasis en las macrozonas norte, centro y sur”.

Respecto a cada una de las 14 casas de estudio que conforman la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado, la académica estima necesario que cuenten con autonomía, es decir, se necesita que cada una en particular se comprometa con sus propios funcionarios y autoridades a alcanzar niveles mayores de madurez.

También explicó que debe existir un currículum que incorpore todas las competencias de Salud Digital en las mallas y en los programas formativos, según las reflexiones y acuerdos que se logren desde cada proyecto. “Por lo tanto, no se propone un plan piloto único, sino una serie de herramientas y recursos didácticos que otorguen un sentido diferente al pasado, a partir de una nueva comprensión, desde cada proyecto educativo y según el nivel de madurez alcanzado en el diagnóstico”, declaró.

Compromiso del GORE de Ñuble
La administradora regional del GORE de Ñuble, Alicia Contreras Vielma, destacó que la salud es uno de los pilares programáticos de la gestión del gobernador Oscar Crisóstomo y en ese contexto se elabora un ambicioso convenio de programación para ser analizado y aprobado por el Consejo Regional, para ser ejecutado en un plazo de 10 años. “Esto no sólo contribuirá a mejorar la salud, sino que conllevará sentar las bases para un crecimiento económico sostenido para la importante inversión en infraestructura en salud. Este importante convenio contempla una inversión en dos líneas de trabajo: una para el desarrollo de un sistema integrado de atención clínica digital, y otra para el desarrollo de un sistema y plataforma digital telemétrica para la atención clínica abierta y cerrada de baja y alta complejidad”, aseveró.

La administradora regional recordó que actualmente, los sistemas informáticos de la red de salud de Ñuble no interoperan o “no conversan”. “Tenemos sistemas que fortalecen la atención primaria como la ficha clínica electrónica RAYEN, pero dicha fuente de datos de la historia clínica de los y las pacientes no está disponible en los sistemas de atención secundaria o de mayor especialidad”, advirtió.

Salud digital; más que telemedicina
La encargada de la Unidad de Telemedicina y Resolutividad APS del Servicio de Salud Ñuble, Johana Sandoval Reyna, recordó que al hablar de salud digital no sólo se alude a la telemedicina, sino también a todo lo que acompaña a esta estrategia: software, hardware, aplicaciones, registros clínicos interoperables, logística y telemetría.

“Como bien sabemos, la salud digital es la aplicación sistemática de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencias informáticas y datos, para respaldar la toma de decisiones, la toma de decisiones de ustedes, de los gobiernos regionales, de las universidades, y del personal sanitario, por lo tanto, es muy importante que a medida que se vayan instalando estas estrategias también se realice investigación”, comentó.

Del mismo modo, la profesional del SSÑ destacó que el desarrollo de la salud digital implicará un aumento en la demanda, mejor acceso a servicios de salud y un desafío para mejorar la continuidad de los servicios. “Vamos a mejorar la calidad y la eficiencia, y también vamos a mejorar la calidad de los servicios suministrados. Sin embargo, jamás debemos olvidar que no se trata de una simple plataforma. Se trata de servir, de equidad, de uso seguro y protección de datos, de recursos, y lo más importante, de acercar la salud a nuestros usuarios con calidad y con gran responsabilidad”, enfatizó.




UBB acogió firma de convenio de coordinación entre Carabineros y las 21 comunas de Ñuble

El Aula Magna emplazada en el Campus Fernando May fue el marco de la firma del Convenio OS-14 de Coordinación Municipal con los 21 alcaldes de la región, instancia presidida por la Jefa de Zona Ñuble, General María Teresa Araya y el Delegado Presidencial Gabriel Pradenas. En la oportunidad se valoró el rol de la UBB como una institución representativa de las expectativas de la comunidad.

El rector UBB Dr. Benito Umaña Hermosilla destacó el trabajo de articulación que desarrolla Carabineros con diversas instituciones, entre ellas, la Universidad, para generar espacios seguros para la ciudadanía y prevenir la ocurrencia de delitos.

“Como Universidad del Bío-Bío, una institución estatal, pública y birregional, estamos muy complacidos de ser parte de este hito que protagoniza Carabineros junto a los 21 municipios de la Región de Ñuble. El concepto transversal que nos interrelaciona es el compromiso con lo público, con las comunidades, y más aún en un tema tan sensible y demandado como es la seguridad. Nuestra UBB siempre está dispuesta a trabajar con otras instituciones en beneficio de las personas de la región y del país. La seguridad es un tema que también preocupa a las comunidades universitarias y cada vez que hemos requerido del apoyo de Carabineros, siempre lo hemos tenido, así es que valoramos ese trabajo permanente con nuestra Universidad”, reseñó.

En tanto, la jefe de la XVI Zona de Carabineros Ñuble, general María Teresa Araya, precisó que para la institución es vital el relacionamiento con la comunidad y también con las instituciones vivas y representativas de los territorios, como es el caso de la Universidad del Bío-Bío.

“Ustedes como Universidad son una instancia fundamental para todos nosotros porque nos abren las puertas al conocimiento y a la innovación, y el conocimiento y la educación son factores fundamentales en la prevención del delito. Hay muchas cosas por hacer y nosotros le agradecemos al Rector porque siempre está presente en nuestras actividades y nosotros siempre estaremos presentes para trabajar colaborativamente con la Universidad en lo que requieran, porque debe existir un diálogo permanente entre instituciones que tienen una finalidad común como es el servicio público. Estamos agradecidos de la UBB por acogernos en este hito tan importante que ha congregado a los 21 alcaldes de la Región de Ñuble”, aseveró.

El convenio OS-14, establece que Carabineros y los municipios de Ñuble podrán actualizar catastros de sectores críticos con factores de riesgos situacional que merecen ser mejorados o corregidos para inhibir la actuación del delincuente, intercambiar información psicosocial de los sectores que presentan vulnerabilidades que pueden llevar a la cámara delictiva por parte de los niños, niñas y adolescentes, y coordinar acciones colaborativas entre ambos entes para detectar falencias vinculadas a la prevención social que deben ser derivadas para su solución a los estamentos responsables, entre otras áreas.

Durante la ceremonia, el rector Dr. Benito Umaña también se entrevistó con el Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela Van Treek.




Dirección de Formación Continua y académicos UBB lideran formación de monitores de la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble

Con la participación de 100 representantes de la comunidad el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección de Formación Continua UBB dieron inicio al ciclo de capacitación denominado “Formación de Monitores Ambientales en las 21 comunas de la Región de Ñuble”, orientado a personas que cuenten con capacidad de liderazgo como dirigentes sociales, docentes, participantes de ONG’s y vecinos y vecinas de la región.

“Contribuir a la implementación de iniciativas ciudadanas de gestión de residuos bajo una óptica de economía circular, a través de la formación de Monitores Ambientales de la comunidad” es el principal objetivo del curso impulsado por la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Ñuble, iniciativa que es parte del proyecto Ñuble Circular cuyas actividades son financiadas por el Gobierno Regional de Ñuble.

La actividad se desarrolló en el Salón Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades en el Campus La Castilla, y consideró la participación de la vicerrectora de Investigación y Postgrado UBB Dra. María Angélica Caro.

El seremi del Medio Ambiente Mario Rivas Peña, destacó la alta convocatoria de la actividad. “Ñuble es una región con una riqueza incalculable de ecosistemas que debemos proteger, por lo cual, es importante trabajar junto a la comunidad, considerando una visión territorial que pueda ser plasmada en la formulación de proyectos sustentables de economía circular. En este contexto, invitamos a todos los equipos de trabajo a desarrollarlos de la mejor manera posible, para lograr ser uno de los tres mejores evaluados y acceder a financiamiento para su implementación”, ilustró.

En tanto, la jefa del Departamento de Formación Continua de la sede Chillán, Claudia Navarrete, precisó que a través de la capacitación se busca que los/as participantes puedan abordar problemáticas relacionadas a la gestión de residuos en sus comunas con un enfoque en economía circular, de forma que cuenten con los conocimientos necesarios para identificar un problema, formular un proyecto de forma colaborativa y proponer soluciones. De este modo, se aportarán herramientas metodológicas y elementos conceptuales necesarios para cumplir dicho propósito.

Se espera que al término del curso, se logre contar con 21 proyectos en economía circular y/o de gestión de residuos y/o reciclaje, -uno por comuna- que evidencien lo aprendido durante el periodo de instrucción. Asimismo, los tres mejores proyectos evaluados tendrán financiamiento para su ejecución.

El equipo de académicos UBB -que a través de la Dirección de Formación Continua realizarán la capacitación- está conformado por la académica del Departamento de Ciencias Básicas y jefa del proyecto Dra. Patricia Jana Pinninghoff, el jefe de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Dr. Patricio Neumann Langdon, el coordinador de la Unidad de Formación Integral Dr. Boris Rebolledo Gajardo y la académica del Departamento de Ciencias Sociales Dra. (c ) Camila Navarrete Valladares.

El curso considera los módulos de Economía Circular, gestión de residuos y reciclaje; Formulación de Proyectos; y Trabajo en equipo para ideación de proyectos.

 




UBB y Gore de Ñuble darán vida a pionero Centro Integral de Emergencias y Seguridad (CIES)

El gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, impulsor de la iniciativa, y el rector UBB Dr. Benito Umaña Hermosilla, suscribieron el convenio que permitirá crear el Centro Integrado de Emergencias y Seguridad de Ñuble (CIES), cuyo propósito será entregar una respuesta oportuna en caso de accidentes o desastres naturales, mediante la clasificación de la emergencia según su urgencia, para luego derivarla a la unidad correspondiente.

El acto de firma del convenio se desarrolló en el Gobierno Regional y consideró la participación del decano de la Facultad de Ingeniería UBB Dr. Patricio Álvarez, el coordinador del CIES, Juan Carlos Carrasco y el consejero regional y presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Seguridad, John Polanco.

Centro inédito en Chile
El gobernador regional Oscar Crisóstomo destacó que la alianza con la UBB permitirá desarrollar el primer Centro Integral de Emergencias y Seguridad (CIES) del país, proyecto innovador e inédito en Chile. “Es un anhelo que nos ha permitido desarrollar un trabajo durante casi un año para comenzar a desarrollar un centro que integrará a diversos servicios públicos de la Región de Ñuble tales como salud, emergencias, seguridad, lo que nos permitirá coordinar de mucho mejor manera una emergencia y aportar más seguridad a nuestra región. Comenzamos el Gore y la Universidad del Bío-Bío, e iremos sumando actores que serán parte de este centro”, aseveró.

Asimismo, el gobernador regional destacó que esta iniciativa busca responder a una necesidad sentida por la comunidad, que demanda mayor seguridad. “Este Gobierno Regional y la UBB ayudarán a posibilitar ese requerimiento, acortando los tiempos de respuesta, integrando la información y los datos para poder tomar las decisiones más apropiadas. Este trabajo implicó conocer la experiencia de otros países, de otras ciudades y hoy también lo podremos tener en la Región de Ñuble con un socio estratégico como es la Universidad del Bío-Bío”, enfatizó.

Según se indicó, alrededor de 400 millones de pesos se invertirán en la primera etapa que considerará la habilitación de infraestructura, equipamiento y la tecnología necesaria. “Lo que esperamos al final de este proceso es concluir con un número de llamadas único en la Región de Ñuble para emergencias y seguridad. En esto hacemos una invitación al gobierno central porque entendemos que en el Congreso está en plena discusión un proyecto de similares características y nos parece que la Región de Ñuble, que ya está adelantada en el proceso, podría ser una región piloto. Nos interesa la articulación con las distintas instituciones y también con los 21 municipios de Ñuble”, reseñó.

Compromiso con Ñuble
En tanto, el rector UBB Dr. Benito Umaña señaló que la firma del convenio es una muestra más del compromiso de la Universidad con la Región de Ñuble. “Es un momento muy importante para la Región de Ñuble y para la Universidad del Bío-Bío. Esto implica instalar capacidades en la región, en la Universidad, una institución estatal. Es una visión de futuro y felicito al Gobierno Regional y al Consejo Regional por esta visión estratégica que es de primera importancia en la región y en el país. Aquí se aprovechan las capacidades técnicas y académicas de la Universidad, especialmente en la Facultad de Ingeniería, y felicito al decano Dr. Patricio Álvarez y a su equipo por el trabajo que han venido realizando en Ñuble. Esto nos compromete y nos fortalece como institución, porque se ponen las capacidades de la UBB a disposición de la comunidad. Esperamos que desde el gobierno central pueda verse esta experiencia como una gran oportunidad para trabajar en un pilotaje que pueda luego extrapolarse a nivel nacional. Las capacidades y voluntades están”, aseguró.

Dinámica de trabajo integradora
A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniería UBB Dr. Patricio Álvarez Mendoza, destacó que desde la Facultad y la Universidad se buscará instalar capacidades importantes, que más allá de la integración de tecnologías pretende mostrar las capacidades de la Región de Ñuble para generar entendimiento y dinámicas de trabajo entre distintas instituciones, distintivas e idealmente escalables al resto del país.

“Para nosotros, como Facultad de Ingeniería, si bien trabajamos con ciencia y tecnología, nuestro discurso estaría vacío si no tuviera un correlato directo con el impacto en las personas. En ese sentido, quizás, lo más significativo en términos de impacto de este proyecto, probablemente no se relaciona tanto con la capacidad de integrar tecnologías; hay un elemento diferenciador que transforma esta iniciativa en un piloto a nivel nacional y tiene que ver con cómo las instituciones y las personas encontramos y descubrimos una forma distinta de trabajar juntos para darle servicios al territorio. Esto es una cuestión central, porque en esto sí nos podemos diferenciar. Ñuble tiene algunas características que la hacen particularmente atractiva; tiene un tamaño que nos hace conocer personas, reconocer voluntades y poner objetivos comunes al centro”, aseguró.

Respuestas más oportunas
El coordinador del CIES, Juan Carlos Carrasco, comentó que “Lo importante acá es el apoyo técnico y las capacidades que se han trabajado en conjunto con la Universidad del Bío-Bío, especialmente con profesionales de la ingeniería, que permitirán unir este ABC, que es Salud, Bomberos y Carabineros en primera instancia. En el futuro también la Unidad de Control de Tránsito, y de esta forma disminuir las brechas del despacho de emergencia que irá en directo beneficio de los ciudadanos y la región en general”, sostuvo.

El consejero regional y presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Seguridad, John Polanco, manifestó que la visita realizada a Israel hace unos meses permitió visualizar cómo, a través de la figura de un centro, se logra articular armónicamente la tarea de los distintos equipos de emergencia ante la ocurrencia de una crisis. “Se van a mejorar los tiempos de respuesta, haciendo más eficiente el trabajo, sobre todo en la interacción de las emergencias que pueda vivir la región”, reflexionó.




Ministros de Hacienda y de Trabajo dialogaron en la UBB sobre mejores pensiones y pacto fiscal

 

El Aula Magna del Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío fue el marco del conversatorio “Mejores Pensiones y Pacto Fiscal”, presidido por los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, cuyo propósito fue exponer las características y alcances del denominado Pacto Fiscal con miras a incrementar la recaudación para pensiones, cuidados, seguridad, salud y reforma de pensiones.

El rector de la UBB Dr. Benito Umaña Hermosilla destacó que la Universidad, en su condición pública y estatal, debe ser partícipe de los procesos de diálogo y discusión en torno a temas que son prioritarios para la comunidad. “Ha habido una conversación, un diálogo muy relevante sobre pensiones y pacto fiscal, y es grato que eso ocurra en un espacio como la UBB, que es de todas y todos los chilenos. Como ha sucedido en visitas anteriores de autoridades regionales y nacionales, la comunidad universitaria está presente a través de sus académicas y académicos, estudiantes, funcionarias y funcionarios, y ciertamente las autoridades universitarias y de las facultades”, reseñó.

El conversatorio también consideró la participación del delegado regional presidencial Gabriel Pradenas, seremis y directores de servicios, así como la prorrectora académica Julia Fawaz Yissi, la directora de la Junta Directiva Olga Ortiz Soto, el vicerrector de asuntos económicos Dr. Mauricio Gutiérrez Urzúa, la vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar, la presidenta de AFUNABB de la sede Chillán Carla Bustos Novoa, el presidente de la Asociación de Académicos/as de la sede Dr. Luis Moreno Osorio, el representante estudiantil de Ingeniería Comercial Cristofer Gutiérrez Farías, junto con directivos/as, funcionarias y funcionarios.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que a través del diálogo directo con autoridades nacionales también se logra dar cuenta del rol y la importancia de la UBB en los contextos regionales y del país. “La Universidad tiene grandes espacios, una comunidad muy comprometida y eso se muestra en estas conversaciones, no sólo la infraestructura sino también nuestra identidad y el carácter singular que tenemos en Biobío y Ñuble”, comentó.

En tanto, el ministro de Hacienda Mario Marcel, señaló que la mejora de pensiones y propuestas como el pacto fiscal son temas que deben ser abordados en diversos espacios, y uno relevante es el de las comunidades universitarias. “Creo que esto valoriza mucho el rol que la Universidad tiene en términos de abrir espacios para el diálogo, para la conversación, para entregar información. Estamos muy agradecidos por habernos permitido hacerlo esta tarde. Hemos tenido estudiantes, académicos, y la Universidad tiene esa particularidad de generar un sentido de comunidad, un sentido de pertenencia, y eso es algo que nos hace mucha falta como sociedad. Felicitamos a la Universidad por estar jugando ese papel”, manifestó.

A su vez, la ministra de Trabajo y Previsión Social Jeannette Jara, relevó la importancia de dialogar sobre estos temas en el seno de una universidad estatal y pública. “Agradecemos a la Universidad y a la comunidad que hoy nos ha acompañado y nos ha acogido en su Aula Magna; en este espacio de conversación sobre dos reformas muy importantes para el país. La mejora en las pensiones y un pacto fiscal para tener mayor posibilidad de invertir en temas tan relevantes, no sólo en las pensiones, sino que también en salud, seguridad pública y un sistema nacional de cuidado. Todo el compromiso con los trabajadores públicos de las Universidades del Estado. Hay que avanzar en la generación, reproducción y democratización del conocimiento, es una tarea muy importante para el desarrollo nacional”, aseveró.

 




UBB acogió encuentro de la Asociación de Trabajadores/as de Universidades Estatales (ANTUE)

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi recibió la visita de la delegación de representantes de ANTUE, liderada por Mónica Álvarez de la Universidad de Magallanes. La presidenta de AFUNABB de la sede Chillán Carla Bustos Novoa, destacó la posibilidad de conocer otras experiencias y trabajar conjuntamente en beneficio de las universidades estatales y de sus trabajadoras y trabajadores.

En la oportunidad, la prorrectora Mg. Julia Fawaz destacó el rol de las asociaciones de funcionarias y funcionarios que junto con velar por los derechos de sus representados, contribuyen al desarrollo de las universidades estatales en su conjunto.

“Muchas gracias por estar en la UBB. La presidenta de AFUNABB de la sede Chillán, Carla Bustos, nos comentó de este encuentro y consideramos de la máxima importancia apoyarlo, porque creemos que es muy enriquecedor conocer otras experiencias, actuar en forma organizada, hacer trabajo colaborativo, respetándonos cada uno desde nuestras posiciones y planteamientos. Solo mediante la colaboración y el diálogo podemos avanzar. Las Universidades del Estado necesitan muchos apoyos, por eso es muy importante que trabajemos juntos”, aseveró.

La delegación de ANTUE también estuvo conformada por Jorge Herrera y Tania Mascaró de la Universidad de Talca, Servando Contreras, Brenda Deomojan, Carlos Belmar, Cristian Quezada y Erich Dubrehuil de la Universidad de La Frontera, junto a Zusana Gutiérrez, María José Henríquez, Felipe Campos y Eduardo Lorenzen de la Universidad del Bío-Bío.

Por su parte, la presidenta de ANTUE, Mónica Álvarez, valoró el respaldo brindado por las autoridades universitarias a la labor de las asociaciones gremiales. “Nosotros relevamos la importancia que tiene la organización de los trabajadores y trabajadoras en las reivindicaciones justas que tienen que ver con el buen pasar de las universidades. Hoy tenemos dirigentes y dirigentas que están ocupados y preocupados de lo referido a las condiciones laborales de quienes trabajamos en las Universidades del Estado. Nosotros también estamos en la mesa del sector público, demandando que los recursos lleguen a las universidades y que tengamos un trato en igualdad de condiciones y que podamos mejorar esas condiciones laborales, que parten por el respeto de las autoridades con sus asociaciones”, aseveró.

Durante el encuentro en Chillán se renovó el directorio de FESATUE que quedó conformado del siguiente modo: presidente Servando Contreras (UFRO), secretaria Mónica Álvarez (U. Magallanes), tesorera Brenda Deomojan (UFRO), director Jorge Herrera (U. Talca) y la directora Zusana Gutiérrez (UBB).

En tanto, la presidenta de AFUNABB de la sede Chillán, Carla Bustos Novoa, señaló que el encuentro ha sido de gran utilidad para la asociación, porque les permite calibrar la realidad de las distintas universidades. “Somos una directiva reciente, de manera que esta reunión ha sido de gran provecho. Es importante para nosotros aprender de las experiencias de las demás asociaciones con el propósito de mejorar. Agradecemos al Rector y a la Prorrectora, porque desde que asumieron en agosto del año pasado, nos han recibido en distintas instancias; el respeto es mutuo, hemos pedido trabajar de manera colaborativa. Hemos recibido el apoyo en distintas acciones que hemos planteado y se han expuesto los puntos de vista de cada parte, siempre con afán propositivo”, reflexionó.