1

Vicerrectora y directora de VRIP participaron en Cuenta Anual de ANID

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, y la directora de Investigación y Creación Artística, Dra. Claudia Muñoz, participaron en la Cuenta Pública Participativa 2022 de ANID.

Escrito por Por Dagoberto Pérez.

La actividad se realizó este jueves 25 de mayo de 2023, a las 10:00 horas, en el Edificio Bicentenario ubicado en Teatinos 92, Santiago Centro.

En la oportunidad la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, revisó los principales hitos de la gestión operativa y presupuestaria de la institución, además de abordar los desafíos para el presente período.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, es el servicio encargado de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta agencia cuenta con una dotación aproximada de 394 funcionarios y funcionarias y administra un presupuesto de $427 mil millones.

Esta labor la realizan bajo los principios de ser una agencia de vanguardia a nivel mundial, reconocida por su excelencia y contribución al desarrollo de las políticas de investigación científica y tecnológica, orientadas en base a las demandas y necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales de Chile y sus habitantes.

Y tiene por misión promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento y sectores sociales y económicos, garantizando la excelencia, transparencia y equidad en la asignación de los recursos, a través de sus diferentes instrumentos y políticas ministeriales.

Fuente: VRIP Comunicaciones




UBB y Gore de Ñuble instalan primera piedra de anhelada Escuela de Medicina

 

Una jornada histórica y cargada de simbolismo para la UBB y la Región de Ñuble fue la vivida este martes 3 de mayo, durante el acto de instalación de la primera piedra de la serie de edificaciones que darán vida al Polo de Salud impulsado por la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional de Ñuble en el Campus Fernando May.

El significativo acto fue encabezado por el gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, junto al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, y consideró la participación de la seremi de Salud Ximena Salinas Urrutia, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, el consejero regional Juan Riquelme, funcionarios/as, académicos/as, trabajadores y representantes de la constructora.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la instalación de la primera piedra es un nuevo hito que reafirma el compromiso universitario por proyectarse con alternativas educacionales pertinentes, y en sintonía con los requerimientos y necesidades del entorno. “El acto de hoy es un hito para la Universidad del Bío-Bío, para la Región de Ñuble y para el país. Es parte de un proceso que hemos iniciado a través del Polo de Salud; un proyecto realmente integral que alberga a la carrera de Medicina y que ya se ha iniciado con la carrera de Química y Farmacia”, comentó.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, ha cultivado una historia relevante en el ámbito de la salud, lo que ha permitido sentar las bases que gestaron el actual momento.

“Lo que hacemos hoy es proyectar a la Región y a la Universidad hacia futuras décadas en que se recordará este momento. Debemos considerar que esto se da en un contexto muy importante, que es la creación de la Región de Ñuble hace pocos años. Es un hito no sólo para la Universidad sino para este proyecto que se ideó con la creación de la región. Lo que se busca es el beneficio de los y las habitantes de la región y del país, porque sin duda habrá oportunidades que hoy no existen, y permitirá que las y los estudiantes se queden en Ñuble y no deban emigrar a otras regiones”, reflexionó.

En tanto, el gobernador regional Oscar Crisóstomo, enfatizó que la carrera de Medicina y el Polo de Salud en su conjunto, representan el sueño de generaciones de familias y de jóvenes que buscan proyectar y desplegar su talento en la región.

“Iniciamos un proceso tremendamente valioso para nuestra Región de Ñuble con la construcción de la primera edificación del Polo de Salud en la Universidad del Bío-Bío, a través de un convenio con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. Creemos que esta infraestructura albergará sueños que están plasmados en nuestros habitantes desde hace mucho tiempo. Nuestro propósito común es aportar al desarrollo integral y por eso el Polo de Salud es tan importante, porque viene a establecer un área de desarrollo que tiene múltiples desafíos como las carreras ya mencionadas, así como otros componentes”, ilustró.

El gobernador regional señaló que el Polo de Salud junto al Jardín Botánico, que se emplazará en terrenos cercanos de CONAF, articularán el principal centro urbano de investigaciones y desarrollo académico de la Región de Ñuble. “El propósito común que tenemos el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío hoy se empieza a cimentar como una nueva alternativa para nuestras y nuestros estudiantes de Ñuble. Estamos abriendo oportunidades y perspectivas de desarrollo para las familias, sus hijos e hijas”, reseñó.

Asimismo, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, destacó que el Polo de Salud se ha estructurado como un conjunto arquitectónico con carácter, que da forma al espacio público y se articula con un sector que vivirá un importante proceso de transformación urbana en mediano plazo.

“El Polo de Salud va más allá de la creación de la carrera de Medicina, y es así como ya hemos abierto la carrera de Química y Farmacia, y también se contempla el centro de simulación clínica de alto estándar, un centro de estudios epidemiológicos regional, y así iremos constatando como crece la Universidad y cómo crece Ñuble, de la mano del Gobierno Regional y de esta colaboración tan estrecha y fructífera”, aseveró.

En la oportunidad, la seremi de Salud Ximena Salinas destacó el liderazgo de la UBB y la relación virtuosa que ha logrado establecer con el Gobierno Regional, la Seremi y diversas instituciones, con el fin último de generar valor público y social.

“Es un privilegio lo que hoy podemos ver, y confirmar que Ñuble va creciendo y se va potenciando. Este proyecto nos permite crecer en materia de salud. En Ñuble se necesitaba tener una carrera de Medicina porque va completando, paso a paso, todos los eslabones de la cadena puesto que también contamos con otras carreras del área de la salud, lo que también favorecerá la investigación en salud y la calidad de la formación del talento humano”, comentó.




Académicos UBB lideran proyecto Fondecyt en torno a matemáticas y culturas

La propuesta fue adjudicada en el Concurso Fondecyt Regular 2023 por el Dr. Miguel Friz Carrillo de la Facultad de Educación y Humanidades. El equipo también es integrado por el Dr. Héctor Torres Cuevas y Dr. Rodrigo Panes Chavarría en calidad de coinvestigadores.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, financiará el proyecto “Diversidad cultural en el aula de matemáticas: Un análisis desde la Etnomatemática y sus juegos de lenguaje”, que busca impactar en la formación de profesores de matemáticas de educación media y básica en universidades del centro sur del país.

Las nuevas bases curriculares plantean grandes desafíos para los profesores en formación, siendo una de las principales competencias el reconocer y poner en valor las diferentes culturas que coexisten en las comunidades educativas.

Para el profesor Dr. Miguel Friz el proyecto viene a consolidar una línea de trabajo por más de 15 años que continúa en la senda de problematizar las complejidades de la formación de profesores de matemáticas. “Para el equipo existe un compromiso con las transformaciones sociales que los y las estudiantes interpelan en nuestras clases. Muchas veces esperamos cambios en las escuelas, pero no abordamos los nudos críticos que tiene el currículum y las prácticas en las universidades. Pensamos que mirarnos e incidir desde nuestros trabajos cotidianos puede hacer grandes diferencias”, señaló el académico Friz.

La investigación se propone analizar cómo las instituciones de educación superior están preparando a los futuros profesores/as de matemática de educación media y básica para desempeñar su labor en aulas de carácter intercultural. Para ello, se estudiarán las estrategias que implementan profesores de matemática, en conjunto con los elementos culturales que integran durante la enseñanza de esta asignatura en comunidades educativas interculturales y las dificultades en este proceso, tanto en el sistema escolar como en la formación inicial docente.

Un aspecto interesante del proyecto, según describió el Dr. Miguel Friz, es el alcance geo-territorial ya que participarán 2 universidades del centro sur, como son la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, con impacto en las regiones de Ñuble, Maule, Bío-Bío y La Araucanía. “Una mirada comparativa y situada también es uno de los propósitos del estudio ya que en nuestras discusiones hemos encontrado diferencias que pueden aportar al campo de conocimiento, en efecto, nos preguntamos cómo la matemática es una actividad situada geopolíticamente, en qué prácticas matemáticas se expresan la diversidad cultural, cómo el currículum normativo reconoce y da paso a una matemática intercultural”, expresó el profesor Friz.

El equipo se ha planteado la posibilidad de abrir el objeto de investigación a la formación de otras carreras de formación de profesores/as que deberán desempeñarse en contextos multiculturales una vez que egresan de las universidades.




UBB gradúa a 60 nuevos doctores/as y magíster de programas impartidos en la sede Chillán

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Fernando May se hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a 60 estudiantes que cursaron los programas de Doctorado en Ingeniería de Alimentos; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Ciencias Biológicas; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente y Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales.

El acto fue presidido por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, junto al vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, y la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dra. María Pía Giannelli Barra; la decana(s) de la Facultad de Ciencias Empresariales Mg. Paz Arias Muñoz y el decano (s) de la Facultad de Ciencias Dr. Luis Villada Osorio, los directores de los respectivos programas de postgrado, académicos/as e invitados especiales.

En la oportunidad, el vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, comentó que, a través de la formación de postgrado, la UBB propicia la generación de conocimiento avanzado contribuyendo al fomento de investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculada con el sector productivo, y orientada a áreas estratégicas regionales y nacionales. De este modo también se contribuye a la innovación, productividad y competitividad de las organizaciones, ampliando el capital de conocimiento de las personas.

“Las herramientas con las que ustedes se encontrarán hoy, cuando ya tienen su grado de Doctor o de Magíster, son aquellas que de alguna forma les van a motivar para utilizar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Comparto la felicidad que ustedes deben sentir. En lo personal, parte de mi formación doctoral se desarrolló en el Campus Fernando May, en la Facultad de Ciencias. Ya tenía familia y estaba trabajando, de manera que comprendo el esfuerzo que hay detrás de cada uno/a de ustedes”, señaló.

Igualmente, el Dr. Núñez Decap reconoció a los directores/as de programa y a quienes permiten mediante su trabajo que estos programas se ejecuten, “y también a aquellas personas que acompañaron a los/as ahora graduados/as en este proceso, porque comprendieron que ustedes debían dar una dedicación especial a esta etapa de formación y les apoyaron contantemente”, reflexionó.

A su vez, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez, comentó que para la Universidad es motivo de orgullo la graduación de una nueva generación de doctores/as y magíster, lo que refleja el esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los/as alumnos/as de los distintos programas, así como el compromiso con la actualización profesional y académica.

“Tomar la decisión de continuar estudios de postgrado, no es algo sencillo, por ello relevamos en ustedes, este interés y motivación en la búsqueda de conocimiento avanzado en su ámbito de disciplinar, que no sólo trae un beneficio personal, ya que, la educación de postgrado constituye una herramienta fundamental para el crecimiento económico sostenido y la productividad de las sociedades avanzadas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas”, reseñó.

La Dra. Luengo Martínez enfatizó que en la ceremonia de graduación se ven compensados los sacrificios personales y familiares. “Seguramente hubo desvelos, cansancio y debieron restarse de actividades familiares o recreativas, pero todas esas experiencias adquieren un valor distinto ahora que han alcanzado esta importante meta personal”, ilustró.




Fondecyt UBB idea proceso que permite reducir tiempo de deshidratación de productos marinos

El investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mario Pérez Won lidera el Proyecto Fondecyt Regular N° 1201075 referido a la aplicación de la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento a los procesos de liofilización y secado por aire, en especies de abalón (Haliotis) y loco (Concholepas concholepas), con miras a identificar los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de dichos alimentos, así como los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad y modelado molecular. El proyecto considera la participación del Dr. Roberto Lemus Mondaca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El Dr. Pérez Won explicó que actualmente dichos productos se exportan desde Chile en formatos de enlatado, en conserva y deshidratado. Dado que la deshidratación tradicional no es del todo efectiva se recurre al proceso de liofilización, un método de secado que permite alcanzar productos de altos estándares de calidad ya que se logra mantener cualidades organolépticas que son atractivas tanto para el consumidor como para la industria.

“La liofilización demanda un gran consumo de energía y de tiempo para alcanzar el deshidratado de estos productos; hablamos de alrededor de 76 horas para el tratamiento. Entonces, observamos que para disminuir dicho tiempo podíamos innovar y aplicar previamente la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) que produce el fenómeno de electroporación y acelera el proceso de deshidratación. Esto permite disminuir el tiempo de liofilización en un 60%, con el ahorro energético que eso implica”, describió el académico UBB.

En tanto, la estudiante del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Mg. Anaís Palma Acevedo, comentó que el loco chileno se encuentra presente en casi la totalidad de la costa nacional, mientras que el abalón japonés se cultiva en las regiones de Atacama, Coquimbo y Los Lagos. “Chile exporta el loco al mercado asiático principalmente a China, Corea del Sur y Japón, y también a EE.UU. Nuestra investigación pretender aportar fundamentos de base científica y ciertamente podría tener un impacto en la industria pesquera y acuícola”, comentó.

“Ha sido muy relevante estudiar diferentes condiciones de aplicación de los campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento para procesos de liofilización y secado por ebullición. De ese modo hemos podido evaluar sus efectos sobre las características bioquímicas, propiedades termofísicas, cambios microestructurales y cinética de transferencia de masa de moluscos gasterópodos marinos (abalón y loco), así como la evaluación de los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad in vitro y el modelado molecular”, enfatizó la Mg. Anaís Palma.




Mesa de Innovación regional sesiona en la UBB y da inicio a actividades 2023

Con la presencia del rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, este martes 10 de enero, se dio inicio al tradicional encuentro de la Mesa de Innovación que lidera la Corporación Industrial para el de Desarrollo Regional del Biobío (Cidere Biobío).

Por Dagoberto Pérez.

La instancia está constituida por diversas instituciones de educación superior y empresas interesadas en impulsar la innovación como medio para lograr ventajas competitivas,favoreciendo vínculos con los generadores de conocimiento, a través del levantamiento de desafíos industriales.

El rector Benito Umaña, dio la bienvenida al encuentro y destacó la relevancia que tiene esta iniciativa en la región. “Los recibimos en este edificio que ha sido construido con fondos públicos del Gobierno Regional y que precisamente intenciona profundizar los temas de innovación, transferencia y vinculación con la comunidad. Es un agrado que estén acá, trabajando precisamente estos temas, cuenten con nuestro aporte y éxito en esta jornada”.

La Universidad del Bío-Bío, como casa anfitriona del encuentro, y a través del director de la Dirección de Innovación Dr. Mario Núñez y la coordinadora de la OTL-UBB Andrea Bustos contaron resumidamente detalles del trabajo de vinculación universidad-empresas y la oferta científico-tecnológica que viene haciendo la universidad.

“Para nosotros es un agrado recibirlos en esta primera reunión del año 2023 de la Mesa de Innovación. Como socios de esta iniciativa ponemos a disposición nuestros espacios para seguir encontrándonos, porque la innovación forma parte de ejes estratégicos que permite vincularnos y aportar como universidad a la sociedad”, subraya el Dr. Mario Núñez.

Por su parte, la coordinadora de la OTL-UBB Andera Bustos, reforzó la idea del necesario reconocimiento institucional, que hizo en su momento la universidad, a la Oficina de Transferencia y Licenciamiento al validar el trabajo que viene desarrollando desde el 2012 en vinculación y transferencia del conocimiento hacia la sociedad. “Para poder dar utilidad al conocimiento generado en la universidad, desde la OTL, hemos generado una serie de instrumentos que concentran todas nuestras capacidades científico-tecnológicas. Para esto contamos con una oferta científico-tecnológica desde donde abarcamos y satisfacemos diversas áreas del desarrollo del conocimiento, como construcción, arquitectura, forestal, ciencia, alimento entre otras. Así, hoy contamos con nuestro propio portafolio de tecnología que considera todas nuestras capacidades en este ámbito”.

César Farias, director de control de calidad y estandarización de ENAP y presidente de la Mesa de Innovación de Cidere Bio Bio, destaca el objetivo de este encuentro que permite diseñar y avanza en los desafíos empresariales locales.

Si bien, Farias, reconoce que, desde mayo del 2022, se pudo poco a poco retomar la normalidad de los encuentros previo a la pandemia del Covid-19, ha sido un tiempo para ir reforzando el trabajo de la Mesa de Innovación, con los desafíos empresariales y el trabajo que ha estado haciendo la academia en este ámbito, para luego levantar un plan de trabajo que es lo que se quiere fortalecer y dar continuidad. “Estamos acá porque queremos aportar al desarrollo de la región y mejorar su competitividad a través de la innovación, eso es lo que nos mueve y por eso nos reunimos mes a mes, levantando desafíos y entregamos toda nuestra energía a esta Mesa”.

Luego se trabajó, analizó y conversó sobre los desafíos empresariales seleccionados para seguir con un plan estratégico para el 2023.

OTL-UBB

La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UBB), es una unidad dependiente de la Dirección de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, y es la encargada de apoyar, gestionar e impulsar todas las actividades para la Transferencia y el Licenciamiento de las innovaciones desarrolladas por su comunidad universitaria hacia el medio externo. Destacan entre sus funciones, el apoyo a la vinculación Universidad – Empresa, la Vigilancia Tecnológica y la gestión de la Propiedad Intelectual. Para mayor información: http://otl.ubiobio.cl/wp/

Mesa de Innovación

La mesa de Innovación es liderada desde el 2013 por CIDERE Bio Bio cumpliendo un rol articulador, en conjunto con una red de actores, actuando como impulsor de las agendas de innovación, activando constantemente la búsqueda de oportunidades y problemáticas que puedan ser resueltas desde la innovación y cuyo impacto se ha amplificado en forma de aprendizajes para el territorio.

Ver más fotografías: https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/mesa-de-innovacion-regional-sesiona-en-la-ubb-y-da-inicio-a-actividades-2023/




Investigadores UBB obtienen dos nuevas concesiones de patentes ante INAPI

Los seleccionados corresponden a los académicos Juan Reyes y Ricardo Villalobos y sus respectivos equipos. Ambos investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos, de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío.

Por Dagoberto Pérez.

El Primer equipo de investigadores UBB corresponde a: investigador Juan Esteban Reyes, Dra. Gipsy Tabilo y Dr. Mario Pérez, con la solicitud de patente 201903245 presentada en 2019 denominada Proceso para producir productos cárnicos reducidos en sodio que comprende: control de calidad de materias primas, acondicionamiento, inyección de solución para marinado, masaje, embutido de las piezas en tripas artificiales, cocción, enfriamiento, deshilachado, envasado, aplicación de altas presiones hidrostáticas, embalaje y almacenamiento, se encuentra concedida con el N° de registro 64.909 en INAPI.

Y el segundo seleccionado, el investigador Dr. Ricardo Villalobos, con la solicitud de patente 1768-19 presentada en 2019, denominada Formulación de nanoemulsión comestible para reducir la partidura en frutas y verduras, particularmente cerezas, que comprende al menos carboximetilcelulosa, ceras cuticulares de cáscara de tomate, un tensoactivo no iónico, un coadyuvante adherente, glicerol, cloruro de calcio y agua; y proceso de elaboracion de la nanoemulsion comestible, concedida con el N° de registro 65.967 en INAPI.

La Dra. Angélica Caro, vicerrectora de Investigación y Postgrado, felicitó a ambos equipos por esta adjudicación destacando este importante logro tanto para los académicos/as involucrados como para la Universidad.

De igual manera lo hizo el Dr. José Leiva, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. “Junto con saludar, agradezco esta gran noticia; aprovecho de felicitar y reconocer al profesor Juan Esteban Reyes, Dra. Gipsy Tabilo, y Dr. Mario Pérez, junto al Dr. Ricardo Villalobos por este logro, que refleja el trabajo innovador y metódico que vienen realizando en sus respectivas líneas de investigación”.

Por su parte, el académico e investigador Juan Esteban Reyes, del Departamento de Ingeniería en Alimentos, destacó este logro. “Es muy importante, ya que la concesión de la patente es un reconocimiento al esfuerzo de nuestro Grupo de Investigación. No es la primera patente que se nos ha concedido, lo que demuestra el componente creativo e innovador de nuestras investigaciones, siempre enfocadas a ofrecer soluciones a necesidades específicas de la industria alimentaria y/o los consumidores”.

El investigador Reyes subraya la relevancia de lo alcanzado y que potencia el trabajo de investigación llevado a cabo. “La autoría de la invención de esta investigación ha quedado protegida, confiriéndole así la exclusividad a la institución e investigadores para producir, licenciar o vender la invención a las empresas que deseen hacer uso de ésta”, comenta.

Además, el profesor Reyes considera que todos/as los investigadores/as debieran patentar sus creaciones o inventos, porque es la forma de proteger y valorar su quehacer investigativo. “Las patentes, además son un indicador positivo de la actividad investigativa que se desarrolla en las universidades, por lo cual contribuye al prestigio y la excelencia de la institución, alumnos, docentes e investigadores”, asevera.

La concesión de la patente -resalta el Dr. Ricardo Villalobos-, representa un hito sumamente importante, ya que significa un reconocimiento del nivel inventivo, novedad y aplicación industrial de la investigación que ha realizado su grupo de investigación.

El Dr. Villalobos, indica que una de las líneas de investigación que realizó desde sus estudios doctorales en España y posteriormente en Estados Unidos, durante un postdoctorado, ha sido el desarrollo de recubrimientos y películas comestibles para la conservación de alimentos. En esta área buscó reducir el impacto mediombiental causado por el uso de materiales de envases para alimentos no biodegradables, mediante el uso de biopolímeros provenientes de fuentes naturales, renovables y con propiedades biodegradables o compostables. Así fue como llegó a identificar el problema de partidura en las cerezas y su importante impacto económico, especialmente en los pequeños y medianos productores.

Contar con esta patente -replica el Dr. Villalobos- supone un reconocimiento a la calidad de la investigación y a la rigurosidad científica que desarrolla su grupo de investigación. “También es un incentivo para continuar con nuestras líneas de investigación, ya que con este logro se demuestra que tenemos capacidad para realizar investigación aplicada que puede impactar positivamente a nuestro sistema productivo y contribuir al desarrollo del país”.

Desde la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL-UBB instancia que genera desde nuestra universidad la gestión y tramitación ante INAPI, indican el proceso que se ha vivido para alcanzar esta concesión de patente.

Ver nota completa: https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/investigadores-ubb-obtienen-dos-nuevas-concesiones-de-patentes-ante-inapi/




Amplio interés en Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado UBB, 2022, formato mixto

Con la participación de 53 expositores/as distribuidos/as en 46 exposiciones en modalidad oral (presencial y a distancia) y 7 en modalidad póster, que representaron a 11 comités de área de la CNA, se realizó este jueves 24 y viernes 25 de noviembre el X Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado que lidera la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, VRIP.

Por Dagoberto Pérez.

El evento, que se ha consolidado por su convocatoria amplia y participativa de estudiantes que cursan sus postgrados en diversas casas de estudios a nivel nacional e internacional, se efectuó de manera mixta, con la participación de estudiantes de diversas nacionalidades de Alemania, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Chile.

La charla inaugural del Dr. Gabriel Gutiérrez Jarpa, Director del Área de Investigación y Postgrado de la Faculta de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la conferencia: Diseño de Redes con Captura de Tráfico’, fue la que dio inicio a las diversas exposiciones del evento.Preparé una presentación, en el contexto de estudiantes de postgrados que están en etapa de tesis, para motivar el desarrollo de un trabajo de investigación en un caso real aplicando distintas herramientas de investigación que puedan servir para resolver problemas concretos, en el caso particular de nuestra investigación asociados al diseño intermodal entre teleférico y ciclovía, que tienen un efecto en el bienestar de la población”, aseveró el Dr. Gutiérrez.  

Por su parte la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez, dio la bienvenida a los asistentes. “Agradecemos su presencia, creemos que como parte de las capacidades que debemos desarrollar como investigadores e investigadoras esta la posibilidad de poder comunicar nuestros resultados y este encuentro de carácter multidisciplinario que la Universidad del Bío-Bío, a través de su Dirección de Postgrado, pretende, es justamente, generar espacios para que los estudiantes de nuestra u otras universidades que están en su etapa de tesis tengan un lugar donde vincularse, donde intercambiar ideas, para enriquecer y mejorar sus trabajos y estos encuentros son muy valiosos”.

En este contexto la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo, resaltó el liderazgo y compromiso de la Universidad del Bío-Bío por realizar estos encuentros. “Nuestra universidad, en su rol de entidad estatal y pública, declara como parte de su misión transmitir el conocimiento a la comunidad, por lo que este encuentro es relevante como espacio de difusión de las investigaciones tanto de nuestros estudiantes como de estudiantes de otras universidades nacionales y extranjeras”.

En cuanto al formato mixto llevado a cabo para este encuentro, el Dr. Guillermo Latorre, subdirector de Postgrado UBB, señala. “En consideración a los eventos anteriores, realizado a distancia debido a la pandemia, se decidió incluir la opción mixta para favorecer una mayor participación de estudiantes aprovechando las tecnologías disponibles en la institución y la experiencia adquirida en esta modalidad”.

Este encuentro, representó a 11 comités de áreas de la CNA (Arquitectura, Urbanismo y geografía; Cs. Biológicas; Cs de la Ingeniería y de la Tierra; Cs de la Salud; Cs Jurídicas; Cs Sociales, Política, y de la Comunicación; Educación; Física y Astronomía; Humanidades; Matemática y Estadística; y Química).

En la actualidad la Universidad del Bío-Bío se encuentra acreditada en el área de Docencia de Postgrado y cuenta con una oferta vigente de 15 programas de Magíster y 8 Programas de Doctorado, en distintas áreas declaradas como prioritarias para la Universidad. En el último año se han creado el Magister en Ciencias Sociales; Magíster en Pedagogía y Procesos Histórico-Educativos; Doctorado en Ingeniería en Consorcio y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información. (ver detalles: http://postgrados.ubiobio.cl/).

Ver nota completa y más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/amplio-interes-en-encuentro-de-investigacion-de-estudiantes-de-postgrado-ubb-2022-formato-mixto/




Académicos/as y estudiantes de Chile y Colombia protagonizaron seminario UBB sobre Ciencias y Recursos Naturales

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) a través del Proyecto 92 InES (Innovación en Educación Superior) organizó el Seminario Binacional sobre “Difusión de las Ciencias Ambientales y Recursos Naturales”, que sumó los esfuerzos de la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia. La vicerrectora Dra. María Angélica Caro Gutiérrez destacó la necesidad de fortalecer las redes locales e internacionales para fomentar el interés por la investigación desde las etapas tempranas del pregrado en colaboración con diversos actores del entorno.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro Gutiérrez señaló que el seminario tuvo como propósito estimular el intercambio de experiencias en investigación de académicos y estudiantes de Chile y Colombia, “experiencias que revelan el interés de muchos jóvenes por mejorar el medioambiente a través de la ciencia, dándole valor e interesándose por el quehacer en este ámbito. A través de este tipo de actividades se aporta en temáticas tan relevantes como el clima, la contaminación de suelos y el manejo de residuos, que son algunas de las temáticas que se han abordado”, aseveró.

La vicerrectora Dra. Caro Gutiérrez también agradeció a los/as representantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia, al Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de dicha universidad, a la agrupación estudiantil Booster UBB y a quienes desde la propia VRIP hicieron posible el encuentro binacional.

En la oportunidad, la académica del Departamento de Ciencias Básicas, Dra. Jeannette Vera Araya expuso sobre “Biotecnología y gestión de residuos”.

Amplia colaboración
En tanto, el profesional del equipo del Proyecto 92-InES, Francisco Arteaga Placencia, señaló que el seminario también tributa al cumplimiento de uno de los objetivos del Proyecto 92 InES referido a la generación y fortalecimiento de redes de colaboración en Chile y el extranjero para intercambiar experiencias y fortalecer el desarrollo de I+D y transferencia tecnológica.

“El proyecto 92 InES transita en su segundo año y busca consolidar vinculaciones internacionales, en este caso con la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, Colombia. Ciertamente, nos plantea desafíos y también la oportunidad para replicar este modelo con otras instituciones a nivel internacional”, acotó.

Francisco Arteaga destacó que el seminario también se gesta a partir de la interacción entre dos grupos de estudiantes, el Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de la universidad colombiana y la agrupación estudiantil Booster UBB. SINSA es un grupo de investigación de pregrado orientado a fomentar la investigación en la línea de las ciencias ambientales y es dirigido por la académica Ibonne Geaneth Valenzuela Balcazar.

Asimismo, comentó que también se contempló la participación de la Confederación de Ciencias Ambientales de Educación Superior (CECADES), representada por el estudiante de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales UBB, Mauricio Linconeo.

“Como se indicó, el objetivo del proyecto 92 InES es el fortalecimiento institucional en múltiples áreas, y ahora se consideró la línea medioambiental pero también existe la posibilidad de realizar vinculaciones con otras áreas como ciencias empresariales u otras ramas de la Ingeniería, por mencionar ejemplos”, comentó Francisco Arteaga.

El equipo profesional también es integrado por el Ingeniero en Alimentos Mg. Erick Jara Quijada, encargado de vinculación con académicos, estudiantes e investigadores.

Estudiantes protagonistas
Por su parte, el estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial Andrés Peña Toro, presidente de la agrupación Booster UBB, precisó que la agrupación apoya iniciativas e instancias donde los/as estudiantes puedan practicar, desarrollar y poner en acción las habilidades y conocimientos que deberán demostrar como futuros profesionales.

“En este caso el seminario se aboca a la ciencia y los recursos naturales, entonces buscamos contribuir a generar conciencia y a que los/as estudiantes tengan una actitud crítica y una disposición a la investigación en ciencias para el desarrollo de un mundo mejor, más sostenible. Aquí vemos que los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales canalizan sus intereses, y en el caso de los estudiantes de carreras de ciencias empresariales también visualizan cómo organizar un evento, por mencionar ejemplos”, reseñó.

Andrés Peña precisó que Booster es integrado por estudiantes de diversas carreras de la UBB e invitó a los/as estudiantes a sumarse a la agrupación y a aportar con sus talentos. “Lo que hacemos es brindar una experiencia pre laboral, excluyendo la práctica profesional que tiene cada carrera en su malla curricular. Hay estudiantes de carreras como Diseño Gráfico, de Ingeniería Comercial, Psicología, Trabajo Social entre otra y todos/as aportan desde sus conocimientos y habilidades en diversos proyectos que también nos vinculan con la comunidad” enfatizó.

El seminario binacional también contó con la colaboración de la subdirección de Innovación UBB, el Departamento de Ciencias Básicas y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORII-UFPS.




UBB adjudica en primer lugar concurso InES Ciencia Abierta de ANID

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la convocatoria InES Ciencia Abierta 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde la Universidad del Bío-Bío, obtuvo el primer lugar en la adjudicación con el mayor el financiamiento dispuesto para esta convocatoria ($195.150.000 para ejecución en dos años).

Por Dagoberto Pérez

El proyecto presentado busca instalar la cultura de la Ciencia Abierta a nivel institucional, lo que conlleva un cambio de paradigma que busca que la información científica y los datos de investigación que forman parte de la producción científica estén disponibles para la comunidad científica y sociedad en general.

Todo ello, implica desarrollar una serie de actividades articuladas institucionalmente, junto con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, con el fin de abordar las debilidades actuales y las brechas de contenido, tanto a nivel comunitario/disciplinario como institucional, sobre la implementación práctica de la Ciencia Abierta en la Universidad del Bío-Bío. Un proyecto desafiante a nivel interno que intentará en un futuro cercano alinear las políticas de acceso abierto de ANID como a los estándares internacionales en esta materia.

Es una gran noticia para la Universidad del Bío-Bío, -afirma la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora de Investigación y Creación Artística de VRIP-UBB- sin duda, una valiosa oportunidad para nuestra institución, contar con la posibilidad de instalar políticas, tecnologías y capacidades de gestión de la información científica y datos de investigación que accesibles y abiertos a la sociedad. “Celebro la iniciativa de la postulación y valoro mucho el esfuerzo y las capacidades de los profesionales y colaboradores del equipo DICREA y otras unidades UBB, que formaron parte de la formulación y la exitosa adjudicación de este proyecto. Asumimos ahora el desafío de la ejecución del mismo y la consecución de los objetivos, sumando todas las capacidades de nuestro equipo e institución, motivados por la contribución al posicionamiento de la UBB en Ciencia Abierta”, asevera la Dra. Claudia Muñoz.

Detalles del proyecto

El desarrollo del proyecto estará a cargo de la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), además, se contará con un equipo multidisciplinario, que estará encargado de todas las actividades propuestas, y se articula con otras iniciativas, como: Ciencia 2030, INES 2020, OTL, InES Género, Ingeniería 2030, presentes a nivel institucional.

La propuesta presentada por la Universidad del Bío-Bío denominada “Instalación de Capacidades Institucionales en Ciencia Abierta, para Gestionar Conocimientos de Información Científica y Datos de Investigación en la Universidad del Bío-Bío para el beneficio de la sociedad”, busca abordar las principales brechas institucionales para alinearse a la política de acceso abierto en Información Científica y Datos de Investigación de ANID.

Entre las brechas internas que podrán ser abordadas esta la creación de mecanismos y metodologías relacionadas a la instalación del concepto de Ciencia Abierta al interior de la institución, es decir, contar con lineamientos que establezcan el marco operacional para la disponibilidad pública de la producción científica, que incluyan los datos de investigación, donde se evidencie los beneficios, desafíos y medios para acceder a ella.

Y precisamente para enfrentar las brechas detectadas, se han propuesto los objetivos de generar un modelo integral de Ciencia Abierta en la Universidad del Bío-Bío, mediante la instalación de políticas, tecnologías y capacidades, que permitan que la información científica y los datos de investigación sean accesibles y abiertos a la sociedad.

Concurso

Esta convocatoria, de 24 meses de duración, busca hacer que la investigación científica (incluidas las publicaciones y los datos de investigación) y su difusión sean accesibles a todos los niveles de una sociedad, sean investigadores/as, aficionados/as o profesionales.

En Chile, el diseño de políticas públicas que garanticen el acceso a las publicaciones generadas con fondos públicos es uno de los temas priorizados por los organismos que financian las actividades de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTIC). Es por esto que la ANID ha elaborado una “Política Nacional de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación”, que busca precisamente asegurar la disponibilidad del conocimiento científico y datos de investigación resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados por esta Agencia.