1

Amplio interés en Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado UBB, 2022, formato mixto

Con la participación de 53 expositores/as distribuidos/as en 46 exposiciones en modalidad oral (presencial y a distancia) y 7 en modalidad póster, que representaron a 11 comités de área de la CNA, se realizó este jueves 24 y viernes 25 de noviembre el X Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado que lidera la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, VRIP.

Por Dagoberto Pérez.

El evento, que se ha consolidado por su convocatoria amplia y participativa de estudiantes que cursan sus postgrados en diversas casas de estudios a nivel nacional e internacional, se efectuó de manera mixta, con la participación de estudiantes de diversas nacionalidades de Alemania, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Chile.

La charla inaugural del Dr. Gabriel Gutiérrez Jarpa, Director del Área de Investigación y Postgrado de la Faculta de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la conferencia: Diseño de Redes con Captura de Tráfico’, fue la que dio inicio a las diversas exposiciones del evento.Preparé una presentación, en el contexto de estudiantes de postgrados que están en etapa de tesis, para motivar el desarrollo de un trabajo de investigación en un caso real aplicando distintas herramientas de investigación que puedan servir para resolver problemas concretos, en el caso particular de nuestra investigación asociados al diseño intermodal entre teleférico y ciclovía, que tienen un efecto en el bienestar de la población”, aseveró el Dr. Gutiérrez.  

Por su parte la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez, dio la bienvenida a los asistentes. “Agradecemos su presencia, creemos que como parte de las capacidades que debemos desarrollar como investigadores e investigadoras esta la posibilidad de poder comunicar nuestros resultados y este encuentro de carácter multidisciplinario que la Universidad del Bío-Bío, a través de su Dirección de Postgrado, pretende, es justamente, generar espacios para que los estudiantes de nuestra u otras universidades que están en su etapa de tesis tengan un lugar donde vincularse, donde intercambiar ideas, para enriquecer y mejorar sus trabajos y estos encuentros son muy valiosos”.

En este contexto la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo, resaltó el liderazgo y compromiso de la Universidad del Bío-Bío por realizar estos encuentros. “Nuestra universidad, en su rol de entidad estatal y pública, declara como parte de su misión transmitir el conocimiento a la comunidad, por lo que este encuentro es relevante como espacio de difusión de las investigaciones tanto de nuestros estudiantes como de estudiantes de otras universidades nacionales y extranjeras”.

En cuanto al formato mixto llevado a cabo para este encuentro, el Dr. Guillermo Latorre, subdirector de Postgrado UBB, señala. “En consideración a los eventos anteriores, realizado a distancia debido a la pandemia, se decidió incluir la opción mixta para favorecer una mayor participación de estudiantes aprovechando las tecnologías disponibles en la institución y la experiencia adquirida en esta modalidad”.

Este encuentro, representó a 11 comités de áreas de la CNA (Arquitectura, Urbanismo y geografía; Cs. Biológicas; Cs de la Ingeniería y de la Tierra; Cs de la Salud; Cs Jurídicas; Cs Sociales, Política, y de la Comunicación; Educación; Física y Astronomía; Humanidades; Matemática y Estadística; y Química).

En la actualidad la Universidad del Bío-Bío se encuentra acreditada en el área de Docencia de Postgrado y cuenta con una oferta vigente de 15 programas de Magíster y 8 Programas de Doctorado, en distintas áreas declaradas como prioritarias para la Universidad. En el último año se han creado el Magister en Ciencias Sociales; Magíster en Pedagogía y Procesos Histórico-Educativos; Doctorado en Ingeniería en Consorcio y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información. (ver detalles: http://postgrados.ubiobio.cl/).

Ver nota completa y más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/amplio-interes-en-encuentro-de-investigacion-de-estudiantes-de-postgrado-ubb-2022-formato-mixto/




Académicos/as y estudiantes de Chile y Colombia protagonizaron seminario UBB sobre Ciencias y Recursos Naturales

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) a través del Proyecto 92 InES (Innovación en Educación Superior) organizó el Seminario Binacional sobre “Difusión de las Ciencias Ambientales y Recursos Naturales”, que sumó los esfuerzos de la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia. La vicerrectora Dra. María Angélica Caro Gutiérrez destacó la necesidad de fortalecer las redes locales e internacionales para fomentar el interés por la investigación desde las etapas tempranas del pregrado en colaboración con diversos actores del entorno.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro Gutiérrez señaló que el seminario tuvo como propósito estimular el intercambio de experiencias en investigación de académicos y estudiantes de Chile y Colombia, “experiencias que revelan el interés de muchos jóvenes por mejorar el medioambiente a través de la ciencia, dándole valor e interesándose por el quehacer en este ámbito. A través de este tipo de actividades se aporta en temáticas tan relevantes como el clima, la contaminación de suelos y el manejo de residuos, que son algunas de las temáticas que se han abordado”, aseveró.

La vicerrectora Dra. Caro Gutiérrez también agradeció a los/as representantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia, al Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de dicha universidad, a la agrupación estudiantil Booster UBB y a quienes desde la propia VRIP hicieron posible el encuentro binacional.

En la oportunidad, la académica del Departamento de Ciencias Básicas, Dra. Jeannette Vera Araya expuso sobre “Biotecnología y gestión de residuos”.

Amplia colaboración
En tanto, el profesional del equipo del Proyecto 92-InES, Francisco Arteaga Placencia, señaló que el seminario también tributa al cumplimiento de uno de los objetivos del Proyecto 92 InES referido a la generación y fortalecimiento de redes de colaboración en Chile y el extranjero para intercambiar experiencias y fortalecer el desarrollo de I+D y transferencia tecnológica.

“El proyecto 92 InES transita en su segundo año y busca consolidar vinculaciones internacionales, en este caso con la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, Colombia. Ciertamente, nos plantea desafíos y también la oportunidad para replicar este modelo con otras instituciones a nivel internacional”, acotó.

Francisco Arteaga destacó que el seminario también se gesta a partir de la interacción entre dos grupos de estudiantes, el Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de la universidad colombiana y la agrupación estudiantil Booster UBB. SINSA es un grupo de investigación de pregrado orientado a fomentar la investigación en la línea de las ciencias ambientales y es dirigido por la académica Ibonne Geaneth Valenzuela Balcazar.

Asimismo, comentó que también se contempló la participación de la Confederación de Ciencias Ambientales de Educación Superior (CECADES), representada por el estudiante de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales UBB, Mauricio Linconeo.

“Como se indicó, el objetivo del proyecto 92 InES es el fortalecimiento institucional en múltiples áreas, y ahora se consideró la línea medioambiental pero también existe la posibilidad de realizar vinculaciones con otras áreas como ciencias empresariales u otras ramas de la Ingeniería, por mencionar ejemplos”, comentó Francisco Arteaga.

El equipo profesional también es integrado por el Ingeniero en Alimentos Mg. Erick Jara Quijada, encargado de vinculación con académicos, estudiantes e investigadores.

Estudiantes protagonistas
Por su parte, el estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial Andrés Peña Toro, presidente de la agrupación Booster UBB, precisó que la agrupación apoya iniciativas e instancias donde los/as estudiantes puedan practicar, desarrollar y poner en acción las habilidades y conocimientos que deberán demostrar como futuros profesionales.

“En este caso el seminario se aboca a la ciencia y los recursos naturales, entonces buscamos contribuir a generar conciencia y a que los/as estudiantes tengan una actitud crítica y una disposición a la investigación en ciencias para el desarrollo de un mundo mejor, más sostenible. Aquí vemos que los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales canalizan sus intereses, y en el caso de los estudiantes de carreras de ciencias empresariales también visualizan cómo organizar un evento, por mencionar ejemplos”, reseñó.

Andrés Peña precisó que Booster es integrado por estudiantes de diversas carreras de la UBB e invitó a los/as estudiantes a sumarse a la agrupación y a aportar con sus talentos. “Lo que hacemos es brindar una experiencia pre laboral, excluyendo la práctica profesional que tiene cada carrera en su malla curricular. Hay estudiantes de carreras como Diseño Gráfico, de Ingeniería Comercial, Psicología, Trabajo Social entre otra y todos/as aportan desde sus conocimientos y habilidades en diversos proyectos que también nos vinculan con la comunidad” enfatizó.

El seminario binacional también contó con la colaboración de la subdirección de Innovación UBB, el Departamento de Ciencias Básicas y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORII-UFPS.




UBB adjudica en primer lugar concurso InES Ciencia Abierta de ANID

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la convocatoria InES Ciencia Abierta 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde la Universidad del Bío-Bío, obtuvo el primer lugar en la adjudicación con el mayor el financiamiento dispuesto para esta convocatoria ($195.150.000 para ejecución en dos años).

Por Dagoberto Pérez

El proyecto presentado busca instalar la cultura de la Ciencia Abierta a nivel institucional, lo que conlleva un cambio de paradigma que busca que la información científica y los datos de investigación que forman parte de la producción científica estén disponibles para la comunidad científica y sociedad en general.

Todo ello, implica desarrollar una serie de actividades articuladas institucionalmente, junto con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, con el fin de abordar las debilidades actuales y las brechas de contenido, tanto a nivel comunitario/disciplinario como institucional, sobre la implementación práctica de la Ciencia Abierta en la Universidad del Bío-Bío. Un proyecto desafiante a nivel interno que intentará en un futuro cercano alinear las políticas de acceso abierto de ANID como a los estándares internacionales en esta materia.

Es una gran noticia para la Universidad del Bío-Bío, -afirma la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora de Investigación y Creación Artística de VRIP-UBB- sin duda, una valiosa oportunidad para nuestra institución, contar con la posibilidad de instalar políticas, tecnologías y capacidades de gestión de la información científica y datos de investigación que accesibles y abiertos a la sociedad. “Celebro la iniciativa de la postulación y valoro mucho el esfuerzo y las capacidades de los profesionales y colaboradores del equipo DICREA y otras unidades UBB, que formaron parte de la formulación y la exitosa adjudicación de este proyecto. Asumimos ahora el desafío de la ejecución del mismo y la consecución de los objetivos, sumando todas las capacidades de nuestro equipo e institución, motivados por la contribución al posicionamiento de la UBB en Ciencia Abierta”, asevera la Dra. Claudia Muñoz.

Detalles del proyecto

El desarrollo del proyecto estará a cargo de la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), además, se contará con un equipo multidisciplinario, que estará encargado de todas las actividades propuestas, y se articula con otras iniciativas, como: Ciencia 2030, INES 2020, OTL, InES Género, Ingeniería 2030, presentes a nivel institucional.

La propuesta presentada por la Universidad del Bío-Bío denominada “Instalación de Capacidades Institucionales en Ciencia Abierta, para Gestionar Conocimientos de Información Científica y Datos de Investigación en la Universidad del Bío-Bío para el beneficio de la sociedad”, busca abordar las principales brechas institucionales para alinearse a la política de acceso abierto en Información Científica y Datos de Investigación de ANID.

Entre las brechas internas que podrán ser abordadas esta la creación de mecanismos y metodologías relacionadas a la instalación del concepto de Ciencia Abierta al interior de la institución, es decir, contar con lineamientos que establezcan el marco operacional para la disponibilidad pública de la producción científica, que incluyan los datos de investigación, donde se evidencie los beneficios, desafíos y medios para acceder a ella.

Y precisamente para enfrentar las brechas detectadas, se han propuesto los objetivos de generar un modelo integral de Ciencia Abierta en la Universidad del Bío-Bío, mediante la instalación de políticas, tecnologías y capacidades, que permitan que la información científica y los datos de investigación sean accesibles y abiertos a la sociedad.

Concurso

Esta convocatoria, de 24 meses de duración, busca hacer que la investigación científica (incluidas las publicaciones y los datos de investigación) y su difusión sean accesibles a todos los niveles de una sociedad, sean investigadores/as, aficionados/as o profesionales.

En Chile, el diseño de políticas públicas que garanticen el acceso a las publicaciones generadas con fondos públicos es uno de los temas priorizados por los organismos que financian las actividades de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTIC). Es por esto que la ANID ha elaborado una “Política Nacional de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación”, que busca precisamente asegurar la disponibilidad del conocimiento científico y datos de investigación resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados por esta Agencia.




Investigadora UBB expone en Barcelona investigación relacionada a estudios teatrales

La académica e investigadora Dra. Tania Faúndez del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, expuso en la Inauguración del curso 2022-2023 del Máster Universitario en Estudios Teatrales realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, oportunidad en que dio a conocer avances de su investigación vinculada al teatro aplicado en educación, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, código SA77210071.

Por Dagoberto Pérez

La invitación -sostiene la investigadora- surge en el contexto de su proyecto denominado “Teatro Aplicado en Educación: evaluación y fortalecimiento de metodologías teatrales impartidas por el Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán”, y se divide en tres líneas: 1-. Investigación en docencia universitaria: Formación continua y postgrado; 2-. Equipamiento Laboratorio Teatro Aplicado (postgrado y formación continua) y 3-. Trabajo de Archivo. Proceso de instalación de nuevo programa de postítulo en Teatro Aplicado y Pedagogía en Artes.

Este último punto, vinculado con el Trabajo de Archivo (línea 3), permitió reunirse con Monserrat González, Subdirectora de la Escuela Superior de Arte Dramático y con Anna Valls, directora del Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas, del Institut del Teatre. Y, además, de los vínculos con la Red de Investigación Internacional de Investigadores de Teatro Latinoamericanos y Europeos, RIITLE, en Barcelona, liderado por el Dr. Francesc Foguet i Boreu.

Por su parte, la Dra. Angélica Caro Gutiérrez, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, saludó y destacó esta iniciativa por su aporte y contribución a la formación de ciudadanos con espíritu crítico, reflexivo y tolerante, así como a la movilidad e integración social y al desarrollo sostenible promoviendo la identidad cultural y la interculturalidad de las regiones del Biobío y Ñuble.

Por otro lado, la Dra. Tania Faúndez, actriz, directora, profesora e investigadora teatral, licenciada en Artes con mención en Actuación Teatral y Título de Actriz, por la Universidad de Chile, comenta que esta era una invitación muy particular, pues era la primera vez que una exalumna inauguraba el Máster. Ella había cursado estudios allá durante el 2008-2009 y posteriormente el Doctorado en Estudios Teatrales durante el 2009-2014, gracias a las Becas CONICYT.

En la ocasión, su charla inaugural la tituló “La violencia de estado en el teatro mapuche (Chile, siglo XXI)”, donde da cuenta de la cartografía teatral mapuche chilena, del siglo XXI, al tiempo que analiza la puesta en escena de Trewa. Estado-Nación o el espectro de la traición (2019), de la compañía KIMVN Teatro, escrita por Paula González, Felipe Carmona, David Arancibia, y dirigida por Paula González, la cual ahonda en la muerte de la activista medioambiental Macarena Valdés Muñoz.

La iniciativa liderada por la Dra. Tania Faúndez, busca fortalecer las áreas de investigación, docencia de pregrado, postgrado y formación continua en la disciplina de Teatro, impartidas por el Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

Y cuenta con un equipo de apoyo profesional que permite que el proyecto se lleve a cabo en sus distintos ámbitos. Entre ellos, un audiovisual, Edén Rodríguez, una diseñadora gráfica, Joselyn Pineda, y un profesional técnico de las artes escénicas, Carlos Mangas.

A través de este proyecto – asevera la Dra. Tania Faúndez- se estimula, fortalece y aumenta la calidad a los trabajos de investigación relacionados con el teatro aplicado y puesta en escena, potenciando la creación y educación artística en la Región de Ñuble. Por ello, los principales beneficiados/as con este proyecto son los habitantes es la Región de Ñuble, en su dimensión educativa, comunitaria y creativa.

 

Detalles de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=idH0tk_42us

 

Fuente: VRIP Comunicaciones

 

 




UBB presentó instrumento para medir ambientes alimentarios a la Seremi de Salud de Ñuble

La académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores, directora del Proyecto FONIS denominado “Exposición a ambientes alimentarios no saludables y calidad de la dieta en escolares obesos y eutróficos de la región de Ñuble”, sostuvo una reunión de trabajo con la encargada regional de Nutrición de la Seremi de Salud de Ñuble, profesional nutricionista Denisse Muñoz Hernández, oportunidad en que se evaluaron opciones para aplicar el instrumento que permite evaluar ambientes alimentarios.

La Dra. Jacqueline Araneda, quien lideró la investigación junto al equipo de trabajo conformado por las académicas del Departamento de Nutrición y Salud Pública Mg. Luz Lobos Fernández, Mg. Gladys Quezada Figueroa y el Dr. Patricio Oliva Moresco, destacó que el objetivo principal del proyecto consistía en evaluar los ambientes alimentarios existentes en la Región de Ñuble, específicamente en 9 establecimientos educacionales municipales de Chillán: escuelas Reyes de España, Marta Colvin, Palestina, La Castilla, Rosita O´Higgins, Quilamapu, Las Canoas, Juan Madrid Azolas, y del Liceo República de Italia.

“Nos interesaba medir la calidad de la dieta, su estado nutricional y el ambiente alimentario que rodea a los/as estudiantes, es decir, el ambiente alimentario que tienen en el establecimiento educacional y también en su hogar, en términos de qué tienen a su disposición para alimentarse”, señaló.

En dicho marco fue fundamental la elaboración de una pauta que permitiera, objetivamente, medir ese ambiente alimentario, y evaluar la relación que existe entre estas variables. “Ciertamente, es imprescindible compartir los resultados y el instrumento generado con instituciones gubernamentales del área de Salud, y particularmente con la Seremi de Salud de la Región de Ñuble”, aseveró la investigadora UBB.

La Dra. Jacqueline Araneda destacó que la Universidad está alineada con los objetivos sanitarios de Chile, que precisamente identifican la necesidad de evaluar los ambientes alimentarios. “Esta herramienta generada en Ñuble da respuesta a esta necesidad del Ministerio de Salud. Inicialmente, realizaremos algunas jornadas y capacitaciones a profesionales de la salud, de la Seremi y de los diferentes establecimientos de manera que puedan aplicar esta pauta en la red asistencial. Como Universidad del Bío-Bío nos interesa que la investigación generada sea un insumo para los tomadores de decisiones y tenga impacto en la comunidad”, reseñó.

En tanto, la encargada regional de Nutrición de la Seremi de Salud de Ñuble, nutricionista Denisse Muñoz Hernández, valoró la propuesta UBB puesto que tributa al cumplimiento de políticas públicas de salud.

“La Estrategia Nacional de Salud para los objetivos sanitarios 2021-2030 es nuestra carta de navegación. Uno de sus ejes se refiere precisamente a los ambientes alimentarios. A través de esta alianza con la UBB es posible establecer ciertos lineamientos y poder dar respuesta a estas necesidades o brechas que vayamos identificando”, ilustró.

La encargada regional de Nutrición Denisse Muñoz Hernández, comentó que inicialmente se definirán instancias de difusión del proyecto FONIS que lidera la UBB, dirigido a la Atención Primaria en Salud (APS).

“Es importante enfocarnos en los/as profesionales que atienden a la población infantil, como también en los encargados comunales de promoción, que son el órgano de trabajo intersectorial en su territorio. Ellos pueden relacionarse con los departamentos de Educación y de Salud de los municipios, así como con organizaciones comunitarias y otras instituciones o agrupaciones relevantes de las comunas”, aseveró.




Investigadores/a UBB expusieron en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología en México

Los/a académicos/a del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Héctor Cárcamo Vásquez, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y Dr. José Sandoval Díaz, participaron en ALAS México 2022, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Dr. Héctor Cárcamo Vásquez presentó los resultados del proyecto denominado “Representaciones del rol que los profesores en formación asignan a las familias en materia educativa”, cuyo objetivo fue develar las representaciones del rol que los profesores en formación asignan a las familias en materia educativa.

“La investigación se desarrolló desde la metodología cualitativa con base al método de caso único intrínseco. El caso corresponde a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Universidad del Bío-Bío”, aseveró.

El Dr. Héctor Cárcamo explicó que si bien existe una vasta literatura respecto de la temática familia-escuela, es necesario contar con mayor producción científica en español para consolidar su abordaje. Asimismo, los estudios suelen centrarse en la escuela más que en los procesos de formación inicial del profesorado.

El Dr. Cárcamo Vásquez explicó que los discursos de los profesores en formación dan cuenta de que padres y madres ocupan el status de adulto responsable del cuidado y protección de niños y niñas, debiendo desempeñar un amplio abanico de roles. “Esta situación expresa la tensión entre el rol de padres-proveedores versus padres-apoderados”, indicó.

A su vez, “desde la escuela se espera que padres y madres asistan a reuniones y entrevistas cuando el profesorado lo requiere, pero producto de actividades laborales, padres y madres se ausentan. El rol parental educativo al que aluden los sujetos se sitúa en dos dimensiones: el intramuros y el extramuros. Desde el intramuros, el rol parental educativo se expresa dentro de la escuela. Desde el extramuros, el rol se modela en el hogar”, describió el investigador UBB.

El Dr. Héctor Cárcamo también enfatizó “la necesidad de problematizar la temática de la relación entre familias y escuelas desde el proceso inicial de formación del profesorado, con el fin de proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para su abordaje una vez iniciada su carrera docente”, reflexionó.

PACE, política de acción afirmativa

En tanto, la Dra. Carmen Gloria Jarpa dio cuenta de la investigación denominada “Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior-PACE como política de acción afirmativa: inclusión-excluyente en una universidad pública y estatal de Chile”. El objetivo fue “analizar las vivencias de estudiantes PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior) en una universidad pública y estatal del sur de Chile”.

La investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de enfoque epistemológico socio-fenomenológico y bajo el método de estudio instrumental de casos.

La Dra. Carmen Gloria Jarpa señaló que en un contexto de acelerada expansión de la Educación Superior, emergió en la escena educativa la exigencia de la inclusión. En ese marco, el PACE representa una política de acción afirmativa chilena que se propone asegurar el ingreso de estudiantes de contextos vulnerables, y asistir su trayectoria mediante procesos de acompañamiento psicosocial y académico.

“En Chile podemos distinguir las políticas de acción afirmativa en un sentido estricto tales como las políticas de cupos por ruralidad, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior-PACE, iniciativas que apuntan a reducir la brecha por género, y por otra parte acciones afirmativas más ambiguas, como aquellas que favorecen el acceso a la universidad de los sectores sociales más pobres como Gratuidad, Fondo Solidario, Becas de arancel. Lamentablemente, sabemos que el acceso, no garantiza la permanencia ni el éxito”, describió.

La Dra. Carmen Gloria Jarpa señaló que las principales conclusiones del estudio precisan que los estudiantes PACE reconocen situaciones vinculadas a inclusión y a exclusión.

“Las situaciones de inclusión se centran principalmente en la posibilidad de acceso y en las actividades de acompañamiento ejecutadas por el PACE para reforzar la permanencia en la universidad. En tanto, las principales formas de exclusión son la falta de nivelación de sus conocimientos previos respecto a sus compañeros, y el acompañamiento diferenciado que brinda el programa a las distintas carreras de la universidad”, manifestó.

La Dra. Jarpa enfatizó que “la inclusión es un imperativo ético-político de toda sociedad que tiene estructuras fuertemente segmentadas. Por tanto, remitir la inclusión meramente a prácticas de acción afirmativa, que atiendan cuestiones de acceso pero que desatienden los factores de desigualdad profunda, sólo podrían sumar más exclusión, esto es, se configurarían en políticas de “inclusión-excluyente”, en la línea de lo propuesto por Ezcurra”, aseveró.

Adultos mayores y riesgos climáticos

Por su parte, el Dr. José Sandoval Díaz, presentó los avances del proyecto Fondecyt N° 11200683 denominado “Experiencias y memorias colectivas de la población adulta mayor ante procesos de riesgos climatológicos”, cuyo objetivo es “analizar las capacidades de afrontamiento y de memoria histórica de personas mayores ante potenciales eventos extremos vinculados al cambio climático”.

Para ello, explicó el Dr. Sandoval Díaz, se seleccionó un estudio de caso representativo bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP).

El académico UBB señaló que Chile cumplie con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático, evidenciando un alto nivel de exposición y susceptibilidad.

“A este escenario se suma el incremento sostenido del envejecimiento poblacional, considerado como uno de los grupos etarios con una alta sensibilidad ante el impacto de eventos extremos climatológicos, tales como olas de calor y heladas. Sin embargo, contextos, organizaciones locales y experiencias previas, pueden propiciar oportunidades para que las personas mayores adquieran y desplieguen capacidades de afrontamiento adaptativas ante situaciones críticas, resaltando el papel de las memorias colectivas de emergencias/desastres previos, que posee este grupo en particular”, ilustró.

El Dr. José Sandoval señaló que se trata de una investigación en curso y como primer resultado se buscó “sistematizar e identificar los distintos componentes de las experiencias y memoria colectiva de eventos previos, con el objetivo de generar recomendaciones en el desarrollo de capacidades de afrontamiento individuales y colectivas de las personas mayores ante potenciales situaciones de riesgo climático”, reseñó.

Igualmente, el investigador UBB relevó “la importancia de incorporar las experiencias y memorias históricas en la gestión local de riesgo climático, comprendiendo que el fortalecimiento de la adaptación y la resiliencia comunitaria, debe ir acompañado de participación y reducción estructural e institucional de las vulnerabilidades sociales diferenciadas”, argumentó.




Investigador UBB destaca como editor de revistas científicas de alto impacto

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Carlos Céspedes Acuña, coordinador internacional del Grupo de Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB, precisó que a raíz de la pandemia surgida el año 2020 y ante la imposibilidad de acceder a las instalaciones de investigación de las universidades, la comunidad internacional de científicas/os debió buscar nuevas formas para proseguir la tarea investigativa. Fue así como, en su caso, potenció su veta como editor de revistas científicas de alto impacto.

“Es una manera diferente de proyectar la actividad científica, en este caso, el quehacer científico de las/los investigadores”, comentó el investigador UBB.

El Dr. Carlos Céspedes explicó que las invitaciones a desempeñarse como editor en diversas publicaciones científicas obedecen a un reconocimiento logrado a través de su larga trayectoria como investigador científico. “La calidad de editor en diversas revistas científicas se deriva del alto nivel investigativo, la generación de redes académicas con instituciones y centros de diversos puntos del mundo, así como por la constante participación en congresos internacionales. Básicamente, obedece a la carga académica que se ha logrado consolidar”, manifestó.

Si bien, la situación pandémica catalizó esta línea de desarrollo, lo cierto es que el académico UBB ya integraba algunos cuerpos editoriales con anterioridad a 2005, desde entonces como Editor Regional de la Revista Latinoamericana de Química. “El año 2012 me invitaron a editar un número especial de Food and Chemical Toxicology. Y desde ese tiempo hasta ahora, he estado trabajando en numerosas ediciones especiales en diversas revistas”, señaló.

“Eso ha hecho que se abran las puertas en otras revistas. Por ejemplo, actualmente soy editor asociado en Acta Physiologiae Plantarum, miembro del consejo editorial de Food Bioscience, integrante del consejo editorial ampliado de Ecotoxicology and Environmental Safety, editor invitado en Current Research in Toxicology. También cumplo labores de editor invitado en Frontiers, lo que implica coordinar un número especial en una sección específica, en este caso, en las secciones de Farmacología, Nutrición y de Alimentos”, reseñó.

Asimismo, lidera números especiales en las revistas Antibiotics (de la editorial mdpi), Frontiers en Ethnopharmacology (como editor asociado huésped), en Inflammation Pharmacology (como editor asociado huésped), en Industrial Biotechnology (editor asociado huésped), y en Frontiers-Nutrition como “review editor in Nutrition and Food Science Technology”. Más recientemente, el Dr. Céspedes Acuña se incorporó como integrante del consejo editorial de la revista eFood, publicación electrónica de carácter open Access.

El investigador UBB destacó que esta modalidad de trabajo también estimula la acción colaborativa en la comunidad científica nacional e internacional. “En el caso de Current Research in Toxicology, tenemos un número especial con los colegas del Departamento de Química de nuestra Facultad de Ciencias, el Dr. Ramón Ahumada Rudolph y el Dr. Jaime Cabrera Pardo; que potencia la colaboración con colegas de China y Grecia. Asimismo, logramos un número especial en Food and Chemical Toxicology. Lo destaco porque se generan dinámicas virtuosas que son muy necesarias en nuestra actividad”, aseveró.

Igualmente, el Dr. Carlos Céspedes argumentó que la participación en los consejos editoriales de las diferentes publicaciones tributa a la internacionalización de la UBB. “Al generar interacciones y colaboración académica con investigadores/as de distintos puntos del planeta también ponemos en el mapa a nuestra Universidad y a los territorios de Ñuble y de Biobío. Se abren oportunidades no solo para el mundo académico, sino también para nuestros/as estudiantes de pre y postgrado”, precisó.

El Dr. Céspedes Acuña también comentó que la pandemia abrió la puerta a nuevas formas de participación en congresos internacional. En ese marco, ha participado en calidad de conferencista invitado y plenario, y como integrante de los equipos organizadores en los congresos “2th a 5th International Conference on Natural Products Utilization”, organizado por la Academia de ciencias de Bulgaria, y en los “2th a 6th International Symposium on Phytochemicals in Medicine and Food”, organizado por la Asociación Internacional de Nutrición y Seguridad Dietética (IADNS), la Sociedad de Fitoquímica de Europa (PSE) y la Sociedad de Fitoquímica de Asia (PSA), como también en congresos similares en Malasia y Japón.

“Los congresos, presenciales o híbridos, también nos proporcionan una excelente plataforma para intercambiar ideas, discutir desafíos, compartir hallazgos y aciertos, y establecer nuevas colaboraciones de investigación. Estas son las nuevas formas de interacción y colaboración científica que nos trajo la vida en pandemia”, reflexionó.




Revista Science destaca experiencia de académica UBB en el desierto de Atacama

La reciente edición de la revista Science dio cuenta de la crónica compartida por la Dra. Linda Graham (ficóloga) de la Universidad de Wisconsin-Madison, USA, quien junto a la académica del Departamento de Ciencias Básicas UBB, Dra. Patricia Arancibia Ávila, la Dra. Marie Trest (liquenóloga) y la alumna de doctorado Yennifer Knack, recorrieron valles altiplánicos en busca de la planta Equisetum xylochaetum para conocer la microbiota asociada a esta especie y desentrañar cómo ha logrado adaptarse y sobrevivir desde el devónico.

La Dra. Patricia Arancibia señaló que la crónica titulada “Danger in the desert” cuya autoría corresponde a la Dra. Linda Graham, describe una particular experiencia protagonizada por cuatro científicas en un punto aislado del desierto de Atacama. “Se trata de una expedición al Desierto de Atacama realizada por cuatro mujeres científicas, entre ellas yo, para investigar acerca de los microbiomas de los rizomas de helechos gigantes que crecen y se desarrollan en los valles altiplánicos”, indicó.

“La Dra. Linda Graham y la Dra. Marie Trest junto con la estudiante de doctorado Yennifer Knack llegaron a Chile con el objetivo de encontrar lugares donde crecía Equisetum xylochaetum, una planta de tallos de unos 2 a 3 metros de alto y unos 3 a 4 centímetros de grosor, únicos sobrevivientes del grupo donde otros géneros como Calamites se extinguieron”, precisó.

La premisa inicial de las investigadoras es que Equisetum xylochaetum posee microbiota (microorganismos eucariontes, hongos, bacterias, entre otros), que ayudó a sobrevivir a dichas plantas. “Estamos hablando de plantas del Devónico, entonces, se estima que este microbiota ayudó a sobrevivir a estos organismos que están en el desierto de Atacama, el desierto más árido del mundo. ¿Cómo han sobrevivido esos Equisetum en esas condiciones? Hay que recordar que el desierto de Atacama es considerado un modelo respecto de cómo podría ser la superficie del planeta Marte”, ilustró.

Fue así como las investigadoras recorrieron espacios remotos e inhóspitos tales como el valle de Huasquiña y Chiza en la región de Tarapacá. “Lo único que se escuchaba era el silbido del viento, nada más, un silencio enorme, y para llegar había que transitar por huellas, senderos en altura, bordeando los cerros. De hecho, en un momento quien conducía el vehículo, se enfrentó al acantilado y casi nos desbarrancamos. Era una travesía peligrosa”, aseveró.

Al llegar a la zona de los valles corrían hilos de agua, lo mínimo necesario para que las plantas pudieran sobrevivir en un ambiente extremo. “Llevábamos palas y picotas para sacar los rizomas de la tierra. Cuando nos encontramos frente a este lugar, pensábamos que en cualquier minuto aparecía un dinosaurio porque era como estar en un ambiente jurásico. Y en ese ambiente, de pronto se acercó una camioneta con 5 a 6 hombres, y nos dio mucho miedo porque era un lugar desolado, y éramos cuatro mujeres, donde solo yo hablaba español… Los vi a la distancia, tomé una pala y me acerqué a hablarles, esperando lo peor”, señaló.

Sin embargo, los temores se disiparon rápidamente. “Se trataba de unos vecinos de una aldea de unas 10 casas y una iglesia. Fueron muy amables, nos dijeron que no veían personas ajenas al lugar hacía muchas semanas y querían saber quiénes éramos. Nos invitaron al lugar porque estaban esperando a un sacerdote que debía llegar a visitarlos para hacer la misa”, reseñó la Dra. Patricia Arancibia.

Así, las investigadoras pudieron conocer la dinámica de aquel villorrio apartado. “Ellos cultivaban algunas hortalizas, se dedicaban a la cría de chivos y, según nos decían, se abastecían en pueblos más grandes, pero no tienen mucha comunicación con el resto de la gente. Nosotras les preguntamos ¿qué hacen ustedes aquí? Y nos dijeron que ellos tenían algo que nosotros no teníamos, libertad… -Usted está atada a las tarjetas de crédito, al tiempo, al supermercado y se lo pasa corriendo. Nosotros acá nos dedicamos a vivir”- fue la respuesta de los lugareños.

La Dra. Patricia Arancibia explicó que aquella vivencia es un ejemplo que permite visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y quizás por ello llamó la atención de la revista Science. “Linda decidió escribir esta experiencia porque éramos 4 mujeres y hoy estamos empoderando a la mujer en la ciencia. Fue una verdadera aventura, porque la ciencia también es aventura… Las mujeres dedicadas a la ciencia hemos debido hacer enormes esfuerzos y sacrificios para poder desarrollar nuestra carrera, porque la sociedad y nuestra cultura nos imponen roles, y recién ahora se está comprendiendo que las labores de cuidado de los/as hijos/as y del hogar deben ser tareas compartidas”, advirtió.




Meeting Grivas 2022 culminó con éxito versión híbrida con investigadores de Chile y el exterior

El coordinador de Grivas 2022, Dr. Carlos Escudero Orozco valoró la participación de los 34 expositores seleccionados, así como de los autores de 24 posters que dieron cuenta de la generación de conocimiento de vanguardia de académicos/as representantes de 17 universidades y centros de investigación nacionales y del exterior.

La Reunión en Investigación e Innovación en Salud Vascular, Grivas 2022 realizada en la sede Chillán, consideró la participación en modalidad telemática del Dr. Robert Powers de la Universidad de Pittsburgh; Dra. Junie Paula Warrington de la Universidad de Mississippi; Lina Bergman de la Universidad de Gothenburg; Dr. Manu Vatish y Dr. William Cooke de la Universidad de Oxford; Jeffrey Penny de la Universidad de Manchester; Alicia Damiano de la Universidad de Buenos Aires y Ananth Karumanchi de Beth Israel Deaconess Medical Center.

Las conferencias telemáticas, según expresó el Dr. Carlos Escudero, se estructuraron intercaladamente con las ponencias presenciales de académicas/as de las universidades del Bío-Bío, de Concepción, Andrés Bello, de Valparaíso, de Talca, San Sebastián, Bernardo O’Higgins y de Santiago.

“Fue una instancia de aprendizajes en varios sentidos. Por una parte, el manejo de las plataformas tecnológicas, porque logramos armonizar adecuadamente las ponencias telemáticas y presenciales. Para muchos científicos el primer encuentro que se tenía en la especialidad luego de la pandemia. Algunos estudiantes nunca habían asistido a un congreso científico. Era fundamental mantener la sensación de que estábamos junto al profesor de Estados Unidos o de Gran Bretaña conversando, haciéndole preguntas, a pesar de que estaban en otro lado del mundo. Eso fue desafiante, pero se logró generar una dinámica interactiva muy rica”, expresó.

Asimismo, el Dr. Carlos Escudero relevó la oportunidad de entablar colaboración científica en el ámbito de las enfermedades cerebrovasculares, así como en el estudio de los vasos sanguíneos en el cerebro. “Un tema es la enfermedad cerebrovascular y otro es cómo funciona el vaso sanguíneo en el cerebro, un lecho muy particular, una estructura que está protegida no solamente por el cráneo, sino además por los vasos sanguíneos que funcionan como una barrera literal”, manifestó.

El Dr. Escudero Orozco también señaló que a raíz del meeting se pudo conocer otros grupos de investigación de Chile que trabajan en temáticas similares. “Si bien, el vaso sanguíneo en el cerebro de mujeres con preeclampsia y de sus hijos es una línea de investigación que estamos desarrollando en la Universidad, también es necesario indicar que muchas células en el cerebro interaccionan unas con otras para que dichos vasos funcionen adecuadamente. Localizar a los investigadores que trabajan en esas células del cerebro que modulan la función de los vasos sanguíneos y la función del mismo cerebro, ha sido un aprendizaje en términos de la conectividad y de colaboraciones”, ilustró.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo a la evaluación del Dr. Carlos Escudero, fue constatar que los trabajos de investigación presentados en Grivas 2022, son el resultado de nuevas estrategias investigativas generadas a partir del confinamiento por Covid 19. “Un gran porcentaje de nuestro trabajo de investigación debe hacerse en laboratorios, pero como no se podía concurrir a esos espacios, algunos grupos comenzaron a innovar en el sentido de analizar la data de otras publicaciones científicas, analizar información disponible en la web o en bases de datos secundarias, y así tratar de apuntar a las preguntas formuladas en sus líneas de investigación”, aseveró.

“Ese tipo de trabajos se presentó también en el congreso y da cuenta de cómo el investigador debe reinventarse y adaptarse a la situación para seguir avanzando en su investigación y su productividad”, reflexionó.

El Dr. Carlos Escudero comentó que a partir de los contactos generador en el encuentro se trazaron líneas de trabajo preliminar con grupos de investigadores de Chile y del exterior.

“Hemos tenido una conversación muy fluida con los asistentes y hay interés de trabajar colaborativamente. Por ejemplo, en el uso de equipamiento disponible en Chile para analizar el flujo sanguíneo cerebral en humanos. Eso que parece distante para nosotros en la UBB, podría ser abordado colaborativamente. También aparecen estrategias en innovación, como el uso de inteligencia artificial o del desarrollo de nuevas terapias que puedan penetrar la barrera del cerebro. Esto, por mencionar un par de ejemplos que permiten vislumbrar nuevas líneas de trabajo más específicas”, ilustró.

El académico UBB también agradeció la participación de las autoridades, en particular al rector Dr. Mauricio Cataldo, el prorrector Dr. Fernando Toledo, el rector electo Dr. Benito Umaña, y al decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Carlos Marín. “De algún modo, eso nos da la confianza de que el trabajo que estamos haciendo es reconocido transversalmente en la Universidad”, reseñó.




Académicas UBB se suman a la Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Las académicas Dra. Marcela Vidal Maldonado del Departamento de Ciencias Básicas, Dra. Nelly Lagos San Martín del Departamento de Ciencias de la Educación y la Dra. Antonella Cid Muñoz del Departamento de Física, se sumaron a dicha instancia en el marco de la actividad organizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, liderada por la Dra. Sofía Valenzuela Águila. El encuentro consideró la participación de la Subsecretaria de Ciencia, Dra. Carolina Gaínza Cortés.

Fomentar la presencia de más mujeres en investigación en todas las áreas del conocimiento y reducir las brechas de género en la investigación son los principales objetivos que se propone la Mesa de Género en CTCI, que congrega a destacadas investigadoras y académicas de las universidades del CRUCH de las regiones de Ñuble y Biobío.

Durante el acto realizado en Concepción se dio cuenta de la Radiografía de Género y la agenda del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para las regiones de Biobío y Ñuble.

En la ocasión, las académicas tuvieron la oportunidad de compartir y dialogar con las autoridades sobre las brechas de género existentes en las universidades chilenas en el contexto de la investigación, junto con analizar las acciones que se tomarán en los futuros proyectos concursables y en la agenda del propio ministerio.

La Radiografía de Género presentada sostiene que el Foro Económico Mundial ha planteado que el avance hacia la paridad de género se está estancando en varias de las grandes economías y sectores industriales, especialmente en aquellos ligados al desarrollo de tecnologías emergentes.

Paralelamente, la OCDE alertó que la crisis podría exacerbar la participación desigual de las investigadoras en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, en línea con los hallazgos que muestran efectos diferenciados para hombres y mujeres sobre el tiempo dedicado a actividades de investigación científica, la que se base en una organización desigual del trabajo de cuidado de las personas dependientes, según consta en el documento.

De hecho, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), señala que en el año 2019 el IDG muestra a Chile con una desigualdad de género que, a nivel regional, es menor que el agregado de Latinoamérica y el Caribe (LAC), pero superior al de la OCDE. Además, dentro de la OCDE, Chile se encuentra en la mediana del porcentaje de mujeres entre el total de personas que investigan, con un 35%. Este indicador constata una leve mejora respecto a la última medición, en el que se ubicó en un 34%, pero se mantiene como la clasificación de personal en I+D con menor presencia de mujeres en Chile.

Al respecto, la Dra. Nelly Lagos señaló sentirse honrada de participar en instancias que aportarán a la discusión de las brechas, que hasta hoy se mantienen, en términos de la presencia de las mujeres en la academia y en la investigación. Por lo mismo, sostiene un interés especial en el trabajo de la mesa y gratitud hacia quienes propusieron su nombre.

“Fue una oportunidad de diálogo muy pertinente y gratificante, que esperamos se vuelva a repetir en el futuro próximo. Gran parte de la discusión se centró en nuestra visión como investigadoras en la academia y las dificultades que enfrentamos desde el punto de vista de postulaciones, rendiciones, productividad y responsabilidades administrativas, esto principalmente enfocado a mejorar las bases de concursos de investigación disponibles desde ANID”, señaló la Dra. Antonella Cid.

Entre los temas analizados en la reunión, se discutió que solo el 34% de doctoras mujeres son investigadoras en las instituciones de educación superior, con brechas salariales que aumentan a medida que las personas pertenecen a un tramo etario mayor, ya que los hombres ganan un 17% más que las mujeres cuando tienen entre 25 a 39 años. Esta cifra aumenta a un 23% para las personas entre 55 y 70 años. Ante estas y otras brechas detectadas, las iniciativas del ministerio apuntan a mejorar la equidad en CTCI.

“Creo que esta actividad fue enriquecedora porque tuvimos la oportunidad de interactuar con otras investigadoras y académicas de las universidades del CRUCH de Ñuble y Biobío, que conocen muy bien el trabajo investigativo pues son expertas en sus respectivas áreas de investigación, pero también, fue importante dar nuestra opinión como integrantes de la universidad estatal en esta reunión” aseveró la Dra. Marcela Vidal.