El Dr. Carlos Salinas Araneda, académico de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, dio cuenta de inédita investigación en los Archivos Secretos del Vaticano, donde descubrió el intento de concordato entre Chile y la Santa Sede en el siglo XX, con el propósito de regir la relación tras la separación de la Iglesia del Estado consagrada en la Constitución Política de Chile en 1925.
Analizar y estudiar el fenómeno religioso desde una perspectiva concreto-histórica académica, fue el eje convocante del Seminario sobre Procesos, Instituciones y Actores del Catolicismo Colonial y Republicano, organizado por los académicos del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Cristián Leal Pino y el Dr. Marco León León de la Facultad de Educación y Humanidades.
En dicho marco, la conferencia inaugural denominada “Un proceso inconcluso del catolicismo republicano: un intento de concordato entre Chile y la Santa Sede en el siglo XX”, fue ofrecida por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Carlos Salinas.
En dicha ponencia, el Dr. Salinas Araneda, da cuenta de información obtenida tras la reciente apertura del Archivo Secreto Vaticano correspondiente al periodo del pontificado de Pío XI (1922-1939), donde se confirman las conversaciones entre Chile y la Santa Sede entre 1928 y 1933 para lograr un concordato entre ambos estados. Es así como el Dr. Salinas se refiere a la preparación de tres proyectos de concordato, dos preparados por Chile y uno por el nuncio Ettore Felici. Este último, como reacción a una serie de cláusulas “a través de las cuales el gobierno chileno, pretendía, tres años después de la separación, recuperar algunas de las atribuciones que le permitían intervenir en asuntos eclesiales”, según explicó el académico.
“Revisando este periodo del Archivo Secreto Vaticano que recién se abrió, me encontré con esto que era totalmente desconocido, y ha sido un muy hermoso descubrimiento. No existe un concordato entre la Santa Sede y Chile, pero existen muchos, e incluso hoy Vietnam está pidiendo tener un concordato con la Santa Sede, y el problema, yo pienso, ha sido fundamentalmente esa actitud de los gobernantes chilenos de turno, de querer influir en la Iglesia. Algún tiempo atrás, alguna prensa, decía que la Iglesia era el cuarto poder en Chile; pareciera ser que el influjo de la Iglesia es importante, y los estados siempre han querido arroparla un poco para que no se les escape, de manera que si fuera posible entrar en conversaciones de cara a un futuro concordato, yo creo que el Estado va a querer aprovechar la oportunidad. Especialmente ahora, si se mira lo que está pasando en otros países del continente latinoamericano, la actitud del Estado de querer silenciar, apagar o influir en las decisiones de la Iglesia es muy notoria. Ese es el dato histórico de lo que ha pasado, y puede que pase a futuro de nuevo”, explicó el Dr. Salinas.
¿Cree necesario la existencia de un concordato?
-“No sé si es necesario, pero es conveniente. Vea lo que ocurre hoy con la educación y todo el tema con los colegios católicos, muchos de los cuales van a tener que cerrar, precisamente por lo que se está discutiendo en estos momentos. Es conveniente por ese tipo de situaciones y producto de reformas unilaterales que está decidiendo un gobierno, reformas unilaterales que pueden seguir produciéndose respecto de otras asignaturas. Yo pienso que el tema de la enseñanza de religión en las escuelas públicas es un tema que puede empezar a tambalearse, pues de hecho, ya hay personas que sostienen que no debería enseñarse religión en las escuelas públicas. Entonces, ese tipo de circunstancias, que ya no dependen de la Iglesia sino de los gobiernos de turno, y de las ideologías que están detrás de ellos, pienso que hacen conveniente que al menos algunas de estas materias queden amarradas, de manera que no pueda ser el gobierno unilateralmente el que las decida”.
¿Existe ánimo entre las actuales autoridades por lograr un concordato?
-“No sé si en este Gobierno haya ánimo para llegar a un acuerdo de esta naturaleza; por razones más bien políticas, y no sé tampoco en la Iglesia. No veo a todos los obispos interesados en esto. Como hasta el momento no ha habido mayores dificultades y todo ha discurrido relativamente bien, confían un poco en que en el futuro continúe de la misma manera. En el episcopado no veo mucho afán o interés en que esto se materialice. Ahora, si Roma tiene interés, los obispos tendrán que obedecer lo que dice Roma.
-¿Qué importancia tiene el desarrollo de este tipo de seminarios y jornadas?
-“Participar en estas jornadas no sólo da la posibilidad de dar a conocer lo que uno está investigando y los resultados a los que se está llegando, sino que al mismo tiempo, permiten conocer lo que otros investigadores están haciendo y las otras verdades que ellos están adquiriendo. Uno, como docente, aprende mucho cuando asiste a estas jornadas y eventos. De manera que bienvenidas sean estas actividades y estas investigaciones de lo religioso. Hay intereses políticos creados en que lo religioso quede reducido solo al ámbito de la intimidad de las personas y sacarlo de la vida pública. Ahora, si uno revisa cualquier prensa, las informaciones religiosas son muchas y en toda la prensa mundial. Lo religioso en general, tiene una presencia muy vital en Chile y en el mundo, en consecuencia, es muy bueno que lo religioso también tenga presencia en lo académico, porque nosotros vemos lo religioso desde el punto de vista académico”.
Volver sobre temas relevantes
El Dr. Cristián Leal Pino, uno de los organizadores del seminario, destacó que el ánimo del encuentro es volver sobre temas relevantes, destacando la posibilidad de los especialistas de consultar fuentes a las que el común de los historiadores no logra acceso, tal como el caso del Dr. Carlos Salinas y su investigación en el Archivo Secreto Vaticano.
“Esta instancia nos permite volver sobre temas como la relación entre la Iglesia y el Estado; el tema de la participación de la Iglesia en coyunturas del siglo XX tan importantes como fue el golpe de Estado; la participación de la Iglesia, las órdenes religiosas y el marianismo en el proceso de Independencia pues los distintos bandos tomaron el tema de la religión y lo pusieron en juego, tomando a María bajo distintas advocaciones, en el caso de los patriotas chilenos como Virgen del Carmen. Es importante conocer facetas de estos procesos más allá de lo militar, considerando también una perspectiva espiritual. Creo que los temas de la relación Iglesia – Estado, y los conflictos que siguen existiendo, el tema de la riqueza o no riqueza de la iglesia Católica, son cuestionados hasta el día de hoy, vemos la reforma educacional y también hay conflictos”, explicó el Dr. Leal.
El Dr. Cristian Leal expuso el trabajo denominado Dejar de ‘vivir en el siglo’: Un desafío para los franciscanos (s.XVIII e inicios del XIX). “Mi tema aborda lo difícil que es vivir en el siglo, lo que significa vivir en el mundo, apegado a lo material más que a lo espiritual. Creo que sobre los franciscanos hay una imagen interesante, pero que debiéramos someterla a cuestionamiento, especialmente el tema de la pobreza franciscana. Hay estatutos, letras patentes, una serie de fuentes que nos permiten no sólo conocer el discurso oficial acerca de cómo se debía vivir, sino que hoy en día estamos en condiciones de afirmar categóricamente cómo se vivía realmente y cuán difícil fue vivir la regla de San Francisco y sus preceptos. Creo que eso es tremendamente importante, no para hablar mal de una orden, sino que para humanizarla. Creo que vivir el franciscanismo ayer y hoy es tremendamente difícil, el dejar de vivir en el siglo para ingresar a un convento, vivir en comunidad, en la observancia más estricta, creo que fue un desafío tan difícil como quizás lo pueda ser para cualquier mortal mantener en pie su matrimonio; está cruzado por las pasiones, por una serie de elementos, porque el religioso no deja de ser hombre a pesar de vestir el hábito”, recalcó.
El seminario consideró además las conferencias Relaciones Estado-Iglesia: Diálogos reformistas, Chile 1740-1830 del académico Marcial Sánchez de la Universidad Internacional SEK; La posición ultramontana de José Alejo Infante en 1886 por el académico Zvonimir Martinic de la Universidad de Chile; El proceso de la separación de la Iglesia y el Estado en Chile: Hitos y debates por Ulises Cárcamo de la Universidad de Chile; Administración y jurisdicción eclesial. La parroquia como centro cívico-religioso por María José Castillo de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile; El impacto del cristianismo en la sociedad rural de Ñuble: Iglesia Católica v/s Protestantismo por Marco Aurelio Reyes de la Universidad del Bío-Bío.
Igualmente, se consideró la participación de los académicos Alex Ovalle de la Universidad de Chile, Leopoldo Tobar de la Universidad Católica Silva Henríquez, Freddy Timmermann de la Universidad Católica Silva Henríquez, y Myriam Duchens de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Asimismo, el programa del seminario contempló la presentación del libro Historia de la Iglesia en Chile, tomo IV, del historiador Marcial Sánchez Gaete.