+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 25 de octubre del 2015

XX Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Clase inaugural fue brindada por el Dr. Fernando Monckeberg Barros, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998 y Premio Nacional de Medicina 2012. El congreso, organizado por la Sociedad Chilena de Tecnología de los Alimentos, SOCHITAL, y por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, busca promover la cultura de la investigación y la integración de los distintos actores del sector alimentario, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate, para la inserción de la fórmula I+D+i, como alternativa de solución a los problemas del sector, la transferencia tecnológica en la industria de alimentos y la conformación de redes de conocimiento.

Académicos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado de universidades de distintos países de América, Europa y del propio Chile se dan cita por estos días en la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío en el marco del XX Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, convocado por la Sociedad Chilena de Tecnología de los Alimentos, SOCHITAL, y por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB.

El acto inaugural, realizado en el Salón Claudio Arrau del Gran Hotel Isabel Riquelme de Chillán, fue presidido por el Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Héctor Gaete Feres, junto con la presencia de la prorrectora Gloria Gómez Vera, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz, el director general de Investigación, Innovación y Desarrollo, Dr. Mario Ramos Maldonado, el jefe de gabinete de Rectoría, Álvaro Acuña Hormazábal, el presidente del Congreso Dr. José Miguel Bastías Montes, la presidenta de SOCHITAL Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, la directora del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dra. María Pía Gianelli Barra, junto a otras autoridades universitarias e invitados especiales.

En la oportunidad, el rector Dr. Héctor Gaete Feres destacó el esfuerzo que supone para el Departamento de Ingeniería en Alimentos el realizar esta amplia convocatoria, así como agradeció a SOCHITAL el permitir que la UBB cobije esta importante cita. Igualmente, destacó el aporte y compromiso con el desarrollo de Chile, realizado por el conferencista inaugural, Dr. Fernando Monckeberg Barros, quien representa un claro ejemplo de la fórmula que permite generar conocimiento científico, que además de fortalecer la disciplina, permite implementar políticas públicas que impactan en la calidad de vida de las personas e inciden en el progreso y desarrollo nacional. Esto en alusión al amplio trabajo investigativo y aplicado desplegado por el Dr. Monckeberg, que permitió acabar con el flagelo de la desnutrición en Chile.

“Hace unos días se conoció el último informe de competitividad 2015-2016 del Foro Económico Mundial. Chile ocupa el lugar 35 entre 144 países, es decir, es uno de los países más competitivos del mundo. Es cierto, Chile tiene una economía que ha entregado resultados importantes a nivel macroeconómico. En 1990 teníamos un ingreso per cápita de 2 mil 800 dólares y hoy tenemos un ingreso de 22 mil dólares per cápita. Sin embargo, Chile es uno de los países con la peor distribución de la riqueza. La OCDE compartió un estudio sobre la desigualdad entre sus países miembros, donde solo hay dos latinoamericanos, y en primer lugar figura México y luego Chile. Considerando otras fuentes, Chile es el tercer país más desigual en Latinoamérica tras Brasil y México, pero qué significa tener una desigualdad de ese nivel. Hay varios indicadores, entre ellos el índice de Gini que muestra un 0,52 en el caso de Chile donde 0 es igualdad perfecta y 1 desigualdad perfecta, y con esos resultados no vamos a lograr el desarrollo”, explicó el Rector.

“En Dinamarca, la diferencia del ingreso entre el 10% más rico, y el 10% más pobre es de 5,2 veces, y en Chile la diferencia es del orden de 30 veces. Eso se traduce en mala calidad de educación, mala calidad de acceso a salud en algunos casos, y en mala calidad de alimentación para otros. Esa es la razón de porqué es necesario que en este Congreso también se pronuncien respecto de la política pública en Chile, porque ayudaría para que la gente que toma decisiones en nuestras universidades y a nivel país tengan insumos para ver cómo avanzamos en este desafío”, ilustró el rector Héctor Gaete.

IMG_7804

Conferencia “De la desnutrición a la obesidad”

El Dr. Fernando Monckeberg Barros dio cuenta del proceso que transitó Chile desde mediados del siglo XX hasta fines de la década de 1980, cuando se logra terminar con la desnutrición infantil, tras años de inversión sostenida en políticas públicas de salud, para luego visibilizar un nuevo problema asociado a la malnutrición por exceso como la obesidad.

El Dr. Monckeberg dio cuenta de una serie de investigaciones científicas que permitieron evidenciar el severo impacto y daño provocado por la desnutrición en Chile durante el periodo ya citado, pues dicho flagelo no solo dejaba huellas físicas y mentales en quienes la padecían, sino que también estaba directamente relacionada con la hipoteca de las expectativas de crecimiento y desarrollo nacional.

“La desnutrición, según las distintas investigaciones que realizamos, afectaba fundamentalmente al niño durante las primeras etapas de la vida, cuando el crecimiento y desarrollo son acelerados, es decir, durante las últimas semanas del embarazo y primeros años de vida extrauterina. En este período crítico, al disminuir el gasto calórico por menor aporte, se afecta el crecimiento, resultando en definitiva una menor talla con desproporciones antropométricas pues se afectan más los huesos largos. La disminución del gasto calórico impacta en el crecimiento y desarrollo cerebral, dejando secuelas que más tarde se detectan durante el proceso de aprendizaje”, manifestó.

Igualmente, el Dr. Monckeberg se refirió a las consecuencias económicas y sociales derivadas de esta situación. “Los daños físicos y mentales producidos durante los primeros años de vida, constituyen un obstáculo para la incorporación de las personas en la demandante sociedad actual. El daño crónico sufrido por generaciones de pobreza y mal nutrición, demora más de una generación en recuperarse. Si el daño afecta a un porcentaje alto de la población, daña a la sociedad toda, dado que constituye un obstáculo para el desarrollo económico y social al disminuir la competitividad frente al actual escenario de globalización económica mundial”, ilustró.

A partir de dicha evidencia científica, el Dr. Monckeberg comentó que a partir de 1975 se adoptó una serie de medidas para prevenir el riesgo de desnutrición, entre las que se puede identificar el Programa de control de niño sano de 0 a 5 años de edad, Programa de control del embarazo, Parto hospitalario, Programa de jardines infantiles, Programa de tratamiento de niños con desnutrición grave, Programa de alimentación escolar, y Programa de saneamiento ambiental básico, entre otros.

Tras dicha descripción el Dr. Monckeberg presentó una serie de antecedentes mundiales donde se da cuenta del actual problema de salud que supone la obesidad. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la erradicación de la obesidad permitiría reducir la prevalencia de las siguientes enfermedades: Diabetes 60%, Afecciones coronarias 20%, Accidentes vasculares 20%, Hipertensión 30%”, ilustró.

La visión de SOCHITAL

La presidenta de la Sociedad Chilena de Tecnología de los Alimentos, SOCHITAL, académica del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, destacó que Chile realiza grandes esfuerzos para promover y fortalecer la investigación científica y tecnológica aplicada, con el propósito de desarrollar nuevas áreas del conocimiento y lograr en el corto y mediano plazo innovaciones en el sector productivo.

En este sentido, la investigadora abogó por establecer una acción coordinada entre el sector productivo, el Estado y los científicos, con el propósito de focalizar áreas potenciales de desarrollo de la región y el país.

“El sector alimentario es un actor relevante para la economía de nuestro país, ya que es una de las principales fuerzas exportadoras de Chile. Como consecuencia de la suscripción de acuerdo comerciales, este es un sector altamente dinámico que debe adaptarse constantemente a las nuevas exigencias de los mercados internacionales para mantener su competitividad. En este sentido destaca el desarrollo alcanzado por la fruticultura, la industria del salmón y del vino. Por esta razón, el Ministerio de Agricultura ha propuesto transformar nuestro país en una potencia alimentaria, y posicionarse entre los 10 principales exportadores mundiales de alimentos”, aseveró la Dra. Tabilo Munizaga.

IMG_2865

Integración de actores del sector alimentario

El Dr. José Miguel Bastías Montes, presidente del Comité Organizador del XX Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de los Alimentos destacó que las instituciones convocantes se propusieron ofrecer un programa científico de alta calidad, con una cobertura en temas de actualidad enmarcados en la Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Alimentos, siendo sus conferencistas, invitados de reconocida trayectoria nacional e internacional. Entre las áreas temáticas a abordar se consideran: Ingeniería de Procesos en Alimentos; Propiedades Físicas y Fisicoquímicas en Alimentos; Alimentos Funcionales y Nutrición; Microbiología e Inocuidad en Alimentos; Bioquímica y Bioprocesos en Alimentos; Microestructura y Nanotecnología en Alimentos.

“El Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, y la Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), organizaron este congreso bajo el lema ‘Innovación Tecnológica para una Alimentación Saludable y Sustentable’. A través de esta instancia buscamos promover la cultura de la investigación y la integración de los distintos actores del sector alimentario, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate, para la inserción de la fórmula I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) como alternativa de solución a los problemas del sector, la transferencia tecnológica en la industria de alimentos y la conformación de redes de conocimiento”, explicó el investigador de la UBB.

 

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS