Más de 300 personas participaron en el segundo Trawûn-seminario anual Chile Plurinacional. Una nueva Carta Magna para el Siglo XXI, que organizó la Corporación de Profesionales Mapuche Enama, con el apoyo del Gobierno Regional del Biobío, la Universidad del Bío-Bío e instituciones públicas y privadas.
La actividad, realizada el 28 de octubre, en el Hotel El Araucano, fue el primer debate que se realiza en el país sobre una futura Carta Fundamental de Chile y sus repercusiones para los pueblos indígenas.
La bienvenida estuvo a cargo del presidente de Enama, Hugo Alcamán, quien precisó que “Chile es un estado compuesto por diez naciones, la chilena más nueve naciones originarias y una nueva Constitución no puede eludir esta realidad. Los mapuche debemos ser reconocidos como una nación más dentro del Estado. Nadie habla de fragmentar Chile, nosotros hablamos de transformar Chile en un Estado moderno y dejar atrás el colonialismo que lo ha caracterizado”, explicó.
Alcamán enfatizó que a través del Trawûn Enama acogió la solicitud de la Presidenta Michelle Bachelet de conversar y participar en el proceso de formulación de la nueva Constitución de Chile. “Hemos querido realizar un debate académico, porque en una sociedad con tanta desconfianza las universidades son un espacio democrático, pluralista donde la discrepancia es bienvenida. Por eso también nos vimos en la obligación de crear la Fundación Primeras Naciones, porque a Chile le falta mucha educación intercultural, se requiere más pedagogía”, aseveró.
Similar opinión tuvo el vicerrector Académico,Aldo Ballerini, quien valoró la labor que realiza Enama y el trabajo colaborativo de ambas instituciones. “En nuestra Universidad queremos relevar con fuerza la interculturalidad para reconocernos los unos con los otros, para poder crecer en conjunto, para dialogar, para construir una sociedad más equitativa, igualitaria, tolerante y generosa, y traspasar todas estas actividades al proceso formativo de nuestros estudiantes, ya sea a través de formación integral o de las propias mallas curriculares y, por supuesto, al cuerpo académico y administrativo, desafío que tenemos por delante y sobre el cual estaremos trabajando en los próximos años”, afirmó.
Por su parte el Intendente de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, manifestó que hay mucha gente que está discutiendo aspectos de forma del proceso y no lo sustantivo que es lo que necesita el país. “Tengo una profunda valoración de lo que se está realizando el día de hoy, que es consecuencia de un trabajo que se ha venido ejecutando ya desde hace algún tiempo, que va por revindicar, a poner en valor lo que es la cultura mapuche dentro de nuestra región y, además, a unir a un segmento de personas que son los profesionales mapuche que tienen mucho que hacer dentro de la sociedad”, señaló.
La ceremonia también consideró la muestra artística del destacado tenor mapuche José Quilapi, quien deleitó a los presentes.
El seminario contó con la participación de destacados panelistas, quienes debatieron en un Trawün moderado por el periodista y vicepresidente de Enama, Pedro Cayuqueo.
El embajador de Chile en Guatemala, Domingo Namuncura, se mostró optimista por el proceso de formulación de la nueva Constitución de Chile y de la incorporación de los pueblos indígenas en ella. “El piso lo tenemos con la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169, por lo tanto, la nueva constitución en su relación con los pueblos indígenas no puede ser menos que esos compromisos suscritos por Chile, eso hace muy potente la conversación con los actores políticos, a pesar que será compleja, pero finalmente la sociedad chilena, el Estado y los actores políticos saben que no se va a poder aprobar un ordenamiento jurídico que excluya a los indígenas y que no va a poder ser menos que los propios convenios internacionales firmados por cada país, ahí radica mi certeza y optimismo”, enfatizó.
En tanto, el cientista político, José Marimán, reconoció ser pesimista sobre la clase política chilena y su comprensión del tema mapuche. Señaló que espera que “al menos una nueva Constitución recoja la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan aspirar al autogobierno y la administración política autónoma de su destino. Eso pasa por el reconocimiento del carácter plurinacional del estado”, aseguró.
Amaya Alvez, abogada y académica de la Universidad de Concepción, destacó la necesidad de incluir, en las bases fundamentales de la nueva Carta Magna, el reconocimiento del carácter plurinacional del país. “El espíritu de una nueva Carta Fundamental debe ser lo plurinacional. Ello abre un abanico de posibilidades, desde el reconocimiento de derechos políticos, territoriales, hasta formas de autonomía y de autogobierno que hoy son imposibles en el actual marco constitucional”, expresó.
También formó parte del panel el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien valoró el espacio de debate gestado por la Corporación Enama en Concepción, señalando que los mapuche “debemos tener voz en un proceso político que no puede ser sin nosotros”. De allí, subrayó, la valoración de un espacio de debate pluralista entre actores del mundo político, académico y social.
El director jurídico de la Fundación Avanza Chile, Juan Francisco Galli, se mostró a favor de un Estado Plurinacional, sin embargo, mostró dudas acerca del requisito de contar con una nueva Constitución para la existencia del reconocimiento de derechos del pueblo mapuche. Galli aseguró que para esos fines sólo es necesaria una reforma y no necesariamente que se reemplace la Constitución actual, existente desde 1980. “Al revés de lo que plantea el proceso constituyente, en mi opinión este hace más complejo el reconocimiento de los pueblos originarios que aprobar simplemente la reforma que está hoy en día en el Congreso. El proceso constituyente tomará al menos diez años mientras que la reforma se puede aprobar mañana”, indicó.