+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 23 de octubre del 2018

Delitos, crimen y medios de comunicación analizaron en seminario UBB-USS

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Imaginarios y representaciones del delito y el crimen a través de los medios de comunicación impresos. América Latina en el siglo XX” se denominó el seminario internacional organizado por el Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián y la Universidad del Bío-Bío, a través del director del programa de Magister en Historia de Occidente, Dr. Marco León León. La actividad se enmarcó en el Proyecto Fondecyt N° 1170393 que lidera el investigador UBB.

El Dr. Marco León León explicó que la organización del encuentro obedeció a una invitación cursada por el director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, Dr. Alejandro San Francisco. En este marco también coordinó la participación de los expositores extranjeros Lila Caimari y Jeremías Silva de Argentina, y Jorge Trujillo de México.

El seminario también consideró entre los expositores a la alumna del Magister en Historia de Occidente, Evelyn Zagal Valenzuela y a los profesores egresados de la UBB, Macarena Almuna y Cristóbal Catejo, al igual que al ayudante de investigación del proyecto Fondecyt, Carlos Alberto Sottorff.

El académico UBB comentó que las investigaciones abordaron temas comunes como delito, crimen y medios de comunicación impresos entre las décadas de 1930 y 1970. En términos generales, y comparando las realidades de Chile, Argentina y de México, es posible vislumbrar que existen ciertos modelos comunicativos respecto de las temáticas delictivas y criminales.

“Se advierten modelos que apelan a un discurso narrativo y visual centrado en el melodrama, en la invocación al castigo o al pietismo, según el caso. Hay una transformación y una representación dual de cómo se ve a los delincuentes y especialmente a los criminales, es decir, el criminal que tiene que ser castigado porque cometió un acto de salvajismo y de ahí los apelativos de bestia, chacal, entre otros, o el criminal que logra redimirse, y eso implica un cambio del tratamiento por parte de los medios impresos. En el caso chileno el caso más emblemático es el chacal de Nahueltoro”, ilustró.

El Dr. León comentó que la crónica roja, aunque es vista como un género menor y sensacionalista, igualmente incide en la construcción de opinión pública, la que a veces se traduce en medidas concretas de políticas públicas.

El investigador UBB advirtió que los diarios o revistas deben ser entendidos como materiales que pueden ser construidos como fuentes en la medida que se considere la dualidad de dimensiones en torno a ellos. “Son productos culturales que están insertos en lógicas de mercado, son parte de una industria cultural de masas que convierte al delito en un tema de consumo. Además, son bienes con una dimensión material que no puede obviarse… Se venden, tienen un determinado papel, apelan a las imágenes, usan un determinado tipo de tipografía, incorporan el color a mediados del siglo XX (…) Entonces, los aspectos culturales o simbólicos deben conjugarse con estos aspectos materiales para entender bien la riqueza de este tipo de materiales”, reflexionó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS