+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 16 de abril del 2021

Fondecyt UBB busca generar cartografías temáticas del riesgo climático a escala local en Ñuble

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Riesgos socionaturales intensificados por el cambio climático: Análisis de la Vulnerabilidad-Resiliencia social a escala local”, se denomina el proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11200683 liderado por el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. José Sandoval Díaz. En este primer año el investigador analizará los fenómenos de sequías y olas de calor en relación con tres grupos específicos de la población: personas mayores, adolescentes y pequeños agricultores. “El propósito es analizar el componente adaptativo del cambio climático a escala local, incorporando elementos psicosociales como la susceptibilidad y capacidades de afrontamiento, pero también aquellas variables propias del ambiente como la exposición, frecuencia e intensidad de peligros”, precisó el académico.

El Dr. José Sandoval explicó que a través del proyecto se elaborará un mapeo de distintos peligros representativos vinculados al cambio climático que azotan a la Región de Ñuble y específicamente en Chillán.

El investigador UBB comentó que el año 2020 el Ministerio de Medio Ambiente presentó un atlas de riesgo de resolución comunal que aborda una serie de peligros considerando dimensiones humanas, naturales e históricas. “El aporte de mi proyecto es un poco más acotado y tiene una resolución más específica, puesto que queremos trabajar con ciertos grupos que han sido caracterizados como grupos vulnerables a este riesgo. Entonces, queremos generar distintas cartografías de riesgos climáticos, incorporando aspectos del peligro particular, exposición y aspectos de vulnerabilidad – capacidad de estos grupos específicos”, comentó.

La idea, expresó el Dr. Sandoval, es pensar esos mapas para que puedan articularse a nivel institucional y sean de utilidad para los tomadores de decisiones, puesto que las intervenciones no son homogéneas. “Es importante para las decisiones, pero también para evaluar cómo se van a comunicar esos riesgos o cómo se van a orientar capacitaciones e intervenciones a grupos específicos para fortalecer capacidades y resiliencia ante las distintas etapas del ciclo del riesgo”, argumentó.

“En el caso de la sequía nos enfocamos en los pequeños agricultores para conocer no sólo cuán expuestos y susceptibles están frente a ese evento, sino también para identificar las capacidades con que cuentan, qué conocimientos poseen, cuál es el grado de percepción del riesgo, cómo lo han afrontado y qué confianzas institucionales tienen”, ilustró.

Las olas de calor, en tanto, se articularán con adolescentes, de manera de poder vincular aspectos de conocimiento del cambio climático y su impacto sobre el bienestar, a través de distintos grupos de adolescentes, que provengan de diferentes trayectorias en términos de ingresos, capital cultural, establecimiento educacional y confort habitacional. Al respecto, el Dr. Sandoval expresó que el cambio climático se ha venido paulatinamente implementando en el currículo nacional, e interesa dilucidar cómo ese conocimiento formal está, o no, influyendo en el actuar cotidiano de los/as jóvenes.

El académico UBB señaló que actualmente existen mapas de peligro a nivel regional sobre erupción volcánica, inundación, entre otras amenazas, pero éstos no dicen mucho sobre la vulnerabilidad y acción humana. “Hemos encontrado que las personas mayores tienen algo que plantea la literatura, que es la memoria colectiva; cada grupo tiene distintas capacidades que es importante relevar, y también tiene distintas vulnerabilidades, como la capacidad de movilidad restringida en las personas mayores, o la necesidad de alfabetización tecnológica en el caso de pequeños agricultores que muchas veces no encuentran el sentido de algunas soluciones de este tipo”, argumentó.

El Dr. José Sandoval señaló que el proyecto también alude al concepto de resiliencia comunitaria, y en este caso se realizará una revisión sistemática de la literatura latinoamericana para poder entender cómo se ha estudiado, cómo se define, y qué capacidades tienen las comunidades para afrontar riesgos socionaturales. “La noción de resiliencia surge de los estudios ecológicos y hoy es un concepto plástico para poder entender cómo las comunidades territorializadas no solamente se adaptan, sino que también mitigan y transforman las condiciones de adversidad”, reseñó.

La investigación también se propone generar encuestas y grupos focales. Mediante la encuesta se busca incorporar un componente de georreferenciación de manera de entender lo social en el espacio. Asimismo, con antecedentes cualitativos y cuantitativos se buscará construir un índice de resiliencia comunitaria a escala local para cada grupo con respecto a su peligro respectivo.

“La literatura plantea que la resiliencia es dependiente del territorio, es decir, no podemos pensar en la resiliencia de los grupos en abstracto, sino que la resiliencia es del grupo situado que vive en el territorio (…) Ese indicador puede servir para focalizar comunicaciones e intervenciones de fortalecimiento de capacidades”, describió.

Finalmente, el Dr. José Sandoval enfatizó en la importancia de trabajar ciertas temáticas desde una mirada multi, inter y/o transdisciplinar debido a la complejidad de los fenómenos. “Estas temáticas de cambio climático necesitan la articulación con geografía, antropología, pero también con las ciencias básicas que se ocupan de los peligros particulares… El cambio climático, al igual que otras áreas como el envejecimiento y la misma pandemia, son problemáticas que nos vienen a interpelar como Universidad, para poder trabajar colectivamente”, reflexionó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS