+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 05 de julio del 2021

UBB vivenció II Jornada de Salud, Migración y Calidad de Vida

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Contribuir al desarrollo regional a través de actualización interdisciplinaria en materia de salud, migración y calidad de vida, orientada a profesionales de la salud y comunidad en general, además de visibilizar la vinculación directa entre migración y salud desde una mirada bio-psico-social, fue uno de los principales objetivos de la segunda jornada del proyecto de Extensión liderado por el académico del Departamento de Nutrición y Salud Pública Eduard Maury Sintjago junto con la académica Ximena Sanhueza Riquelme.

La actividad contó con el patrocinio de la Dirección de Extensión, la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G., el Departamento de Nutrición y Salud Pública, la Escuela de Nutrición y Dietética, y el Magíster en Salud Pública.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), Dr. Jorge Moreno Cuevas, precisó que el fenómeno migratorio implica un conjunto de factores causales y consecuencias tanto para la sociedad de origen como para la de destino. Las consecuencias más comunes del proceso migratorio se relacionan con problemas de salud física y mental, y en el sentido económico con la escasez de recursos para satisfacer las necesidades básicas; pobreza, desempleo, marginación, discriminación y explotación en algunos casos. “Estas variables influyen directamente en su calidad de vida o bienestar (…) Manifestamos las felicitaciones a los investigadores del Departamento de Nutrición y Salud Pública quienes están abordando este importante tema, y especialmente en la condición de pandemia en que nos encontramos”, precisó.

El director del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dr. Julio Parra Flores, precisó que en la actualidad el número de personas que vive en un país distinto al país de origen es el más alto de toda la historia. Según estudios, alrededor del 4% de la población mundial vive en un lugar distinto al que nació (…) Es importante generar acciones para protegerlos al alero de países y de organizaciones internacionales. En Chile tenemos el programa de atención inicial de migrantes, una de las primeras estrategias exitosas e innovadoras en la Atención Primaria de Salud (APS), cuyo objetivo es ser la puerta de entrada para que la población migrante acceda a los beneficios que brinda el Estado. Ampliar espacios como esta jornada, es necesario con el fin de analizar factores asociados, y algunas de sus deficiencias con el objeto de visibilizar estos problemas y generar información y evidencias para elaborar propuestas de política futura en nuestro país”, aseveró.

El Dr. Rodrigo Vásquez De Kartzow, pediatra infectólogo, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se refirió a “Migración y Salud: Mitos y Realidades”. En la oportunidad señaló que al 31 de diciembre de 2019 se estimaba que 1.492.522 personas extranjeras residían en Chile, equivalente al 7,8% de la población. Más del 50% de los extranjeros en Chile provienen de Venezuela (23%), Perú (17,8%) y Haití (14,3%). En tanto que Ñuble sólo registra un 0,8% de población migrante.

“La migración no siempre es un riesgo a la salud, pero sí es un determinante en el proceso de salud/enfermedad. Dependiendo de las condiciones en que se realice, aumenta el riesgo de afectación a la salud. Generalmente quienes migran están sanos, pero llegan a un estado de vulnerabilidad en el país de acogida, y desafortunadamente, pasado 5 años, adquieren las patologías del país de acogida; en Chile la obesidad, la hipertensión, diabetes. La llegada de extranjeros al país no implica per se un riesgo mayor de un cambio en la epidemiología local, en la medida que los programas de vigilancia epidemiológica funcionen correctamente y que el personal de salud que atiende a pacientes inmigrantes estén alerta a la detección de ciertas patologías poco comunes o desconocidas en el país”, relevó.

El académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, Mg. Nelson Hun Gamboa, brindó la conferencia denominada “Comportamiento Alimentario y Migración en el Centro y Norte de Chile”. Parta de los antecedentes expuestos forman parte de su proyecto de investigación doctoral, inserta en el proyecto del Fondecyt 1180315 “Factores mediadores del efecto de la discriminación sobre la salud física, mental y el bienestar en inmigrantes colombianos en el norte y centro de Chile”, del Dr. Sergio Urzúa.

El investigador Nelson Hun explicó que para analizar el comportamiento alimentario de los migrantes durante el proceso es necesario identificar tres aspectos: comportamiento alimentario; estrategias de aculturación alimentaria; y comportamiento alimentario y salud mental.

“Los migrantes colombianos tienen una índice de calidad global de alimentación (ICGA) más bajo que chilenos y colombianos no migrantes, es decir, que si se toman como grupo de referencia se alimentan peor que chilenos y que colombianos no migrantes. Existen diferencias en la mayor parte de las conductas alimentarias tanto cotidianas como anómalas entre chilenos y migrantes colombianos. En el caso de niños, niñas y adolescentes migrantes, poseen un ICGA más alto que los chilenos, es decir, tenemos mucho que aprender sobre cómo se están alimentando los niños/as migrantes”, ilustró.

Asimismo, explicó que la separación alimentaria y la integración están vinculadas a una mejor calidad de la alimentación, esto se condice con el efecto protector de la identidad étnica. “Es necesario respetar la idiosincrasia alimentaria de los migrantes y favorecer el mantenimiento de sus alimentos y preparaciones”, aseveró.

El ciclo también consideró la participación de Ángel Madero Arias, coordinador de la Agencia Stop Rumores de España, instancia apoyada por la Federación Andalucía Acoge, que busca combatir los prejuicios en torno a la población migrante, tales como que éstos copan los servicios sanitarios, que reciben más ayudas públicas, o que quitan el trabajo a las personas del país que acoge. “Nuestra Agencia Stop-Rumores se dedica a intentar trabajar todo aquello que tiene que ver con la desinformación. Estamos físicamente en Andalucía, Ceuta y Melilla, pero desarrollamos acciones en toda España y otros países; acciones de acompañamiento a estrategias que se quieren desarrollar en espacios locales para hacer frente a la desinformación. Nuestra agencia está impulsada por Andalucía Acoge pero la forman más de 300 entidades”, manifestó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS