+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 14 de enero del 2022

Con interesantes presentaciones se llevó a cabo la V Jornada de historia y literatura mapuche

Por Paulina Gatica
Etiquetas: PIT, VCM
Escuchar noticia

La “V Jornada de historia y literatura mapuche”, organizada por el Programa de Interculturalidad Territorial (PIT) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, congregó variadas miradas expertas y reflexiones relacionadas a nuestros pueblos originarios y su cultura. La actividad, realizada en dos días, contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes y estudiantes.

La decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, entregó los saludos de bienvenida, al igual que la coordinadora del PIT, Dra. Maritza Aburto, quien además explicó el objetivo de la actividad, la cual “busca difundir estos temas que provocan mucha curiosidad a propósito del contexto político de hoy y de la tremenda labor que está llevando a cabo la Convención Constituyente”, así como la participación de los pueblos originarios, “un hito histórico que viene a relevar la importancia de los pueblos y de nuestro compromiso con la democracia como país”.

La primera jornada estuvo destinada a la historia mapuche y para ello se presentó el historiador Martín Correa con “El despojo de las tierras mapuche”, el historiador y académico UBB, Marco Reyes Coca, con “El rol del Estado en las conquistas de la Araucanía chilena y el desierto argentino: exterminio, despojo y arrinconamiento del pueblo mapuche”, el investigador y docente en la Universidad de Chile, Salvador Millaleo, con “CC y PPOO: proyecciones”, la diputada Erica Ñanco, con “Mujeres mapuche y política”, y el académico e historiador, José Mariman, con “Autonomía, proceso constituyente y futuros escenarios”.

El historiador Martín Correa, autor de “La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche”, comentó el desconocimiento en la población chilena sobre el tema, el cual “no es casualidad, la historiografía tradicional chilena, la que se nos enseña en la escuela, liceos o la universidad, no habla de este tema. Hay una especie de salto, se nos enseña que estaban los araucanos primero, luego que llegaron los españoles, después los chilenos y ahí un salto a 1930 con los colonos”. Ese periodo que no se cuenta, agregó, es “un periodo oscuro que a mi entender narra parte importante de la vergüenza de la historia de Chile, que es cómo se hacen, colonos, particulares y el Estado chileno a través de la sociedad de colonización, del territorio mapuche”. Y la forma de cómo se hizo explica, sostuvo el investigador, “necesariamente marca la demanda territorial actual, y desde hace un buen tiempo ya”.

En la segunda jornada, dispuesta para abordar temas relacionados a la literatura mapuche, se presentó la académica de la Universidad de La Frontera, Dra. Mabel García Barrera, con “Desplazamientos estéticos en la literatura mapuche”, el escritor Bernardo Colipan, con “Wajmapu Wixal. El tejido poético del wajmapu”, el estudiante tesista de Licenciatura en Literatura hispánica de la Universidad de Chile, Tomás Lewin, con “forma, contenido y contexto en la poesía mapuche contemporánea”, la académica UBB, Dra. Maritza Aburto, junto a la académica de la Universidad Adventista de Chile, Dra. Paulina Subiabre, con un trabajo conjunto denominado “La identidad mestiza en Xampurria, somos del lof del os que no tienen lof de J. Milanca: Un estudio estilístico y discursivo de la marginalidad”, para finalmente dar espacio a la lectura poética con Amelia Cayul.

La académica de la UFRO, Dra. Mabel García, abordó en su presentación una síntesis de uno de sus últimos trabajos (Dossier de literatura mapuche) que apareció en la Revista Chilena de Literatura,  donde sostiene que “la poesía mapuche contemporánea surge como parte de nuevos discursos, ampliando el margen de acción del ethos cultural, diferenciándose de los discursos ancestrales al introducir la autorreflexión sobre el proceso escritural tensionado por la alteridad/otredad”. Este proceso visibiliza, agregó, una transformación estética que se desplaza del eje de la cultura sacralizada como experiencia in situ hacia la alteridad/otredad, espacio amplio donde los proyectos tejen lo colonial con la discursividad y epistemología ancestral”.

Paulina Gatica

Paulina Gatica Irribarra, Periodista. Contacto: pgatica@ubiobio.cl Fono: 42 2463360

COMENTARIOS