+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 21 de julio del 2020

Académicos/as UBB participaron en ciclo de la Universidad Nacional de Piura, Perú

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Mg. Marco Aurelio Reyes Coca, la jefa de la Unidad de Formación Integral, Dra. Roxana Balbontín Alvarado y la Mg. Evelyn Monroy Riquelme, expusieron en el Ciclo de Conferencias Internacionales 2020, “Educación, Retos y Propuestas”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, Perú, en el marco del 36 aniversario de dicha casa de estudios superiores.

En la oportunidad, el decano Mg. Marco Aurelio Reyes Coca, presentó la ponencia “La Universidad en tiempos de crisis”,  señalando que la pandemia obligó a las universidades a implementar y potenciar plataformas virtuales para la docencia y el teletrabajo, lo que ha implicado destinar mayor tiempo para adaptarse a esta nueva modalidad de educación  a distancia. El cambio ha sido disruptivo, con beneficios y costos, aseveró.

El decano Marco Aurelio Reyes precisó que también ha quedado en evidencia lo inadecuado del sistema de financiamiento universitario en Chile, pues las universidades dependen del pago de aranceles de los estudiantes, y en menor grado del aporte fiscal indirecto que entrega el Estado, sobre la base de la productividad académica.

Asimismo, el expositor UBB destacó las medidas adoptadas por la Universidad como la entrega de notebooks y tablets, así como las becas de conectividad a Internet a los estudiantes que lo requirieran.

En tanto, la Dra. Roxana Balbontín Alvarado presentó la ponencia “Desafíos del Sistema Educativo Universitario en el Contexto de la Pandemia”. La Dra. Balbontín señaló que las instituciones educativas a nivel mundial y en todos los niveles, han debido re-estructurarse y re-plantearse la manera de hacer docencia. Al 30 de marzo de 2020, 166 países habían cerrado escuelas y universidades; el 87% de la población estudiantil mundial, esto es 1.520 millones de estudiantes, según estima la UNESCO.

En ese contexto las universidades han debido transitar desde una educación mayormente tradicional de carácter presencial a una modalidad de “enseñanza remota de emergencia”, según ha precisado el investigador Charles Hodges quien pone énfasis en la distinción entre “enseñanza remota de emergencia” y “enseñanza en línea”, porque esta última requiere un complejo diseño instruccional.

“Este complejo diseño instruccional tiene criterios de calidad; por ejemplo, la modalidad (totalmente virtual, b-learning); el ritmo (cuánta interacción tendré con los estudiantes); los roles, el tipo de pedagogía, las metodologías, la sincronía o asincronía, el rol de la evaluación, el feedback, etc.”, comentó la Dra. Balbontín.

La académica UBB también hizo alusión a la necesidad de asumir un cambio cultural frente a la educación a distancia o educación online, según corresponda, puesto que la academia se resiste a estas modalidades. “Hodges nuevamente nos precisa que si se realiza adecuadamente, se logran procesos de calidad. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) es un ejemplo de ello”, argumentó.

La Dra. Balbontín Alvarado dio cuenta de los desafíos para implementar con mayor éxito estas modalidades de educación, tales como resolver problemas de conectividad, asegurar la disponibilidad de equipos computacionales y espacios adecuados en los hogares. También se requiere apoyar la estabilidad emocional de estudiantes y profesores, pues el deterioro emocional es un hecho debido a distintos factores como el confinamiento, el cambio de la condición económica, la combinación de responsabilidad laboral y estudiantil, entre otros factores.

Como propuestas para una mayor efectividad de la docencia en tiempos de Covid-19, la Dra. Roxana Balbontín identificó la integración curricular, la flexibilidad en los procesos sin descuidar la calidad de la formación, centrándose en lo fundamental para el cumplimiento de los perfiles de egreso, y evitar atiborrar con actividades a los estudiantes privilegiando la calidad de éstas, bajo la premisa que en ocasiones “menos es más”.

En el marco de la misma ponencia, la docente Mg. Evelyn Monroy Riquelme, se refirió al modelo de aprendizaje conocido como Ciclo de Kolb, autor que sostiene que no todas las personas aprenden según un mismo patrón, sino según la experiencia de cada uno. En esta línea, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC), Capacidad de Observación Reflexiva (OR), Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA), y Capacidad de Experimentación Activa (EA).

Según la académica Monroy Riquelme, el modelo del Ciclo de Kolb podría ayudar a orientar el trabajo de los docentes en los tiempos que se viven.

Entre los desafíos que plantea el actual escenario, la académica Evelyn Monroy  señaló que el educador, de acuerdo a la didáctica, debe seguir el método más idóneo de acuerdo a la persona o grupo de personas a las cuales va a enseñar, sin desatender las necesidades personales y grupales.

“Se debe tener como objetivo orientar su experiencia a través de un método, a fin de llevar al estudiante a aprender por sí mismo, lo que le permitirá desenvolver todas las posibilidades de acción física y mental, así como promover la realización plena de su personalidad y descubrir todas sus virtualidades”, reflexionó.

 

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS