+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 03 de octubre del 2014

Fonaudiólogos UBB expusieron investigaciones en el XXIX Congreso Internacional de AELFA en España

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

???????????????????????????????El congreso convocado por la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, realizado en dependencias de la Universidad de Murcia, es el más importante de la especialidad en habla hispana. Los académicos Mauricio Alfaro Calfullán, Katherine Mora Pino, Rodolfo Peña Chávez y Yuri Vega Rodríguez, compartieron resultados de sus investigaciones y entablaron vínculos con universidades españolas con el propósito de favorecer la movilidad académica y estudiantil.

“Logopedia: Evolución, Transformación y Futuro” fue el lema del XXIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, realizado en la Universidad de Murcia, donde cuatro académicos del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud expusieron los principales resultados de sus investigaciones.???????????????????????????????

Los académicos de la UBB explicaron que la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, AELFA, es una de las asociaciones científicas de referencia en dichos campos, y tiene como objetivo fundamental el estudio científico del lenguaje, la audición y la comunicación tanto en sus aspectos normales como patológicos. Para ello propicia la publicación de trabajos científicos y la celebración de actos de difusión, destacando el Congreso Internacional que se celebra cada dos años.

La académica Yuri Vega, así como los docentes Mauricio Alfaro, Katherine Mora y Rodolfo Peña, destacaron que a nivel nacional sólo se registró la participación de académicos de la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la propia Universidad del Bío-Bío. Por ello, valoraron el apoyo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Investigación, del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud y de la propia Escuela de Fonoaudiología.

Mauricio AlfaroEl profesional fonoaudiólogo Mauricio Alfaro presentó la comunicación oral sobre el “Programa fonoaudiológico de estimulación temprana de acuerdo a políticas de Chile Crece Contigo”, en tanto que en modalidad póster abordó “Calidad de la voz en relación con la higiene vocal en locutores de radio FM de Chillán”. En su primer trabajo el docente Alfaro comentó que el programa Chile Crece Contigo acompaña al niño desde la gestación hasta los 4 años de edad, abordándolo en forma holística e incluyendo dentro de su intervención el lenguaje. “Dicha intervención, desde el punto de vista fonoaudiológico, pudiese ser complementada y mejorada”, sostiene. Es así como propugna la implementación de un Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana complementario a Chile Crece Contigo, puesto que de acuerdo a la investigación desarrollada, los niños y niñas que adscribieron al Programa complementario propuesto, consiguieron un 66% de avance significativo, versus un 8% de los niños que sólo recibieron la estimulación temprana propuesta por el programa Chile Crece Contigo. “También se estableció que según las condiciones de este estudio, la intervención temprana fonoaudiológica adquiere gran importancia a partir de los 7 meses de edad”, explicó.Presentacion 1

Dicha investigación ha sido punto de partida para un proyecto de investigación de iniciación, que se está ejecutando, y que tendrá una segunda parte, en los dos próximos años, como proyecto regular.

En tanto, el trabajo sobre “Calidad de la voz en relación con la higiene vocal en locutores de radio FM de Chillán”, correspondió a un estudio donde se consideró una muestra no probabilística de 22 locutores con el propósito de determinar la relación entre higiene vocal y calidad vocal. Para ello “se aplicó la Pauta de Higiene Vocal para Locutores de Radio, que permite evaluar desde cuatro ejes el comportamiento vocal de los sujetos del estudio. Seguido de esto se realizó una evaluación de la voz a través de una exploración funcional y perceptual, mientras el locutor estaba al aire y en reposo. Además, se realizó una exploración acústica por medio del software Praat 5.2.42. En la evaluación se encontró que el 13,6% presenta antecedentes vocales regulares; el 81,8% obtuvo regulares cuidados vocales; el 50% mostró una higiene vocal regular, encontrándose vulnerable a desarrollar una patología; el 40,9% una calidad vocal regular y el 9,1% restante una calidad vocal mala. Para el análisis estadístico de la relación entre ambas variables se utilizó el Test Exacto de Fisher, el cual determinó que no hay relación entre las variables. Esto sugiere que existe un amplio grupo de factores que influyen en la calidad de la voz. Sin embargo, es tarea pendiente concientizar de los riesgos vocales a los que se exponen los locutores y entregar las técnicas necesarias para lograr una adecuada función vocal”, describió Mauricio Alfaro.

La docente Yuri Vega, también mediante comunicación oral, abordó “Habilidades metamorfológicas y su incidencia en la comprensión lectora”, trabajo desarrollado junto a la docente Angélica María Torres de la Universidad San Sebastián, y la académica UBB Tilma Cornejo. Asimismo, expuso en modalidad póster actividades de proyectos de investigación realizados junto a estudiantes de pregrado, ligadas a una línea de investigación correspondiente a la Evaluación infantil a partir de un modelo que evalúa el procesamiento de la palabra.

Rodolfo Peña“En el primer trabajo se evidencia la importancia de las habilidades metamorfológicas para la superación de obstáculos que se pueden presentar durante la comprensión de la lectura. Para ello se evalúan la comprensión lectora y habilidades metamorfológicas; éstas últimas a partir de un instrumento creado y validado para este fin. Los resultados evidencian la relación de incidencia de las habilidades de conciencia morfológica en la comprensión de lectura, proporcionando evidencia importante para la implementación de prácticas que permitan mejorar en los estudiantes su competencia lectora”, describió la académica.

En tanto, en modalidad póster expuso sobre Evaluación Infantil, una Propuesta desde el Enfoque Neuropsicológico Cognitivo. “Por muchos años el enfoque clásico de la Neuropsicología trató de explicar las alteraciones del lenguaje, buscando la localización cerebral de la lesión a través de síntomas, y encuadrando síndromes bajo ‘etiquetas’. Por otro lado, la Neuropsicología Cognitiva del lenguaje, producto de la necesidad de explicar las causas de las alteraciones de manera detallada, e ir más allá de una localización anatómica específica, pretende averiguar qué mecanismos de este procesamiento funcionan o no, y ver cómo se pueden recuperar, ofreciendo a su vez nuevas herramientas y estrategias de evaluación y terapia en población adulta. Por lo anterior, esta mirada permitiría, aplicándola a la población infantil, obtener datos específicos del procesamiento para la posterior intervención”, describió Yuri Vega.Yuri Vega

En esta línea y aplicando la batería de evaluación de la comprensión y producción oral de la palabra hablada (BCPOP) se obtuvo datos de validez y confiabilidad del instrumento, “junto con aportar información relevante sobre el procesamiento del lenguaje, describiendo los resultados en una población de 225 niños con un desarrollo del lenguaje típico de la comuna de Santiago de Chile y Chillán”, explicó.

A su vez, el académico Rodolfo Peña expuso dos comunicaciones orales: “Características de las Afasias causadas por accidente cerebrovascular (ACV) durante los años 2009 al 2011 en Chillán, Chile; y “Screening Léxico para las Afasias (SLA): validación en una muestra de sujetos chilenos”. “La primera se refiere a los resultados de un proyecto de investigación regular de la UBB. Los resultados se orientan a la caracterización de las afasias en la provincia de Ñuble. Abordamos las afasias, sus trastornos asociados, y características socio demográficas de la población de Ñuble. Se trata del primer estudio a nivel nacional de estas características. Hasta ahora, los únicos datos disponibles en Chile sobre las afasias, correspondían a aproximaciones que se obtienen de libros de EE.UU. o España y se adecuan a nuestra población, pero no se había hecho ningún estudio con pacientes reales de nuestro país. La segunda comunicación tiene que ver con avances que se han realizado en un tema que vengo trabajando hace tiempo, que es el Screening léxico para las afasias. Presenté el instrumento en España, puesto que este mismo instrumento se envió a una casa editorial para analizar su distribución a nivel nacional”, aseveró.

Por su parte, la académica Katherine Mora expuso sobre “Comprensión de anáforas pronominales y reflexivos en niños con Trastorno Específico de Lenguaje”. “Se trataba de investigar algunos aspectos morfosintácticos en niños con Trastorno Específico de Lenguaje, TEL. Lo más difícil de estudiar en cualquier ámbito es morfosintaxis. Particularmente investigué la anáfora, que es un aspecto muy específico de la gramática española, pero que se utiliza mucho. Sobre la base de unos estudios de una profesora inglesa, utilicé un test que ella creó para evaluar precisamente los anáforos. Se trata de ver cómo los niños con TEL presentaban un desarrollo un tanto más retrasado respecto de las anáforas en comparación con otros niños. El anáforo demanda utilizar y comprender información previa de una oración para comprender la actual. Por ejemplo, si digo -Patricia dice que Fernanda está peinándola-, la palabra peinándola dice relación con Patricia y no con Fernanda; ahí hay un anáforo pronominal. Es necesario recurrir a la memoria de trabajo para almacenar esa información y entender a quién se hace alusión para comprender la oración. Los niños con TEL suelen fallar en esto, y por eso muchas veces no entienden algunas instrucciones o no entienden los cuentos o las lecturas que realizan”, describió.

Los académicos destacaron que además de participar mediante sus exposiciones, entablaron contacto directo con investigadores de la Universidad de Murcia, de la Universidad de Valencia y de la Universidad de La Laguna, quienes se mostraron interesados por generar algún tipo de acciones como pasantías, intercambios estudiantiles y académicos, o desarrollo de investigaciones conjuntas.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 01 de marzo del 2024

Publicado el 27 de febrero del 2024
La otra mirada
Por Hernán Barría Chateau

Publicado el 08 de enero del 2024
Pequeñas singularidades
Por Hernán Barría Chateau