1

Intendente y rector firmaron convenio de entrega de aportes para el Centro de Innovación UBB

El intendente Rodrigo Díaz Wörner y el rector Héctor Gaete Feres firmaron el convenio que oficializa la entrega del aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, para la construcción del Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, que se alzará en la sede Concepción. A través de este acto –aclaró la autoridad regional-, el compromiso político adquirido por el Consejo Regional al adjudicar los recursos, se convierte en una obligación jurídica de la que ahora debe tomar razón la Contraloría, para luego traspasar los fondos y licitar las obras.  

La suscripción del convenio tuvo lugar el miércoles 9 de agosto en dependencias del Gobierno Regional, ante la presencia de consejeros regionales, alcaldes y dirigentes vecinales y sociales. En la oportunidad, los ediles de ocho comunas de la región, así como el director regional de Vialidad, firmaron documentos similares, para la ejecución de más de una decena de proyectos de mejoramiento local.

El Intendente destacó que todas las propuestas responden a anhelos y necesidades de las respectivas comunidades. Asimismo, reflejan un arduo trabajo previo y se enmarcan en el objetivo de un mayor y mejor desarrollo de la región, con una visión de bien común. Díaz se detuvo particularmente en la iniciativa de la UBB. El Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío tiene que ver con una de las fortalezas de nuestra región: crear talento, afirmó. Este espacio de colaboración contribuirá a la generación de nuevas posibilidades de trabajo para las futuras generaciones, añadió.

La construcción del Centro fue aprobada en abril de este año por el Consejo Regional, el que le adjudicó más de dos mil millones de pesos. El proyecto apunta a fortalecer la vinculación entre los sectores académico, público, privado y la sociedad civil, mediante la formación de capital humano, la creación de valor y la colaboración a las empresas y servicios públicos, a partir de la innovación, la ciencia y la tecnología. En este propósito, se levantará un edificio de cinco pisos, que contará con un hub de innovación, espacios de coworking y creatividad, fab lab, biblioteca multimedia, sala de ,talleres y seminario y oficinas administrativas. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Pezo.

El rector Héctor Gaete ha manifestado que, en atención a los bajos índices que nuestra región registra en materia de innovación, la UBB está convocando a los diversos actores a fortalecer esta área para beneficio de la calidad de vida de las personas. El Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío cobijará diferentes entidades y actividades abiertas con empresas de distinto tamaño. Además, invitaremos a otras instituciones de educación superior, para trabajar en conjunto y generar propuestas de innovación, ha adelantado.

Se estima que el espacio podría estar en funcionamiento el año 2019 y su operación, a cargo de nuestra corporación, demandará alrededor de 200 millones anuales.




Escuela de Nutrición y Dietética UBB despidió a estudiantes de la Universidad Juárez

Estefanía García Alvarado y Arlén Calzada Ruvalcaba cursan el tercer año de Licenciatura en Nutrición en la Universidad Juárez, Estado de Durango, México. Durante cinco meses realizaron una pasantía estudiantil en la Escuela de Nutrición y Dietética de la UBB.

La académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Gloria Cárcamo Vargas, quien ofició como tutora de las jóvenes, precisó que la estadía se dio en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil de la UBB, opción que valoró positivamente pues permite integrar culturas diferentes, contribuyendo igualmente al sello de calidad en la formación que se pretende entregar.

“Ellas se adaptaron sin problemas al método de enseñanza y al lenguaje. La planificación del trabajo les permitió además conocer diferentes zonas del país, de las cuales quedaron maravilladas. La acogida de sus profesores, compañeros de estudio, tutores y cada uno de los funcionarios con los cuales se relacionaron, les permitió llevarse los mejores recuerdos”, reflexionó la académica.

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, académica María Trinidad Cifuentes destacó el que las jóvenes hayan escogido realizar su pasantía estudiantil en la Universidad del Bío-Bío y específicamente en la carrera.

Asimismo, precisó que la movilidad estudiantil es una realidad en Nutrición y Dietética, pues así como arriban estudiantes de otras universidades latinoamericanas, prontamente, dos estudiantes de la UBB realizarán pasantías internacionales en la Universidad de Guadalajara en México, y en la Universidad de Alicante, España.

El balance realizado por las jóvenes es ampliamente positivo y aseguran llevarse la mejor impresión de los académicos y de los estudiantes de la Universidad.

“Haber venido fue grandioso. Estoy muy agradecida de cada una de ustedes. Fue un aprendizaje total, porque ustedes siempre estuvieron junto a nosotras para aconsejarnos y motivarnos. Eso fue lo que más me gustó, que nos motivaban para querer aprender”, comentó Estefanía García.

“Me voy súper contenta y tengo que agradecer a cada uno de los profesores. Las clases eran muy interesantes. Me llevo hábitos nuevos de estudio que además son muy efectivos. Nos llevamos mucho aprendizaje y la experiencia es muy linda, porque tuvimos que dejar la familia, hacer nuevos amigos y aprender hasta el lenguaje, porque si bien hablamos español, en Chile es distinto”, precisó Arlén Calzada.

Las jóvenes también destacaron la actitud de acogida manifestada por los estudiantes de Nutrición y Dietética, quienes hicieron todo lo posible por hacerles sentir agradadas.

“Compartimos clases con compañeros de segundo, tercero y cuarto año. En cada curso nos acogieron muy bien y fueron muy generosos porque nos compartían libros, apuntes y nos explicaban las materias cuando no las comprendíamos de inmediato. Tenemos que destacar a nuestro tutor Matías Saavedra, realmente un 10 mexicano”, aseguraron ambas.

Estefanía y Arlén enfatizaron la calidad de los académicos de la UBB así como las estrategias de enseñanza, pues estimaron que las actividades teóricas, las prácticas clínicas y los talleres, tributaban en conjunto para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

“Las clases siempre fueron muy dinámicas y los trabajos que nos encargaban permitían reforzar el aprendizaje. Nos gustó mucho el uso de las tecleras, porque la clase se volvía muy entretenida. Entonces, veíamos la teoría y luego las preguntas nos obligaban a reflexionar sobre lo aprendido y así se logran aprendizajes verdaderos”, aseguraron.

A Estefanía García y Arlén Calzada también les llamó la atención la responsabilidad y disciplina de sus compañeros. “Están muy comprometidos con su carrera. Primero es el estudio y después, si les va bien en los certámenes, celebran. Eso nos llamó mucho la atención, además que fueron muy buenos compañeros”, dijeron.

Las estudiantes mexicanas también aprovecharon de conocer diversos puntos del país. Es así como visitaron San Pedro de Atacama, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Lota, Cañete, Villarrica, Pucón, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt y Chiloé.

“A mí me habría gustado terminar aquí mi carrera. Me gustó mucho el empoderamiento del Nutricionista en los equipos de salud”, aseveró Estefanía García.




Distrito de Diseño realizó Galería Creativa con muestra de trabajos de estudiantes de la UBB

Con el fin de favorecer la asociatividad entre las empresas y posicionar a la Región como centro competitivo con una proyección internacional, tuvo lugar la muestra Galería Creativa, en la sala David Stitchkin de la Galería Universitaria, instancia de difusión para las empresas que conforman el Distrito de Diseño del Gran Concepción y los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío, quienes expusieron algunos de sus trabajos de talleres.

La directora de Distrito, Jimena Alarcón, explicó que la idea de incluir a los estudiantes se dio con el afán de que las empresas apadrinaran a los futuros egresados, “con el lanzamiento el año pasado del Distrito de Diseño, el primero de Chile, marcamos un hito. Esta muestra es una ocasión más para poner en valor el diseño en nuestra sociedad, con el fin de mostrar las capacidades instaladas en el Gran Concepción, tanto de empresas de exalumnos de la Universidad como de otras de la Región, porque creemos importante que las personas valoren nuestra producción cultural y creativa, por tanto también se compartieron algunos proyectos realizados por alumnos de la carrera de cuatro talleres”.

Al ingreso de la Galería se ubicó un tótem digital donde los asistentes pudieron conocer sobre las 56 empresas del Distrito de Diseño a través de un mapa del Gran Concepción con sus respectivas direcciones, contactos y página web.

Asimismo, el director de la Escuela de Diseño Industrial, Izaúl Parra, se refirió a los trabajos realizados por los estudiantes. “En el Taller de la Industria se trabajó interdisciplinariamente con 15 empresas de la Región, donde se desarrollaron proyectos para casos reales; otro de los trabajos expuestos es del Taller Rural, el cual se realiza con asociaciones de artesanos en madera y la comunidad escolar en Villarrica, con el fin de identificar las necesidades y proponer soluciones a partir del diseño de objetos desde los recursos y tradiciones del lugar. En todos los casos, se trabaja con casos existentes y por sobre todo en vinculación con el medio”.

Fueron 13 proyectos realizados por estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, con el fin de compartir sus experiencias de trabajos vinculados con el medio y en proyectos de investigación formales, en un afán de colaborar con el territorio y acercar la investigación al pregrado.

Uno de los estudiantes que expuso su trabajo en la Galería, Felipe Martínez, expresó, “mi trabajo fue parte del taller de Gestión del Diseño y trabajé con la empresa La Ropería, tienda de ropa reciclada donde creamos una nueva tela a partir de aquello. La iniciativa me pareció buena, aprendí mucho, por tanto ojalá se repita”.




Académico UBB es reconocido por la Universidad Católica de Asunción, Paraguay

El académico del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Enrique Zamorano Ponce, fue nombrado como Profesor Extraordinario Visitante de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay, en atención a su trayectoria y contribuciones en el ámbito de la Genética Toxicológica.

El académico del  Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad del Bío-Bío recibió la noticia en el marco de la invitación formulada por la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Asunción de esta universidad, oportunidad en la que brindó la conferencia sobre “La Ética en la Investigación Científica” y en su condición  de académico asesor de proyectos de investigación en esa prestigiada universidad paraguaya.

El Dr. Enrique Zamorano Ponce se desempeñó como presidente de la Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental (ALAMCTA) durante dos periodos, etapas en las que tuvo entre sus objetivos de gestión impulsar el desarrollo de la Genética Toxicológica particularmente en Bolivia y Paraguay, países donde la disciplina se encontraba en una etapa inicial en términos de apoyo y de desarrollo. Fue así como resultado de los objetivos formulados  se crearon la Sociedad Boliviana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental (SBOMCTA) y la Sociedad Paraguaya de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental (SPAMCTA), con el apoyo y bajo el alero  de ALAMCTA, asociación que congrega a alrededor de 600 especialistas en América Latina.

Durante su presidencia de antedicha asociación latinoamericana fue chairman de dos cursos “Alexander Hollaender” realizados en Chile (Concepción 2006 y Reñaca 2010)  patrocinados por la Sociedad Americana de Mutagénesis y Genómica Ambiental (EMGS-USA). Ha sido Guest Editor de la revista Mutation Research: Reviews in Mutation Research, ha coordinado  un programa de mentoring bajo el patrocinio de ALAMCTA mediante el cual varios científicos jóvenes de países sudamericanos pudieron aprender técnicas  y profundizar estudios en laboratorios de países más avanzados, entre otras múltiples actividades que se desarrollaron durante su fecunda  gestión.

Fruto del trabajo realizado con miras a fortalecer el desarrollo de la Genética Toxicológica en Sudamérica, el Dr. Zamorano Ponce también ha recibido nombramientos homólogos por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad del Litoral (UL) en Argentina; Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en Bolivia; Universidad Nacional de Asunción (UNA) en Paraguay, a lo que se suma este último nombramiento concedido por la Universidad Católica de Asunción (UCA) y últimamente como asesor científico de proyecto de investigación en la Universidad Adventista de Chile con sede en Chillán.

“A raíz del trabajo docente, investigativo y de gestión desarrollado a la fecha, he podido generar  importantes redes de colaboración, se me ha  invitado a dictar conferencias y  cursos de postgrado en estas prestigiadas universidades de la Región, fundamentalmente en dos ámbitos: Genética Toxicológica y Metodologías de enseñanzas en ciencias”, comentó el académico.

El investigador del Departamento de Ciencias Básicas y profesor del programa de Magíster en Ciencias Biológicas de esa unidad académica, acreditado por tres años,  ha sido conferencista e invitado a dictar  cursos de postgrado en Genética Toxicológica en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; en la Universidad del Litoral, Argentina; en el programa del Doctorado en Genética de la Universidad Nacional de Río Cuarto en la cual ha codirigido tesis doctoral; en el área de Bioética en la Investigación Científica en la  Universidad Católica de Asunción Paraguay y sobre Nuevas Metodologías de Enseñanza en Ciencias en el Congreso de la Sociedad de Toxicología de Argentina realizado en la Universidad de Buenos Aires y en varios congresos realizados en otros países de América Latina.

Actualmente se desempeña como asesor científico en dos grupos de investigación referidos a Genética Toxicológica y Mutagénesis, que funcionan al alero de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, casa de estudios donde además ejerce como académico del Magíster en “Elaboración, Gestión y Evaluación de Proyectos de Investigación”. Programa en que actualmente dirige tres tesis de estudiantes en su condición de asesor experto.

El Dr. Enrique Zamorano valoró el sentido del nombramiento conferido por la universidad paraguaya.  “Es un reconocimiento a la labor en un contexto de cooperación con otras instituciones de América Latina,  algo muy grato desde el punto de vista personal y profesional”, comentó.

El Dr. Zamorano Ponce reflexionó acerca de las particularidades que implica el trabajo académico e investigativo, y es así como manifiesta que el trabajo en Ciencias requiere de “honestidad,  curiosidad y perseverancia”, conceptos que ha debido saber conjugar durante su trayectoria.

“Durante 35 años he avanzado en el recorrido de un camino dentro de un ámbito disciplinar muy particular de la genética. Cuando uno realiza un análisis retrospectivo,  constata que el camino recorrido no ha estado exento de dificultades, pero cuando se analiza el momento actual, uno dice -todo ha merecido la pena vivirlo- porque eso ha enseñado al académico y a la persona y es lo que transmito a las nueva generaciones de investigadores que deben pavimentar sus propios caminos de desarrollo en la disciplina, bajo el alero de esos conceptos éticos y motivacionales que han modelado el desarrollo de mi propia carrera académica”, aseveró.




Centro de Simulación Clínica UBB recibió a profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán

Actividad se desarrolló en el marco del Convenio Docente Asistencial existente entre el principal centro hospitalario de Ñuble y la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío.

La académica del Departamento de Enfermería UBB, Ángela Astudillo Araya, quien además es coordinadora del Centro de Simulación Clínica, destacó que dicho centro desempeña un rol estelar en la región y por ello los profesionales de la salud del Hospital Clínico Herminda Martín optan por someterse a esta metodología de enseñanza aprendizaje, que les ofrece la posibilidad de realizar prácticas y procedimientos clínicos de manera segura, eficaz y controlada.

Se logra así, recrear situaciones que deben enfrentar en la realidad, pero en un entorno simulado, con el objetivo de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor manera y con mayor seguridad la atención al usuario.

La enfermera de la UCI Adultos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Olga Bravo Bravo, comentó que el objetivo de la jornada desarrollada en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad del Bío-Bío, apunta a unificar criterios y estandarizar los procedimientos iniciales de atención que deben prodigar los profesionales enfermeros/as a los pacientes en riesgo vital, con el propósito de estabilizarlos mientras son derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

“La jefatura de la UCI, así como la jefatura de Enfermería de la UCI y la subdirección de Enfermería del Hospital Clínico pretenden que los profesionales enfermeros/as que se ven enfrentados a estas situaciones de riesgo vital adopten un manejos estándar. Las horas previas a que el paciente sea derivado a la UCI son muy importantes para la sobrevida. Por eso queremos unificar criterios en torno al manejo de este tipo de paciente, establecer protocolos, liderazgos y equipos de trabajo, para que se establezcan en los servicios clínicos y en las unidades de cuidados intensivos (UCI)”, describió la profesional.

Según se indicó, se optó por realizar la Jornada en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad del Bío-Bío, dado el alto estándar de dichas dependencias, lo que permite otorgar a las simulaciones un mayor nivel de complejidad.

La enfermera Olga Bravo Bravo comentó que se prepararon tres escenarios distintos. El primero se refiere al manejo inicial del paciente crítico que ingresa al box de reanimación de la Unidad de Emergencia. A este paciente se le realiza la primera atención para estabilizarlo, pues se trata de un paciente en riesgo vital. El segundo escenario consistió en manejar las arritmias que puedan identificarse en este paciente crítico. Por ello se consideró un módulo de arritmias supraventricular y ventricular, con el propósito de saber identificarlas y tratarlas. Por último, el tercer escenario se refirió a Reanimación Cardiopulmonar Avanzada; reconocimiento de los signos de paro en forma precoz; establecimiento de la RCP básica de alta fidelidad, y luego el establecimiento de la RCP avanzada.