1

Coloquio UBB conmemoró los 500 años de la Reforma protestante

El programa de Magíster en Historia de Occidente junto a la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, convocaron al encuentro académico que tuvo como objetivo recordar los 500 años de la Reforma protestante y apreciar las implicancias de dicha coyuntura para la historia de Occidente y del mundo en general. Los académicos Mg. Sergio Olivares Peña, Dr. Luis Rojas Donat y Dr. Mauricio Rojas Gómez, dialogaron respecto de la figura del fraile agustino Martín Lutero y el contexto social, religioso, cultural y político en que se desarrolló este proceso.

El Coloquio, realizado en el Salón Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla, fue moderado por el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Cristian Leal Pino, y reunió a académicos y estudiantes.

El académico Sergio Olivares Peña, Magíster en Historia Eclesiástica por la Universidad Andrews, EE.UU.; ex director general de la Universidad Adventista de Chile y Doctor Honoris Causa de la misma institución, comentó que Martín Lutero es una figura histórica que marca la historia universal, sin embargo, es necesario poner especial atención a todo el proceso histórico en que se vivió la Reforma, así como también a otras figuras relevantes de aquel tiempo.

Olivares Peña recordó que para entender a Lutero se debe considerar igualmente los acontecimientos de la Edad Media, las instituciones predominantes y que entraron en conflicto como la Iglesia y el Imperio que representaban intereses religiosos y seculares.

“Hay muchas fuerzas actuando. A nivel social hay clases emergentes como la burguesía que tiene sus propios intereses ante un sistema feudal que limitaba su desarrollo. También los cambios culturales pues el Renacimiento vive sus albores.  El propio sistema de gobierno de la Iglesia ha pasado por una gran crisis que se grafica en el llamado –cautiverio babilónico- que significó que por más de 70 años la sede papal estuviera en Francia y que en algún momento implicó la existencia de tres pontífices simultáneos”, expresó el académico.

Sergio Olivares recalcó que en historia los fenómenos no se pueden examinar aisladamente, por tanto, Martín Lutero no es un personaje que aparezca independiente de los demás procesos. “Lutero es una especie de detonante que impacta en todas esas otras situaciones. Lutero no está solo frente a todo un pasado y tampoco frente a ese presente. Sus ideas van a influir en la política, la cultura, la economía, etc. La figura de Lutero es importante porque desencadena una serie de situaciones que luego se vuelven incontrolables”, reflexionó.

El Dr. Luis Rojas Donat, profesor titular de la UBB, presidente honorario de la Sociedad de Estudios Medievales y especialista en catolicismo, también hizo alusión a la gran crisis vivida por la Iglesia durante los dos últimos siglos de la Edad Media (XIV y XV) con el traslado del papado al sur de Francia.

Rojas Donat explicó que si bien el papado centralizó su administración y se percibió como una organización coherente, también quedó muy involucrado en todos los problemas políticos de la época, pues ninguno de esos asuntos podía desatender la opinión del papa.

“Algunos intelectuales habían construido una teoría política relativa a que el poder espiritual era superior al poder temporal y por lo tanto, eso obligaba al poder político a estar en cierto modo sometido o controlado por el poder espiritual. Dependiendo del carácter de algunos pontífices esa tuición se convertía en un control verdadero. Ese control sobre los monarcas era especialmente preocupante en lo que hoy es la actual Alemania, porque existía un emperador, y desde hacía muchos siglos para ejercer como monarca se debía contar con la venia del Papa. Es una iglesia muy involucrada en los asuntos políticos”, señaló.

El Dr. Rojas Donat indicó que dicho involucramiento fue acompañado de una corrupción interna muy grave, pues el alto clero disponía de amplias riquezas y poder, en contraposición al clero campesino, mal formado en aspectos doctrinales, que vivía en precariedad y se veía obligado a vender sacramentos para la subsistencia. La Iglesia vive momentos complejos y la idea de una reforma no es ajena, pero no todos coinciden en cómo hacerla, más aún cuando la jerarquía católica rechazaba la idea de cualquier cambio que implicará perder privilegios.

En dicho contexto, Martín Lutero, preocupado por la salvación de su alma, como cualquier creyente, se pregunta si la conducta personal implicará necesariamente una consecuencia al final de la vida. Esto movido por la idea que las obras humanas no son suficientes para la salvación, pues la naturaleza del hombre está dañada.

“En ese momento viene la decisión del Papa de pedirle a la cristiandad que ayude a reparar la basílica de San Pedro, que estaba muy destruida y para eso ofrece la venta de indulgencias. El tema de las indulgencias era un tema antiguo en la Iglesia de manera que el Papa, hace 500 años, no tenía referencia posible para entender que esa decisión causaría un malestar tan grande”, graficó el Dr. Luis Rojas Donat.

A su vez, el Dr. Mauricio Rojas Gómez, profesor titular de la UBB y director del programa de Magíster en Historia de Occidente, enfatizó que el 31 de octubre de 1517, fecha en la que Martín Lutero habría clavado sus 95 tesis en una de las puertas de la catedral de Wittenberg en Alemania, supone un momento muy complejo.

“El poder de Lutero tiene que ser entendido en un proceso de resignificación de Occidente, especialmente en Alemania. Para ello debo remontarme a 1455, fecha de la invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg. Ese hecho fue sumamente significativo, porque para la Iglesia católica existía una lengua sagrada que era el latín, y el pueblo no entendía latín, hablaba en alemán o en los idiomas vernáculos; el que se haya traducido la Biblia al alemán significaba romper todos los signos y códigos sagrados de ese momento”, precisó el historiador.

Según explicó el Dr. Mauricio Rojas, el descubrimiento de América en 1492 y la posterior precisión de Américo Vespucio respecto de que en realidad se había descubierto un nuevo continente y no las Indias, como se pensaba, también supuso un hecho significativo.

Tras ello, otro alemán, Martin Waldseemüller, elabora un mapamundi donde incorpora el nuevo continente, rompiendo con otro código cultural del catolicismo: la imposibilidad que existiera un cuarto continente pues de acuerdo a la tradición bíblica Noé tuvo solo tres hijos Sem, Cam y Jafet.

“El número sagrado es el 3, por lo tanto el descubrimiento era imposible jurídica y teológicamente, y eso era algo enseñado por la Iglesia católica. Por lo tanto no es una casualidad todo lo que ocurre en esa época. El mundo estaba cambiando culturalmente, no solo de manera espiritual y es en ese contexto que Martín Lutero proclama sus 95 tesis”, aseveró el Dr. Mauricio Rojas Gómez.




Congreso Internacional RIAICES 2017 reunió en la UBB a especialistas de Iberoamérica y Europa

El Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES), contó con la participación de especialistas internacionales provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, España, México, entre otros países. El encuentro buscó generar un espacio para debatir y compartir políticas, prácticas y experiencias sobre Innovación en la Educación Superior y reflexionar sobre sus desafíos y propuestas de mejora.

Académicos, investigadores y especialistas de Iberoamérica y Europa se congregaron en la Universidad del Bío-Bío, en el marco del VII Congreso Internacional RIAICES 2017, cuyo eje aglutinador fue el impacto de la investigación en Docencia e Innovación en la calidad de la formación en Educación Superior.

El acto inaugural se realizó en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la sede Chillán y fue presidido por el vicerrector académico de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Aldo Ballerini Arroyo, junto a la presencia del alcalde de la ciudad de Chillán, Sergio Zarzar Andonie; la directora de la Honorable Junta Directiva, María Angélica González Stäger; el presidente del comité organizador Dr. Fernando Toledo Montiel; el vicepresidente de RIAICES, Dr. Antonio Medina Rivilla; el director académico de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, Dr. Xavier Llinas Audet; el director del Grupo de Investigación de Educación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Dr. Guillermo Domínguez Fernández; el rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) Argentina, Dr. Mario Secchi; y los conferencistas Dr. Francisco Gangas Contreras de la Universidad de Los Lagos y el exministro Secretario General de Gobierno Dr. José Joaquín Brunner Ried de la Universidad Diego Portales.

El presidente del comité organizador, académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Fernando Toledo Montiel explicó que la Red RIAICES ha buscado contribuir en la construcción de ambientes de trabajo favorables y espera potenciar la generación de conocimiento, la integración, la movilidad y la formación de redes de colaboración.

“Estamos ciertos que si bien nuestros quehaceres han estado contribuyendo a fortalecer las bases y procedimientos para concretar vías de cooperación, a partir de este Congreso esperamos la real concreción de lineamientos innovadores que permitan que nuestras actuaciones e instituciones transiten por caminos de innovación y creatividad. Sin duda, de este Congreso emergerán nuevas inquietudes, tanto a nivel individual como grupal, que esperamos se traduzcan en lineamientos de cooperación, de tal forma que nuestras instituciones sean las beneficiadas como consecuencia de nuestros compromisos individuales y colectivos”, aseveró.

El vicerrector académico de la UBB, Dr. Aldo Ballerini Arroyo, dictó la conferencia inaugural denominada “Fortalecimiento de la Calidad de la Formación de Pregrado en la Universidad del Bío-Bío”, donde dio cuenta de importantes transformaciones impulsadas al interior de la Universidad con el afán de innovar y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.

“Como Universidad del Bío-Bío hemos tenido una experiencia muy relevante, particularmente durante los últimos 9 años, en que llevamos adelante la implementación de un nuevo Modelo Educativo. Pudimos compartir las características de este proceso, las necesidades y dificultades que esto conllevada, así como los resultados que fuimos comprobando y que permiten ubicar a nuestra Universidad en una condición expectante respecto de indicadores de rendimiento. Por ejemplo, el 100% de nuestras carreras acreditables están acreditadas; también se ha avanzado en acreditación internacional; prácticamente todas nuestras carreras han alcanzado la renovación curricular y contamos con un sistema de capacitación de académicos que funciona de manera muy eficiente. Todo eso nos llena de satisfacción porque implica que nuestros estudiantes vivencian un mejor proceso formativo”, explicó el vicerrector académico.

El Dr. Ballerini Arroyo también valoró el esfuerzo organizativo de las distintas facultades y unidades universitarias involucradas en la realización del Congreso RIAICES. “El Congreso permite un mayor acercamiento entre los académicos e investigadores y eventualmente permite visualizar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto a nivel de investigación, así como en la búsqueda de alternativas de doble titulación  para nuestros estudiantes de pregrado, o bien para la realización de pasantías tanto para estudiantes de pre como de postgrado. Estos encuentros no solo nos permiten pensar, reflexionar y generar nuevas ideas, sino que también visualizar de qué manera, el conocimiento generado, lo ponemos al servicio de nuestros propios estudiantes”, manifestó el vicerrector académico.

En la oportunidad, el vicepresidente internacional de RIAICES, Dr. en Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Medina Rivilla, hizo hincapié en que el congreso debía marcar un punto de inflexión en las trayectorias de los concurrentes.

“En este congreso cada uno tiene que encontrar su sueño como innovador e investigador universitario. Las universidades son nuestras verdaderas casas de estudio, es el espacio donde nos desenvolvemos. Queremos invitarles desde este momento a que también su pensamiento y su sueño se trasladen a España y a cada uno de los países desde México hasta la Patagonia, que forman nuestra gran red”, expresó.

El Dr. Medina Rivilla destacó que la investigación y la innovación pueden contribuir a notables transformaciones en las propias universidades y para ello es necesario, según indicó, que la investigación se base en una innovación de los problemas reales que viven las instituciones educativas. De este modo, las regiones donde se emplazan los centros educativos podrán convertirse efectivamente en espacios de desarrollo, innovación y transformación.

El Dr. Xavier Llinas-Audet, director académico de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, presentó la conferencia “Dirección estratégica y responsabilidad social universitaria”.

A su vez, el exministro de Estado y actual académico de la Universidad Diego Portales, Dr. José Joaquín Brunner Ried, se refirió a “Factores que inciden en los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad de las Universidades”.

Tras ello se realizó la mesa redonda sobre el tema “Rankings Académicos en la Educación Superior: Tendencias en el Espacio Iberoamericano”. Dicha mesa fue moderada por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, Dr. Adolfo Ignacio Calderón, junto con la participación del académico de la Universidad de Los Lagos, Chile, Dr. Francisco Ganga Contreras y la académica María Pita Carranza de la Universidad Austral de Argentina.

Como parte del programa también se realizó una Gala Artística protagonizada por el Ballet Folclórico Municipal de Chillán, dirigido por el compositor Osvaldo Alveal Villena. La gala fue ofrecida en forma conjunta por la Municipalidad de Chillán, la Universidad del Bío-Bío y la Corporación Cultural Municipal de Chillán.  El evento tuvo como marco el espléndido Teatro Municipal de Chillán.




Decanos asumieron conducción de facultades para el período 2017 – 2021

Tras la consulta académica efectuada en el mes de octubre y el acuerdo de la Junta Directiva para los correspondientes nombramientos, el 4 de noviembre y por un período de cuatro años, asumieron los nuevos decanos de las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, de Ciencias, de Ingeniería y de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. El mismo día inició un nuevo período en el cargo, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades.

La Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño será dirigida por el arquitecto Roberto Burdiles Allende, quien tendrá como secretario académico a Hernán Ascuí Fernández. Por su parte el matemático Fernando Toledo Montiel encabezará la Facultad de Ciencias, con Nelly Gómez Fuentealba como secretaria académica, mientras que el ingeniero Francisco Ramis Lanyon (quien ya fue decano de 1989 a 1997) asumirá nuevamente la conducción de la Facultad de Ingeniería, donde Gastón Hernández Campos se mantendrá como secretario académico. El nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, en tanto, es el ingeniero Jorge Moreno Cuevas al que acompañará, en la secretaría académica, Mónica Cardona Valencia.

En la Facultad de Educación y Humanidades continuará en sus funciones el historiador Marco Aurelio Reyes Coca, al igual que el secretario académico Carlos Ossa Cornejo.

Proyectos integradores

El fortalecimiento de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño a través de una propuesta nueva, integradora y armónica. Así resumió Roberto Burdiles lo que será su principal objetivo en la dirección de esa unidad académica.

El actual modelo universitario y las exigencias que impone en términos de productividad científica, innovación y vinculación con el medio ha llevado a privilegiar el trabajo individual en desmedro de lo colectivo. Ello se refleja, por ejemplo, en el poco interés por asumir funciones administrativas, precisó Burdiles. Lo que planteamos –agregó- es impulsar proyectos que integren distintas dimensiones y que permitan aprovechar la experiencia y capacidades de todos. La idea es replicar iniciativas como el convenio con el Programa Quiero mi barrio, que conjugan aspectos de innovación docente, respuesta a las necesidades del entorno y una mirada interdisciplinaria, anotó.

No podemos sustraernos a los requerimientos de productividad -asociados a la entrega de recursos-del sistema nacional de educación superior ni las demandas administrativas internas, pero es necesario generar equipos de trabajo, redes y propuestas que incorporen y potencien los distintos aportes, sostuvo. Confiamos en que la creatividad propia de los arquitectos se manifieste también en este desafío, concluyó.

Apertura a la comunidad

Un reconocimiento y un llamado tanto a quienes se han desempeñado durante muchos años en la Facultad de Ciencias como a aquellos que se han incorporado recientemente formuló el nuevo decano Fernando Toledo. Están todos convocados a trabajar en torno a objetivos comunes, en función de un colectivo inmerso en los objetivos institucionales y de la sociedad, dijo. En este sentido, abogó por buscar un acercamiento real entre todos los departamentos y mostrar una Facultad armónica y presente en instancias de participación ciudadana, de tal forma que los sueños e inquietudes científicas sean parte del colectivo ciudadano.

Debemos procurar y fortalecer nuestras habilidades blandas para que la sociedad vea cercano y necesario el desarrollo de las Ciencias, añadió. Esto significa que debemos posicionarnos y participar de los espacios en que se toman decisiones o se definen políticas de desarrollo científico e innovación, apuntó.

Toledo subrayó que es necesario estar atentos a las demandas de la nueva Región de Ñuble y buscar apoyos externos para la Facultad. En este marco, comentó que espera reunirse con los nuevos consejeros regionales. Asimismo, adelantó que aprovecharán las oportunidades que abre la eventual creación de un fondo de desarrollo similar al Programa de Ingeniería 2030.

Continuar con la macrofacultad

Junto con agradecer el respaldo tanto de académicos como de administrativos y alumnos que le felicitaron por su elección en el cargo, el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería Francisco Ramis indicó que su propósito es continuar el trabajo que se está llevando a cabo con el proyecto Ingeniería de clase mundial en las universidades estatales de la zona centro sur del país. Se está generando una macrofacultad que integra las capacidades de tres universidades –de Talca, del Bío-Bío y de La Frontera- en un esfuerzo importante, reconocido por distintos sectores, argumentó.

Agregó que persistirá igualmente en el cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes de desarrollo de la Universidad, continuando con la implementación de los planes de estudio renovados y la acreditación de carreras y posgrados. Queremos también seguir avanzando en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, con la construcción y habilitación de espacios y laboratorios comprometidos, expresó.

El fortalecimiento de la vinculación con el medio es otro de los desafíos que asumirá la nueva autoridad. Es parte de la propuesta de la macrofacultad, aseveró. Esperamos captar más apoyos con más convenios y proyectos de investigación, asistencia y capacitación, puntualizó.

Avanzar en proyectos exitosos

El compromiso es dar continuidad y seguir avanzando en iniciativas exitosas como la renovación curricular, afirmó el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes, al iniciar su séptimo período en el cargo. En cuanto al rediseño curricular, informó que se trabaja en un sistema informático único para la implementación y seguimiento del proceso para las carreras que imparte la unidad.

En otro aspecto, se refirió al proyecto para la creación de un centro de experimentación e investigación pedagógica. La Facultad se concentrará en el área de las pedagogías y seguiremos contribuyendo a las políticas públicas vinculadas al sector, aseveró. Otro gran desafío –apuntó- es visualizar y asumir el rol estratégico que les cabe ante la creación de la nueva Región de Ñuble.

Indicó asimismo que se potenciarán los programas de posgrado, la investigación y las acciones de vinculación con el medio. En general, la idea es consolidar y ampliar los avances alcanzados, sentenció. En este sentido, recalcó que la principal fortaleza de la unidad que ha dirigido durante 24 años es el clima, los valores y el respeto que guían las relaciones humanas, recordando que fue pionera en la incorporación de estudiantes y funcionarios administrativos en el Consejo de Facultad.

Seguir la senda de la excelencia

Nuestro principal desafío es continuar en la senda de la excelencia de nuestras actividades académicas, de investigación y vinculación con el medio. Esos serán los tres ejes de nuestra gestión, sintetizó el nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Jorge Moreno.

En calidad docente, explicó, queremos seguir avanzando en la renovación curricular de las carreras de pregrado y programas de posgrado, que a la fecha registran distintos grados de avance, y fortalecer los claustros académicos conforme a los requisitos exigidos para la acreditación. En investigación, buscaremos potenciar nuestros cuadros y la obtención de recursos externos para proyectos de innovación y desarrollo. Asimismo, nos interesa fortalecer la investigación en docencia.

En cuanto a vinculación con el medio, dijo que la gran tarea será profundizar la contribución de la Facultad a la naciente Región de Ñuble. El sector alimentario será uno de los pilares de la zona, lo que nos abre más posibilidades de colaboración. Igualmente, la salud se alza como un tema importante para la nueva Región y nos presenta nuevos desafíos y oportunidades de aportar, finalizó.




UBB dio inicio a séptima versión de Vivamos las artes

Con la exposición de los trabajos realizados por los estudiantes de nuestra Universidad en los talleres de pintura, cerámica, grabado y fotografía, el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación inauguró las actividades de Vivamos las artes, que se realizarán hasta el 7 de diciembre, en la sede Concepción.

La ceremonia fue encabezada por el rector de nuestra Universidad, Héctor Gaete, y contó con la intervención del director de Desarrollo Estudiantil, Eduardo Solís, quien señaló que las actividades están orientadas a los estudiantes, pues la UBB pone énfasis en su formación integral; y también abiertas a la comunidad local como parte de la vinculación con el medio que realiza de manera permanente.

El directivo destacó que esta séptima versión de Vivamos los artes contempla música, cine, teatro y literatura. Este martes 7 de noviembre, a las 19 horas, en el Aula Magna, tendrá lugar el estreno de Extramuros, del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, obra que muestra una sociedad cercada y a través de sus personajes reflexiona sobre la migración, el destierro y el destino que podría tener un mundo donde nacen peligrosamente deseos de división por recelos políticos y económicos.

El público también podrá disfrutar de las obras Juan Salvador Gaviota, del Teatro Funcionarios Universidad del Bío-Bío; el micromontaje Epew, del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío; La muerte accidental de un anarquista, del Teatro La Concepción; y El Principito, del Teatro La otra zapatilla.

Asimismo, el miércoles 8 de noviembre, a las 17 horas, en el casino tendrá lugar la Cumbiatón, con la presentación en vivo la banda Puro Grupo. Para participar las parejas deben inscribirse en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScVcc2HDL3dk6tKSx96onYcQbDltCf95PlEyoOkIVUSm4PNvg/viewform

La música también estará presente con el Jazz en vivo a cargo de Ignacio González y su quinteto, con un homenaje a la cantautora nacional Violeta Parra, el 9 de noviembre, a las 19 horas, en el Aula Magna. En el Espacio 1202 se exhibirán las películas La naranja mecánica, El resplandor, Buenos muchachos, Terciopelo azul y Perros de la calle; y el 5 de diciembre, a las 19 horas, en el Aula Magna, Jorge Baradit se reunirá con la comunidad para presentar la tercera parte de Historia secreta de Chile.