1

UBB decretó uso de nombre social en documentación y gestiones universitarias

Todas las unidades universitarias deberán respetar, en todo momento, la identidad de género de quienes integran la comunidad UBB y referirse a la persona por su nombre social en instancias internas como los padrones electorales, citaciones, oficios, registros, listas de asistencia y de notas, constancias o justificativos de asistencia, partes, ceremonias, licenciaturas, titulaciones y otras. Sin perjuicio de lo anterior, los documentos con efectos al exterior de la Universidad serán emitidos con el nombre que figura en la partida de nacimiento de la persona.

Así lo establece el decreto universitario exento DUE 3040, del 2 de julio de este año, sobre uso del nombre social para personas trans en la Universidad del Bío-Bío.

Posibilitar el uso del nombre social en el ámbito interno, independientemente de que la persona que lo solicite se haya acogido o no a los procedimientos legales vigentes, se vincula con nuestro propósito de velar por el bienestar integral de quienes integran la comunidad UBB, manifestó el rector Dr. Mauricio Cataldo Monsalves. Responde asimismo -agregó- a los principios de responsabilidad social, pluralismo y respeto a los derechos humanos en relación a la autodeterminación y el reconocimiento público de la diversidad y la identidad de género, que guían nuestro quehacer. Con ello damos cuenta de la misión y desafíos asumidos institucionalmente y como gobierno universitario, aseveró el Rector.

La dictación del decreto fue destacada también por la coordinadora del proyecto Dirección General de Géneros y Equidad, Dra. Fancy Castro Rubilar, quien la calificó como una nueva oportunidad en materia de inclusión y diversidad. Es un hito destacable para la UBB, que obedece a la voluntad de Rectoría y que constituye igualmente un importante logro para el equipo de la DIRGEGEN, que impulsó la iniciativa como una de sus tareas inmediatas, afirmó.

Por su parte el abogado Alen Alegría Vásquez, asesor jurídico de la DIRGEGEN, subrayó que la materialización de la medida beneficiará no solo a quienes se acojan a ella. También implica una apertura que nos enriquece como comunidad y convierte a la Universidad del Bío-Bío en un espacio seguro, ya que lamentablemente el reconocimiento de la identidad de género sigue siendo un tema tabú para la sociedad, argumentó.

La Dra. Castro indicó que la ley 21.120, que regula, reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, presenta un vacío en cuanto a que no considera las posibilidades de identidad de género no binarias. En este sentido, el DUE 3040 complementa lo fijado por la ley, permitiendo ampliar el reconocimiento a las distintas identidades en las gestiones y documentos internos y abarcando además a estudiantes, académicos/as y administrativos/as que, por razones personales, de edad u otras, no hayan realizado el cambio de nombre ante el Registro Civil.

Asimismo, añadió la académica, la dictación del decreto da cumplimiento a uno de los compromisos para la equidad de género en las instituciones de educación superior, que el Consorcio de Universidades Estatales suscribió el año pasado con el Ministerio de Educación. Con ello, la UBB se sitúa a la vanguardia en el reconocimiento del nombre social de las personas trans al interior de la comunidad universitaria, junto a universidades como la de Chile, de Santiago, de Talca y Metropolitana de Ciencias de la Educación, que registran un avance similar en esta materia.

Fancy Castro y Alen Alegría explicaron que la DIRGEGEN dispondrá de un formulario mediante el cual las personas interesadas podrán solicitar que se utilice su nombre social en instancias internas. Dicha solicitud será oficiada a la Dirección correspondiente para que se realicen las adecuaciones necesarias. Toda la tramitación se realizará bajo estricta reserva.

Los alumnos y alumnas de primer año serán informados/as de este formulario al momento de matricularse, en tanto que los de cursos superiores podrán completarlo al inicio de cada semestre. En el caso de los académicos/as y administrativos/as, incluyendo a quienes tienen contrato a honorarios, podrán realizar el trámite en cualquier momento, mientras que los funcionarios y funcionarias que recién se incorporan a la Universidad serán informados/a de este derecho por las direcciones de Docencia o de Recursos Humanos, según corresponda.

Por último, la coordinadora y el asesor jurídico de la DIRGEGEN adelantaron que la Unidad se encuentra elaborando un manual con información sobre los alcances del DUE 3040 y su aplicación, el que será próximamente difundido en la comunidad universitaria.

 




Académico UBB expuso sobre materiales autorreparables en Webinar del Reino Unido

El académico Dr. José Norambuena, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, presentó ponencia sobre autorreparación de grietas producidas en los pavimentos asfálticos en el Webinar internacional organizado por el programa Resilient Materials 4 Life (RM4L) del Reino Unido.

Por Dagoberto Pérez.

El Dr. Norambuena relata que la invitación fue realizada por motivación de un grupo de investigadores asociados al Programa Resilient Materials 4 Life (sigla en inglés RM4L) y que cuenta con el respaldo de  las universidades de Cardiff, Cambridge, Bath y Bradford, y tiene como propósito transformar los materiales usados para la construcción de infraestructura desde un enfoque más sostenible y resiliente, desarrollando nuevos materiales con propiedades inteligentes y autorreparables adaptadas al medio. “Es en este contexto donde nace la invitación, un webinar de 30 minutos para mostrar una visión científica y tecnológica sobre los materiales asfálticos autorreparables que usaremos para la construcción de nuestras futuras infraestructuras de transporte”, comenta el investigador.

Con un público básicamente de estudiantes de doctorado y profesores de las universidades consorciadas fueron los participantes de esta actividad que se llevó a cabo de manera on line este lunes 6 de julio. “Una maravillosa audiencia que se expresó con variadas preguntas, lo que resaltó el nivel de excelencia científica del evento”, subrayó el académico UBB.

Siempre es muy gratificante representar a mi grupo de investigación en este tipo de eventos internacionales, mostrando la investigación que desarrollamos en el LabMAT de la UBB, -acota el Dr. Norambuena- quien también se refiere a las publicaciones científicas WoS en revistas de primer cuartil y la adjudicación de proyectos nacionales e internacionales en desarrollo, en las que esta trabajando. “Son solo una parte de toda la calidad de nuestro trabajo como Laboratorio de Materiales, que nos hemos propuesto formar parte de los laboratorios líderes en el desarrollo de la nueva generación de materiales asfálticos autorreparables y la invitación a este tipo de eventos es reflejo de que estamos avanzando por el camino correcto, con ciencia de alto impacto desde una visión Regional al mundo”.

En la oportunidad el Dr. José Norambuena, dictó su conferencia en inglés con el título “Self-Healing Bituminous Materials”, que traducido al español sería algo así como materiales bituminosos autorrepables. “La presentación mostro una visión sobre las diferentes tecnologías existentes para la autorreparación de materiales asfálticos, centrándose en nuestras investigaciones actuales sobre nuevas soluciones para la autorreparación de asfaltos usando microcápsulas o fibras con agentes reparantes biobasados, así como el desarrollo de microcápsulas bioinsiparadas con difusión controlada, algo así como un material poroso programado que puede liberar la cantidad exacta de un cierto agente, como respuesta a un estímulo físico. Suena un poco a ciencia ficción, pero así son los nuevos materiales que se están tejiendo hoy en día en los principales laboratorios del mundo”, comenta el investigador.

El Dr. José Norambuena, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, señala finalmente que actualmente está en una serie de iniciativas en desarrollo. “Cuando decides hacerte científico sabes que el fracaso formará parte de tu carrera. Es así como una de las filosofías de investigación de mi grupo es trabajar en 5 prototipos, para que de estos 5 al menos 2 funcionen bien. De las diferentes iniciativas presentadas en este webinar algunas de ellas siguen en funcionamiento y otras están detenidas. No debemos olvidar que el Covid ha golpeado duramente a los investigadores UBB que nos dedicamos a la ciencia con experimentación. No obstante, esperamos retornar pronto”, concluye.

El RM4L International Conference, se realizará el 2021 en Cambridge, donde el Dr. José Norambuena forma parte de su comité científico, y espera volver a encontrarse con sus colegas para seguir profundizando y actualizando sus conocimientos y avances científico-tecnológico. Enlace al video del proyecto RM4L: https://www.youtube.com/watch?v=uFs4KI_XvDw.

 

 

 

 

 




UBB aporta estudio clave para aumentar oferta eléctrica en la Región de Ñuble

Investigadores del Centro de Estudios de Ñuble, del Observatorio Laboral Ñuble y de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE), realizaron un informe sobre la proyección del crecimiento de la región y de la demanda de electricidad que requiere el territorio durante los próximos años, por solicitud de la Seremi de Energía regional y de la gobernadora de la Provincia del Itata. El estudio se enmarca en un convenio de colaboración entre las instituciones universitarias y la gobernación de la Provincia de Itata, firmado en septiembre de 2019.

El estudio será entregado a la Comisión Nacional de Energía, y al Ministerio de Energía para concretar la construcción de la subestación eléctrica Itata que conecte con la Línea 66 (Charrúa-Chillán) y la Línea 154 (Monterrico). Obra permitirá aumentar la oferta eléctrica de cara a dinamizar inversiones agroindustriales, forestales e inmobiliarias.

El seremi de Energía de la Región de Ñuble, Manuel Cofré Suárez, destacó que uno de los principales objetivos de la región es fortalecer el crecimiento económico para generar empleo y superar la pobreza. Para ello es fundamental disponer de energía y aumentar la oferta eléctrica en Ñuble, toda vez que grandes proyectos de inversión han desistido de instalarse en la zona, precisamente, por la falta de oferta energética. “Existe una relación directa entre crecimiento económico y demanda eléctrica, de manera que el trabajo realizado por los académicos e investigadores de la UBB es muy relevante”, aseveró.

De este modo, también se hará factible aprovechar el potencial eólico y fotovoltaico de las provincias de Itata y de Punilla. De paso, se logrará generar una malla de seguridad para la continuidad del servicio eléctrico en Chillán y la región.

El seremi Manuel Cofré precisó que durante décadas no se ha invertido lo suficiente, particularmente en las provincias de Itata y de Punilla. “Ñuble requiere más inversión eléctrica y estamos en una carrera contra el tiempo para atraer esa inversión, y para ellos nos están colaborando los gremios productivos y la Universidad del Bío-Bío. El informe realizado se entregó a la gobernadora de la Provincia de Itata, Rossana Yáñez Fuller, y por su intermedio fue enviado a la Comisión Nacional de Energía, y a los encargados de proyectos del Ministerio de Energía. Es un gran hito para Ñuble porque este tema no se había abordado con anterioridad”, describió.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, valoró la confianza depositada por la Seremi de Energía de Ñuble en la Universidad del Bío-Bío. “Somos la Universidad Estatal y Pública de Ñuble, y por ello siempre estaremos dispuestos a trabajar por la región”, reseñó.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, Julia Fawaz Yissi, señaló que el informe UBB consiste en una proyección del crecimiento de la región considerando el actual escenario energético v/s el escenario derivado con la construcción de la subestación Itata. “Valoramos la confianza que han depositado en la Universidad. Con mucho gusto seguiremos aportando en pos del desarrollo de la región”, sostuvo.

El director del Observatorio Laboral Ñuble, académico Bernardo Vásquez González, puso énfasis en el modelo de trabajo generado para levantar el informe, puesto que consideró la colaboración de gremios productivos del sector privado, institucionalidad pública y universidad. “Es un modelo sobre cómo deberíamos continuar trabajando porque la región nos une a todos y todos queremos progreso y mejorar la calidad de vida de las personas”, manifestó.

La gobernadora de la Provincia del Itata, Rossana Yáñez Fuller, también destacó el trabajo de carácter transversal. “Junto a la Seremi de Energía tenemos el desafío de traer la energía que necesitan Ñuble e Itata, sobre todo la zona de rezago. Así podremos atraer nuevas inversiones que hoy no encuentran las condiciones apropiadas para proyectarse en nuestro territorio. La UBB ha hecho un trabajo voluntario extraordinario, al igual que la empresa Copelec y los gremios. Todo ello quedó plasmado en un informe sólido que acredita la necesidad imperiosa de energía”, argumentó.

En la oportunidad, la profesional del Centro de Estudios de Ñuble, Alejandra Martínez Jeldres, presentó un resumen del informe. Al encuentro telemático también concurrieron representantes de empresas del rubro eléctrico tales como Copelec y Transelec quienes valoraron el aporte UBB.