1

Egresados/as de la Universidad del Bío-Bío son semifinalistas en el Global Teacher Prize Chile

El egresado de Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Química y actual docente en el Liceo Juan Arturo Pacheco Altamirano de Chillán Viejo, Miguel Asis, y la egresada de Pedagogía en Educación General Básica con mención en TA, académica en nuestra casa de estudios y profesora en el Liceo Narciso Tondreau de Chillán, Valeska Williams, son semifinalistas en el Global Teacher Prize Chile. Agradecidos/as y con mucho orgullo, estos profesionales y ex estudiantes de la Universidad del Bío-Bío comentaron sobre su motivación por la docencia y su paso por la Institución con la que hasta hoy tienen lazos.

El premio Global Teacher Prize Chile reconoce, luego de un proceso de postulación o nominación, a profesores/as que están transformando la vida de sus estudiantes y comunidades desde métodos innovadores. Si bien los resultados finales se conocerán en octubre, Miguel Asis y Valeska Williams expresaron que con lo realizado hasta ahora obtienen una enorme motivación para seguir entregando lo mejor de sus capacidades a sus comunidades educativas.

Difundiendo el amor por la ciencia

Desde su llegada a la educación superior Miguel Asis eligió el camino hacia la ciencia, sobre todo la química, algo que junto a su cariño por la docencia le permiten hacer lo que ama. Actualmente trabaja con estudiantes del Liceo Juan Arturo Pacheco Altamirano de Chillán Viejo, ganando numerosos premios nacionales e internacionales, siendo el último un tercer lugar en una feria de Ecuador que se realizó en modalidad virtual.

Precisamente la puesta en marcha de distintos proyectos junto a sus estudiantes, con resultados sumamente exitosos, es que han generado que, por ejemplo, “en mi Liceo estén entrando jóvenes a carreras como Civil Química o Tecnología Médica, algo que antes era impensado, no existía esa motivación, pero ahora sí”.

Sobre su nominación, el docente explicó que la realizó el profesor de Historia y Geografía de su Liceo, Cristian Guzmán, y que al conocerse la noticia sobre su lugar como semifinalista “me felicitaron muchos estudiantes en los recreos y en la sala de clases, al igual que los colegas, así como profesores de la UBB”. Llegar a esta instancia en el Global Teacher Prize Chile “es un aporte energético para todos los profesores. Ha sido duro, desde el inicio de la pandemia hasta ahora, trabajando primero en modalidad online, ahora con clases híbridas, haciendo visitas a los estudiantes en sus casas, es cansador, pero que a uno le reconozcan su labor es super importante y un aliciente a que uno siga dando más para el bienestar de todos. Los estudiantes merecen profesores con vocación como los que entrega la Universidad del Bío-Bío”, agregó.

El docente no quiso dejar de agradecer al director de la Escuela de Pedagogía en Ciencias Naturales UBB, Patricio Chandía, y al académico del Departamento de Ciencias Básicas, Edgar Pastene, quienes “siempre me han apoyado en todas las investigaciones que hemos realizado, ante cualquier cosa están ahí. El profesor Pastene no me hizo clases, pero desde que me inicié en el mundo de la investigación con estudiantes él me ha entregado su ayuda. Es importante resaltar esto porque la etapa en la que estoy se debe gracias a ellos, que creen en ex estudiantes de la UBB”.

Respecto a su paso por la Universidad, el profesor manifestó que fue “muy bonito, en los tiempos en que estudié había buenos profesores y pedagogos, quienes nos enseñaron el mundo de las ciencias y cómo llevar aquello a los distintos establecimientos, tanto públicos como subvencionados”.

La importancia de la inclusión

Valeska Williams supo desde muy joven que el enseñar en un ambiente inclusivo era lo que quería para su vida, es por ello que estudió Pedagogía en Educación General Básica con mención en TA (Trastornos del Aprendizaje) en la Universidad del Bío-Bío, generación del 96, para luego realizar la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en otra casa de estudios. Actualmente ejerce como profesora del Taller de Teatro Inclusivo en el Liceo Narciso Tondreau de Chillán, y como académica UBB en la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación, con la asignatura de Expresión Dramática y Teatral.

En el Taller de Teatro Inclusivo el trabajo permite que sus estudiantes obtengan diferentes habilidades en el área cognitiva y de las artes escénicas, generando un espacio de aprendizaje no sólo académico sino también emocional.

“Desde que salí de cuarto medio lo único que sabía era que quería ser profesora, era lo único claro que tenía, ser docente diferencial. Me atraía mucho el mundo de la condición y creo que me marcaron dos hitos importantes en esa área, cuando llegó una estudiante con Síndrome de Down al liceo donde estudiaba, en una época donde no existían programas de integración y el trato era veladamente discriminatorio y de maltrato, pero muy piola, muy adolescente. Después, fue el nacimiento de un primito, que luego de estudiar mucho (en distintas instancias), resultó que tenía Síndrome de Asperger”, recordó la profesora.

En el momento en que supo que era semifinalista en el Global Teacher Prize Chile, Valeska Williams se sintió muy gratificada y valorizada, “es el reconocimiento de un trabajo de muchos años en el cual no hubo interés de ganar. Creo en los procesos, vengo de la educación, creo más en los procesos que en el producto. Siento que esta nominación nos permitirá, a Miguel y a mí, que se visibilice el trabajo que hacemos, la importancia de la educación. En mi caso la importancia de la inclusión y de construir comunidades colaborativas”.

Al recordar su estadía por la Universidad del Bío-Bío llegaron los recuerdos, esos donde provenía desde Santiago “a un espacio muy amable, una universidad de provincia que era muy buena, pero a la vez era cercana”. Además, la profesora comentó con nostalgia y alegría su rol de primera presidenta de la Federación de Estudiantes en la sede Chillán, “fuimos muy rigurosos, hicimos voluntariados hermosos. En esa época aprendí mucho, la UBB me marcó positivamente”.

Como reflexión frente a esta nominación y lugar en la semifinal, la académica dijo que “si bien tiene el nombre de Valeska Williams, representa un trabajo comunitario del lugar desde donde yo provengo, desde donde trabajo. Somos un equipo de profesoras que viene desde hace mucho, desde Los Héroes, que luego pasó a ser Liceo Narciso Tondreau, somos quienes paramos todo este quehacer, constructo y convicción, y con las que hemos recorrido casi toda la Región de Ñuble. Salimos con los chiquillos Montaje del Año, ganado muchos proyectos, hemos ido al extranjero y es bonito porque, además, cada vez que se sale se representa a su Región y queda de manifiesto que la inclusión es necesaria”.




Vicerrectoría Académica destaca actividades de retorno paulatino a clases presenciales

El vicerrector académico Dr. Peter Backhouse Erazo, valoró el entusiasmo y compromiso de académicos/as y estudiantes, quienes gradualmente se suman a la modalidad híbrida este segundo semestre. Escuela de Nutrición y Dietética realizó un encuentro ampliado con estudiantes de primer y segundo año en el Campus Fernando May, en tanto que alumnos/as de Trabajo Social relevan fortalezas de la modalidad semipresencial.

El equipo de Vicerrectoría Académica liderado por el vicerrector Dr. Peter Backhouse, junto a la directora de Docencia Dra. Susana González Valenzuela, y las respectivas jefaturas de Pregrado de las sedes Chillán y Concepción, Dra. María Teresa Castañeda y Dr. Jorge Gatica Sánchez, participaron en dos actividades presenciales realizadas este miércoles, en el marco del proceso gradual de retorno a actividades presenciales. “La autoridad sanitaria y educacional ha establecido que es posible el retorno a actividades presenciales desde fase 2 o superior”, se indicó.

En el encuentro con alrededor de 80 estudiantes de primer y segundo año de Nutrición y Dietética, realizado en el Aula Magna del Campus Fernando May, el vicerrector académico Dr. Peter Backhouse, señaló que cada Escuela debe preparar las adecuaciones necesarias para tender a una docencia presencial y/o híbrida que se pueda incrementar gradualmente.

“Es realmente grato y emocionante compartir esta actividad presencial porque no lo hacíamos desde marzo de 2020. Vivir la vida universitaria es fundamental y por eso debemos volver paulatinamente, de manera responsable. De nosotros depende que podamos seguir aumentando la presencialidad en el proceso formativo. Les pido que nos cuidemos entre todos/as, estudiantes, profesores/as, administrativos/as y auxiliares”, comentó.

En la oportunidad, la directora de Escuela Mg. Gladys Quezada Figueroa, señaló que la carrera impulsa diversas alternativas para que todos/as puedan retornar a la Universidad. “En esta oportunidad queremos hacerles un primer acercamiento a la Universidad, de manera que conozcan el campus y las dependencias donde iremos retornando gradualmente, priorizando algunas actividades prácticas. Consideramos que el acercamiento a la vida universitaria es muy importante porque llevamos un año y medio trabajando y estudiando desde nuestras casas”, comentó.

Las estudiantes de segundo año de Nutrición y Dietética, Gabriela Soto, Bárbara Fuentealba, Scarlet Bustos y Daniela Aroca, señalaron que hace unas semanas participaron en una actividad práctica presencial referida a la evaluación del estado nutricional, y esperan incrementar la periodicidad de este tipo de clases.

“Nos gustaría volver a las clases presenciales porque en la casa cuesta concentrarse y además es importante conocer a los compañeros/as. La modalidad a distancia no es lo mismo. Nosotros estudiamos una carrera del área de la salud y para eso es necesario estar más en contacto con las personas. Hay procedimientos que solo se pueden hacer en forma presencial. Si hay más clases presenciales creemos que la mayoría asistiría”, aseguraron.

Similar opinión expresaron Lucas Guevara, Laura González, Renata Jaque y Claudia Lama. “Nos encantaría volver a clases presenciales regularmente, para cambiar de aire y aprender mejor. Es importante interactuar con los/as demás”, precisaron.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas, señaló que la facultad implementó adecuadamente la modalidad híbrida, con el horizonte de un retorno gradual. “Se requiere el compromiso y responsabilidad de toda la comunidad, priorizando la prevención, cuidándonos entre todos/as. Lo aprendido en el año 2020 nos ha permitido profundizar en estrategias y habilidades necesarias tales como las competencias digitales, el aprendizaje socioemocional y el trabajo colaborativo como ejes centrales de la propuesta educativa”, aseveró.

En el encuentro con estudiantes de Trabajo Social, la directora de Docencia, Dra. Susana González, también reconoció el esfuerzo y compromiso de la comunidad universitaria. “Estas actividades en modalidad híbrida constituyen un hito. Cuando vemos estudiantes en las salas rememoramos el tiempo previo a la pandemia y agradecemos volver a hacer esta vida universitaria, tan necesaria para toda la comunidad UBB”, aseveró.

En tanto, la directora de la Escuela de Trabajo Social, Dra. Carmen Gloria Jarpa, señaló que las clases presenciales reflejan el interés de los/as estudiantes por volver a las aulas. “Se retorna a la interacción, al vínculo pedagógico fundante de la enseñanza y del aprendizaje. Es importante volver y recuperar el vínculo humano en la relación pedagógica con los/las estudiantes. Es fundamental la generación de esa alteridad y saber que hay un otro/a, porque eso contribuye a la salud mental no solo del/a estudiante, sino también de los académicos/as. CIISETS también volverá a la presencialidad por el tema del trabajo comunitario con las/os dirigentes y vecinos/as de nuestros entornos”, reseñó.

La estudiante de segundo año Catalina Toro Quezada, se mostró optimista al enfrentar un segundo semestre diferente. “Me parece mucho más cómodo una clase presencial. Pongo más atención, estoy más despierta, y si tengo dudas las consulto directamente. Me gustaría que más asignaturas se fueran incorporando a la modalidad presencial, pero tengo claro que hay compañeros/as que viven más lejos y no tienen las mismas facilidades porque yo soy de Chillán. Antes de esta clase presencial tuve otra en modalidad a distancia, y afortunadamente habilitaron una sala en el campus para poder conectarse desde temprano. Ese es un detalle que hay que ajustar”, argumentó.

Las jefaturas de Pregrado de las sedes Chillán y Concepción, Dra. María Teresa Castañeda y el Dr. Jorge Gatica, respectivamente, indicaron que para iniciar el plan retorno se habilitaron distintas salas de estudio para que los estudiantes puedan esperar entre clases cuando sea necesario. Asimismo, recordaron que cada Facultad o Escuela deberán definir las asignaturas, preferentemente del último año, que deben ser impartidas en forma presencial y/o semipresencial (híbrida) debido a su impacto en el perfil de egreso.

Igualmente, se enfatizó mantener las medidas preventivas tales como el uso permanente de mascarilla, el control de la temperatura, la aplicación de alcohol o alcohol gel, lavado de manos, respeto de los aforos permitidos en salas, mantención de la distancia social y registro de códigos QR en los ingresos de las aulas para asegurar la trazabilidad.




Contador Público y Auditor realizó entrega de código de ética a sus estudiantes

La Escuela de Contador Público y Auditor realizó la ceremonia de entrega de código internacional de ética a los y las estudiantes que cursan el primer año de la carrera en las sedes Concepción y Chillán. La actividad contó con la charla magistral “El trabajo como fuente de felicidad”, a cargo del Dr. Manuel Pereyra Terra, académico de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Para los profesionales de contabilidad y la auditoría la ética es uno de los pilares fundamentales en su quehacer tanto con la sociedad como entre sí, por tanto, deben cumplir los principios y normas en su desempeño profesional y personal.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña; y contó con la presencia de autoridades universitarias y cuerpo académico de la carrera.

El director de la Escuela de Contador Público y Auditor, Dr. Fernando Morales, aseveró que la actividad se desarrolla desde el año 2016 y “se ha convertido en un hito importante, ya que nos obliga, a docentes y estudiantes, a tener un punto de encuentro entorno a la ética, tomar una posición y seguir un buen camino para el futuro profesional”.

Por su parte, la jefa de la Carrera, Estela Rodríguez, explicó la importancia y los principios fundamentales del código internacional de ética para la profesión contable, emitido por IFAC desde Estados Unidos. Este estándar es ampliamente aceptado a nivel internacional y en Chile aplica como una norma ética complementaria en ausentismo de aspectos tratados en el Código de Ética del Colegio de Contadores de Chile. Los y las estudiantes reciben el acceso a este importante documento en su versión vigente en inglés.

Durante su conferencia, el Dr. Manuel Pereyra señaló a los y las estudiantes que la “profesión de Contador Público y Auditor que abrazan, bien realizada, es una de las mejores profesiones del mundo. En muy pocas actividades laborales encontrarán la oportunidad para construir y ofrecer a otro ser humano un verdadero ámbito de desarrollo para alcanzar la felicidad en sus vidas. ¿Hay acaso mayor felicidad para un padre y una madre que poder alimentar a sus hijos y brindarles seguridad y cobijo hogareño producto de la recompensa que recibe por su esfuerzo laboral? Observen por lo tanto que, bien realizado su trabajo, y especialmente asumiendo la responsabilidad de liderar las organizaciones en las que se desempeñará cada uno de ustedes: podrán construir un mejor ambiente de trabajo, una atmósfera en la que todos los hombres y mujeres puedan realizarse en plenitud a través de su vocación; y eso es precisamente la felicidad”.