1

Proyecto IT 18I0038: Nuevo aporte UBB a investigación aplicada en área de la madera

El jueves 21 de octubre se llevó a cabo la actividad de cierre del proyecto IT 18I0038 Homologación del secado RFV como tratamiento de esterilización de madera para embalajes, que lideró el Dr. Rubén Ananías Abuter. El acto se realizó a través de Zoom y contó con la asistencia de directivos universitarios, representantes de empresas y organizaciones gremiales, investigadores, profesionales y estudiantes involucrados/as en la iniciativa.

La propuesta fue ejecutada con aportes adjudicados en el Concurso de Investigación Tecnológica 2018 del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, en el que participaron 124 proyectos a nivel nacional y fueron seleccionados 17. En la oportunidad, la investigación dirigida por el académico del Departamento de Ingeniería en Maderas de la UBB (Dimad) obtuvo recursos por un total de 99 millones de pesos.

Además del Dr. Ananías, el equipo de trabajo estuvo conformado por el Dr. Carlos Salinas, de Ingeniería Mecánica, como director alterno, y la MSc. Linette Salvo, también del Dimad, como investigadora asociada. Colaboraron, igualmente, el MSc. Víctor Sepúlveda y José Torres, como investigadores adjuntos; investigadores postdoctorales, alumnos y alumnas tesistas de las carreras de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil en Industrias de la Madera. Desde el sector productivo, en tanto, participaron CMPC Maderas, ASYMA A.G., PINEMAD Biobío A.G., Cordeprot TA (Corporación de Desarrollo y Fomento Productivo del Territorio Arauco) y la empresa Limpieza y Sanitización S.A.

El proyecto IT 18I0038 abordó un proceso que permite homologar el secado por radiofrecuencia y vacío (RFV) como método de esterilización de maderas para embalajes de exportación, más amigable con el medio ambiente, rápido y con un buen compromiso con la calidad de la madera, cumpliendo con las normas fitosanitarias del comercio internacional para esta área. En la actividad de cierre de la iniciativa, el Dr. Ananías expuso los alcances de la propuesta y recomendó masificar los resultados del proceso HD RFV, particularmente para las pequeñas y medianas empresas del sector industrial maderero del país, así como emprender nuevos negocios de nicho.

 En la misma ocasión, Víctor Luengo, de ASYMA A.G., y José Pablo Jordán, de CMPC Maderas, reconocieron la experiencia y el aporte de nuestra Universidad a la investigación aplicada en el ámbito de la madera y manifestaron su disposición a continuar trabajando con la UBB en propuestas que reúnan a la academia y el sector productivo. Para los territorios es muy importante poder acceder a las nuevas tecnologías, señaló Luengo, advirtiendo que entre los integrantes de ASYMA figuran pequeños mueblistas, para quienes el tema del secado de la madera es fundamental. La Universidad del Bío-Bío tiene investigadores de gran calidad y esperamos seguir contando con su aporte para, por ejemplo, avanzar en el manejo sustentable de bosques nativos, para lo cual el secado es un factor relevante, acotó Jordán.

 El director de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Arnaldo Jélvez, en tanto, valoró la participación de jóvenes estudiantes e investigadores en el proyecto Homologación del secado RFV como tratamiento de esterilización de madera para embalajes. Constituyen un capital semilla que debemos potenciar, dijo. Destacó asimismo el hecho que la iniciativa se ejecutará en medio de la pandemia, con todas las dificultades que la situación implicó. Expresó también el interés institucional de continuar desarrollando proyectos innovadores en conjunto con las empresas, abogando por fortalecer las confianzas entre las universidades y la industria. Esa es la clave y es algo que el proyecto IT 18I0038 logró, concluyó Jélvez.




Estudiantes latinoamericanos participaron en la Escuela de Matemática Aplicada UBB

Con éxito se realizó la cuarta Escuela de Primavera en Matemática Aplicada de la Universidad del Bío-Bío, E'(UBB)=2021, organizada por los programas de Doctorado en Matemática Aplicada y el Magister en Matemática de la Facultad de Ciencias UBB y que contó con la participación de estudiantes de cursos avanzados de pregrado y posgrado de Latinoamérica.

En la ocasión, se dictaron cuatro cursillos de las cuatro áreas de especialización en Matemática Aplicada de ambos programas: Análisis de Ecuaciones Diferenciales Parciales, Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, Sistemas Dinámicos y Física-Matemática. Además se llevó a cabo un ciclo de charlas sobre temas de investigación desarrollados por profesores de cada línea de investigación.

La ceremonia de inauguración de la Escuela contó con la presencia del director de Departamento de Matemática de nuestra Universidad, Dr. Claudio Vidal; académicas y académicos de la Facultad y los 21 estudiantes latinoamericanos inscritos en esta versión.

El director del Doctorado en Matemática Aplicada, Dr. Ricardo Oyarzúa, sostuvo que la Escuela tiene como objetivo captar la atención de estudiantes de Chile y Latinoamérica que estén interesados en seguir estudios de posgrado en matemática aplicada. “En este sentido, creemos que las temáticas abordadas, que justamente tienen relación con las áreas de especialización que desarrollamos en nuestros programas de magíster y doctorado, permiten que estudiantes de pre y posgrado conozcan nuestros temas de investigación y que eventualmente se interesen en venir a estudiar con nosotros”.

En el área de la Matemática Aplicada, aseveró que la Universidad del Bío-Bío destaca por tener un “gran nivel, con prestigio internacional, lo cual ha sido reconocido por dos años consecutivos por el distinguido Ranking de Shanghai. Esto ha sido posible en gran medida por la participación de estudiantes de posgrado en nuestros temas de investigación. Por lo tanto, m´s allá de los avances científicos que hemos logrado en matemática aplicada como institución, creo que lo más destacable es que la UBB se está posicionando como un referente internacional en matemática aplicada”.

La alumna tesista de Pedagogía en Educación Matemática en la Universidad del Bío-Bío, Dalidet Sanhueza, participó por  la primera vez en la Escuela de Primavera de la UBB, motivada por su profesor guía. “Me pareció interesante cuan amplia puede llegar a ser la matemática y sus diversas aplicaciones. Esto me hizo plantearme sobre la posibilidad de continuar mis estudios realizando un posgrado en matemática aplicada con el fin de ampliar mis conocimientos en matemática, sobre todo en el área de estudio de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales”.

Por su parte, el egresado del programa de Matemática Pura de la Universidad del Atlántico de Colombia y de la maestría en Matemática Pura y Aplicada de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, Anderson Mercado, también participó por primera vez en la Escuela, interesado en los aportes que entregan investigadores y estudiantes del área. “Siempre aparecen trabajos interesantes como he podido observar en esta escuela de la UBB. Conocí profesores del área aplicada a fin a lo que yo he trabajado y estudiado a lo largo de mi carrera y por medio de sus cursos y charlas me ha ayudado a conectar mucho más las dos áreas de las matemáticas (pura y aplicada) para expandir mis fronteras en las matemáticas”.




Estudiantes valoran programa “Desarrollo territorial desde un enfoque pertinente e inclusivo”

Tras finalizar el programa piloto del diplomado “Desarrollo territorial desde un enfoque pertinente e inclusivo”, impulsado por la Dirección General de Análisis Institucional (DGAI) y la Unidad de Formación Integral (UFI), estudiantes de pregrado de las sedes de Concepción y Chillán valoraron la experiencia, que consideró la participación de actores relevantes de las regiones del Biobío y Ñuble.

La estudiante de cuarto año de Trabajo Social, Daniella Baeza Campos valoró la instancia como “una oportunidad enriquecedora intelectualmente y social, para estudiantes y personas externas. En el transcurso de las semanas tuvimos la oportunidad de tener conocimientos de grandes profesionales y poder llevarlo a la práctica con grupos aleatorios que participaban de cada encuentro. Termino este curso con conocimientos y amigos nuevos, pese a la virtualidad” destacó.

De igual forma, el estudiante Ignacio Álvarez Sáez, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, destacó la pertinencia del curso puesto que no contaba con conocimientos sobre el desarrollo territorial. “Siendo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y de Concepción, uno debiera tener en conciencia la capacidad de aprender de sus etnias, costumbres, tradiciones, con miras a implementar mejoras económicas, políticas y sociales. Es un gran curso que se puede tomar de manera agradable”, comentó.

En tanto, el estudiante Nicolás San Martín Ravanal de Ingeniería en Ejecución Mecánica comentó que “como estudiante de pregrado de la Universidad del Bío-Bío, estoy sumamente agradecido de haber realizado este curso. Diversos profesores y exponentes compartieron sus conocimientos para un mejor desarrollo territorial y con enfoque de inclusión; nos entregaron las herramientas necesarias para afrontar diversas situaciones. Oportunidades así son difíciles de encontrar”, reflexionó.

Finalmente, Camila Villegas Villegas, egresada de Trabajo Social UBB, indicó que participar fue una muy buena experiencia. “La diversidad en el equipo docente y las estrategias participativas utilizadas en el transcurso de las clases enriqueció el proceso de aprendizaje. En lo personal agradezco y felicito a la Universidad del Bío-Bío por facilitar estos espacios de aprendizaje mutuo, con actores clave y relevantes para el desarrollo territorial. Valoro que se construya conocimiento y se promuevan espacios de participación comunitaria, para enfrentar los desafíos de los nuevos cambios sociales a los cuales estamos enfrentados, desde una mirada situada en los propios territorios”, ilustró.

El programa se encuentra actualmente en su etapa de evaluación, actividad a cargo de la Dra. María Loreto Mora, quien tiene la misión de identificar factores críticos y sugerir modificaciones para futuras versiones. En este proceso se realizarán entrevistas a los/a estudiantes, actores locales, docentes y principales actores de la ejecución del programa.

La jefa de la Unidad de Formación Integral, Dra. Roxana Balbontín Alvarado, destacó la importancia de este proceso. “La etapa de evaluación entregará información valiosa para la proyección del programa y futuras versiones”, aseveró.

Igualmente, la Dra. Roxana Balbontín expresó sus agradecimientos a la DGAI por invitarles a participar conjuntamente en esta iniciativa. “Hemos podido compartir la experiencia que hemos acumulado a través de los Diplomados UFI, coordinados por la profesional Marisela Fonseca Fuentes, quien colaboró activamente con la profesional DGAI Constanza Vergara Andrades, desde el diseño del proyecto hasta la implementación”, reseñó.

La Dra. Balbontín enfatizó que la experiencia del diplomado piloto “sin duda aportó a la formación profesional e integral de los estudiantes, fomentando el sello institucional, a través de los ejes compromiso, diversidad y excelencia, y a través del fortalecimiento de las competencias genéricas UBB”, concluyó.




DDE compartió proyecto “ComunitariaMENTE” con la Universidad Austral

La subdirectora de Desarrollo Estudiantil Andrea Fuentes Méndez, y el coordinador del Programa de Intervención Biopsicosocial UBB, Eduardo Lorenzen Pino, fueron invitados por la Mesa de Salud Mental Estudiantil de la Universidad Austral de Chile, para exponer los principales alcances del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), denominado “ComunitariaMENTE: la salud mental es tarea de todos y de todas”.

En la oportunidad se explicó que el proyecto ComunitariaMENTE tiene como objetivo general fortalecer la corresponsabilidad en el cuidado de la salud mental de las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío en la sede Chillán, a través de estrategias de promoción y prevención participativas, transformadoras e integrales. En este marco se plantea la necesidad de asumir el cuidado de la salud mental como un desafío institucional, triestamental, comunitario, en donde cada integrante de la comunidad Universitaria debe ser protagonista.

La subdirectora de Desarrollo Estudiantil, Andrea Fuente, comentó que en la oportunidad se describió el modo de abordaje en materia de salud mental en general, y se explicó en mayor detalle el sentido del proyecto ComunitariaMENTE.

“Los/as profesionales de la Mesa de Salud Mental de la UACH destacaron la relevancia de poder abordar la salud mental a nivel triestamental, ya que esto tiene un impacto mucho mayor en el trabajo de esta temática en la organización. Ellos aún no lo realizan de este modo y por eso advirtieron esta fortaleza”, describió.

Asimismo, según explicó la subdirectora de Desarrollo Estudiantil, se valoró la participación de trabajadores sociales en el equipo de salud mental, puesto que en el modelo de la UACH no se contempla el aporte de esta profesión. “Destacaron también nuestro estrecho y valioso vínculo con la red de centros de atención primaria en Ñuble, lo que permite hacer derivaciones efectivas y pertinentes de nuestros/as estudiantes que más lo necesitan. Para ellos también es relevante que el equipo UBB trabaja en un mismo espacio físico, y de manera coordinada en salud mental”, reseñó.

Andrea Fuentes señaló que actualmente el proyecto ComunitariaMENTE está siendo ejecutado de manera online y se espera convocar algunas actividades presenciales en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan.

“Para la DDE es muy significativo que el equipo de la Universidad Austral quiera conocer nuestra experiencia de trabajo en materia de salud mental. La mesa de salud mental universitaria de la UACH -de origen estudiantil- lleva años funcionando, de manera que valoramos que hayan querido conocer más antecedentes sobre el proyecto ComunitariaMENTE. Además, estimamos que este vínculo nos permitirá fortalecer este trabajo en forma mutua. Ambos equipos profesionales manifestaron su interés e intención en proseguir colaborando en pos de contribuir a la salud mental de las comunidades universitarias”, reflexionó, la subdirectora de Desarrollo Estudiantil de la UBB.