1

Rector y Gobernador Regional inauguraron nuevo Centro de Innovación UBB

El rector Mauricio Cataldo Monsalves y el gobernador del Biobío Rodrigo Díaz Wörner inauguraron, el lunes 24 de enero, el Centro de Innovación de la UBB, destinado a fortalecer el aporte institucional a la generación y transmisión del conocimiento y la colaboración entre distintos actores, para el desarrollo de las regiones y el país. El edificio emplazado en la sede Concepción fue financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2016, y su diseño fue desarrollado por la oficina Pezo Von Ellrischhousen.

Este edificio dedicado a la ciencia y la innovación es una muestra del enorme potencial que puede lograr el trabajo conjunto entre la UBB y el Gobierno Regional, señaló el Rector durante el acto inaugural. Tenemos ideas y propuestas para potenciar este vínculo estratégico en los próximos años, pensando en el progreso y bienestar de la Región del Biobío, agregó.

El Dr. Cataldo subrayó que el progreso científico y tecnológico no puede ser concebido como un emprendimiento para la obtención de beneficios para unos pocos, sino que debe sustentarse en la colaboración y la confianza. Esa es la clave para transitar los caminos que la humanidad recorrerá en el futuro próximo, expresó. Junto con destacar el crecimiento de la infraestructura física de los campus, la autoridad académica insistió en que, si bien ello es importante, el mayor patrimonio de nuestra institución son las personas que la conforman. Juntos somos una de las mejores universidades del país, con un fuerte compromiso con el medio y abierta a los desafíos complejos del mundo actual, sentenció.

Por su parte Rodrigo Díaz advirtió que el gobierno regional tiene aún una deuda pendiente con la Universidad del Bío-Bío, el proyecto para levantar en la sede penquista un gran parque abierto y el planetario regional, y comprometió sus esfuerzos para materializar estas iniciativas. El Gobernador felicitó igualmente a nuestra casa de estudios por la concreción del Centro de Innovación de la UBB, propuesta impulsada por la anterior administración universitaria y que fue llevada a buen término por la actual Rectoría. Resaltó que las nuevas instalaciones contribuirán a la descentralización, abriendo nuevas fronteras y consolidando las capacidades locales en ciencia e innovación, aspectos fundamentales para el desarrollo de las regiones y el país.

Con una superficie de 1.782,4 metros cuadrados y una inversión cercana a los dos mil 163 millones de pesos, el nuevo Centro de Innovación albergará las oficinas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y sus unidades dependientes. Considera además espacios abiertos para actividades de vinculación con el medio, encuentros con empresas, académicas, académicos, investigadores, investigadoras y estudiantes, para acortar las brechas entre los distintos sectores, incentivar la creatividad y promover una cultura de innovación.

El “edificio rojo” -como ya le ha denominado parte de la comunidad UBB- es el más alto de la sede Concepción, cuenta con cinco niveles, un subterráneo y una cubierta desde la cual se puede observar el Campus y sus alrededores. La obra fue distinguida por la plataforma Arch Daily como uno de los mejores proyectos de arquitectura chilena del año 2021.

La inauguración de las nuevas instalaciones contó con la asistencia de autoridades y directivos universitarios y estamentales. Para el corte de cinta, el rector Cataldo y el gobernador Díaz fueron acompañados por el presidente de la Junta Directiva Bernardino Sanhueza Figueroa, el prorrector Fernando Toledo Montiel y el ex rector Héctor Gaete Feres, además de los vicerrectores académico Peter Backhouse Erazo, de Asuntos Económicos Reinier Hollander Sanhueza y de Investigación y Postgrado Luis Lillo Arroyo.




Estudiantes valoraron aporte de Verano de las Artes en la UBB

Gran interés concitó en los y las estudiantes de la sede Concepción las actividades artísticas, culturales y patrimoniales organizadas por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, en el marco de Verano de las Artes en la UBB, que se realizó del 18 al 20 de enero. 

A través de YouTube se dio inicio a la programación con el estreno oficial de la obra de teatro “La tía Daniela”, de Ángeles Mastretta, a cargo del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, con la interpretación de la alumna Belén González Castilla, bajo la dirección de Yasna Ceballos Sánchez y con la participación especial de Cristóbal Reyes.

En el espacio 1202 se desarrolló la experiencia cultural creativa mediante una actividad lúdica con la expresión del cuerpo y la voz a través del teatro de improvisación y con puesta en valor de nuestra identidad y patrimonio cultural.

Finalmente, la comunidad estudiantil participó en la Ruta Patrimonial Cultural en la localidad de Rere, donde hubo espacios de conversación y reflexión con los profesores de las áreas de arte en greda, inducción en fotografía, apreciación artística, identidad y patrimonio del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, lo que permitió complementar lo observado con la experiencia y conocimiento de cada docente. Además, los y las estudiantes pudieron visitar y compartir con la alfarera Norma Montoya Jara y recorrer los museos Casa Cano y Municipal de Rere.

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson. Muñoz, explicó que generar una oferta de acceso y formación cultural permanente es el rol esencial del Departamento hacia la comunidad estudiantil, en ese sentido, “la apuesta fue matizar los modos de acceso a estas actividades, pues logramos entregar creaciones artísticas estudiantiles desde lo audiovisual y plataformas digitales, como también talleres de manera presencial y experiencias territoriales con participación plena de estudiantes”.

Asimismo, destacó que “se logró estrenar un trabajo audiovisual precioso desde la dramaturgia con el teatro estudiantil y retomamos con fuerza las experiencias territoriales como un elemento de acercamiento y apreciación en torno a la cultura, historia y patrimonio local”.

Por su parte, la alumna de Ingeniería Civil Química, Konstanza Ortiz Araya, señaló fue una muy buena iniciativa. “Fue una actividad de mucho aprendizaje, además la sentí súper cálida y humana, ya que tuvimos el encuentro con la señora Norma, donde nos mostró el trabajo de su vida. Nunca había estado tan cerca del trabajo de la artesanía en greda y es todo un arte. Con las visitas a los museos quedé admirada por la historia detrás del pueblo, un pueblo que estaba tan cerca de mí y nunca se me hubiese ocurrido ir a conocer de no ser por esta instancia”

También valoró el poder compartir con profesores que no conocía y personas de otras carreras, “me ayudó a abrirme socialmente y compartir con ellos, me llenó de gratitud y alegría”.

Subrayó que esta experiencia aportará en su desarrollo profesional. “Ingeniería suele ser una carrera un poco fría y calculadora, pero instancias como esta me hacen recordar que no soy solo yo y que la vida no es solo cálculos y estudio. Además, provocó una gran curiosidad en mí acerca del cómo se llega a que las cosas funcionen. Casi nunca nos preguntamos cómo funciona algo, mientras funcione está bien, pero detrás de cada objeto hay un proceso para que llegue a ser lo que vemos, ya sea una taza de greda o un dispositivo. Me alegra mucho haber participado de esta actividad y espero que si hay una próxima vez también ser parte”.

Para el estudiante de Arquitectura, Miguel Aristeguy Friz, la visita patrimonial fue muy novedosa. “Me pareció excelente, voy en quinto año de mi carrera y no había estado al tanto de iniciativas parecidas. Espero que se sigan repitiendo y no solo para los alumnos que estén dentro de los talleres de arte, sino para todos los estudiantes de la UBB”.

Almendra Álvarez Ríos, de la carrera de Arquitectura, comentó también que “la  iniciativa me pareció muy buena y acorde a la visión de desarrollo del estudiante, ya que además de ser una experiencia grata y entretenida, se aprende de patrimonio material e inmaterial, de cosmovisiones, historia y territorio. Por otra parte, considero un gran aporte que la Universidad sea el puente que acerca a los estudiantes a su propio territorio y de modo educativo”, aseveró.




UBB completó 80% de vacantes durante primer período de matrícula

Un total de 1.684 jóvenes ratificaron su opción de estudiar en la Universidad del Bío-Bío durante el primer llamado del proceso de matrícula 2022, que se desarrolló del martes 25 al jueves 27 de enero. La cifra corresponde al 80 por ciento de los cupos ofrecidos por nuestra institución, que este año recibió 4.114 postulaciones efectivas para un total de 2.105 vacantes.

Como en años anteriores, las carreras que captaron la mayor demanda de las y los estudiantes fueron las de Ingeniería Civil Química, Industrial, Eléctrica y Mecánica, en Concepción, y Enfermería y Psicología, en Chillán, así como Ingeniería Civil en Informática, en las dos sedes, todas las cuales registraron una matrícula superior a los cupos ofrecidos.

Para el segundo llamado, el viernes 28 y el sábado 29 de enero, pueden matricularse los y las postulantes seleccionados/as en lista de espera, por estricto orden de precedencia y hasta completar el número oficial de vacantes. Entre el mismo viernes 28 y el jueves 3 de febrero se extiende además el período de re postulación a las carreras de Diseño Industrial, Ingeniería Estadística, Contador Público y Auditor, Ingeniería Civil en Industrias de la Madera y las de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, en Mecánica y en Electrónica, que se dictan en la sede Concepción, y las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Recursos Naturales y las Pedagogía, que se imparten en Chillán, así como el Bachillerato en Ciencias, que la UBB ofrece en sus dos sedes.

Los y las postulantes seleccionados/as pueden matricularse on line, con su RUT y clave, ingresando a la página www.ubiobo.cl, donde encontrarán las indicaciones para llevar adelante el proceso. Se dispone igualmente de un chat, correos y teléfonos para quienes tengan dudas o consultas. La ratificación de matrícula incluye el pago de la cuota básica, la que puede realizarse por distintas vías.

La UBB ofrece también cupos adicionales para ingresos especiales a través de los programas Mujeres en Ingeniería, +Mujeres+Ciencia, Retención de Talentos de Liceos Bicentenario de Ñuble y Jóvenes por la Ciencia. Hay asimismo vacantes para postulantes egresado/as de Bachillerato Internacional, deportistas destacados/as, de etnias indígenas, en situación de discapacidad, con estudios en el extranjero, hijos/as de funcionarios/as de nuestra Universidad, con buen rendimiento en la enseñanza media y de sectores rurales. La información sobre estas vías de ingreso se encuentra en el enlace http://ubiobio.cl/admision/Ingresos_especiales/




Estudio de Enfermería UBB relaciona enfermedades cardiovasculares y pobreza multidimensional comunal

La investigación de la Dra. en Salud Pública, Natalia Bello Escamilla, evidenció que los usuarios del sistema público de salud residentes en comunas de alto nivel de pobreza multidimensional, tienen un riesgo -directo o mediado- de un primer evento de Accidente Cerebro Vascular (ACV) o Infarto Agudo de Miocardio (IAM) hospitalario, al menos 10% mayor que los que viven en comunas de menor pobreza multidimensional.

“Pobreza multidimensional comunal y riesgo de un primer evento cardiovascular hospitalario. Estudio en usuarios del Sistema Público de Salud Chileno”, se denominó la clase magistral brindada por la académica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA) Dra. Natalia Bello Escamilla, oportunidad en que dio cuenta de parte de los resultados de su investigación conducente al grado de Doctora en Salud Pública, realizados en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

En la oportunidad la Dra. Bello explicó que la investigación reflejó que “el riesgo de un primer accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio en los residentes de comunas con alta pobreza multidimensional es 95% y 33% mayor, respectivamente, que el de residentes de comunas con menor pobreza multidimensional”.

Asimismo, advirtió que “los principales mediadores entre la pobreza multidimensional comunal y el accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial”.

La Dra. Bello destacó que dichos resultados demostrarían la relevancia que tiene el entorno, y en este caso la Pobreza Multidimensional (PMDC), en el riesgo para un primer evento cardiovascular. “Estos hallazgos son importantes no solamente para conocer de mejor forma la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares, sino que también para apoyar la toma de decisiones en relación a la implementación de políticas sociales intersectoriales como un potencial objetivo para la salud pública en Chile”, aseveró.

La investigación tuvo como principal objetivo estimar el efecto de la pobreza multidimensional comunal y el rol de los factores biológicos en el riesgo a un primer evento cardiovascular hospitalario -ACV o IAM- en usuarios del sistema público de salud chileno.

“El diseño del estudio consideró una cohorte retrospectiva de usuarios del sistema de salud público chileno en el periodo 2015-2019. Se trabajó con dos fuentes de datos, la encuesta CASEN 2015 y con el Registro Clínico Electrónico del Programa de Salud Cardiovascular, facilitado por el Ministerio de Salud. La cohorte se definió el año 2015 y quedó constituida por 137.162 sujetos de 138 comunas del país”, ilustró.

Estos hallazgos vienen a confirmar estudios previos de incidencia de eventos cardiovasculares en Chile, donde se confirma la mayor incidencia de ACV que de IAM, y una mayor ocurrencia en hombres, sostuvo.

La Dra. Bello Escamilla señaló que una alternativa interesante para poder recoger las características del entorno y dar cuenta de su complejidad en Chile, es el índice de pobreza multidimensional comunal (PMDC), medición que considera distintos ámbitos medibles de la calidad de vida de las personas, más allá de los ingresos.

“Si bien, esta batería no está formulada para entender problemas de salud, ofrece una perfecta oportunidad al mundo científico como punto de partida para estudiar la influencia del entorno en la salud de las personas, ya que abarca 5 dimensiones: educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social; que han sido indicadas como relevantes para la salud cardiovascular”, describió.

Fortalezas del estudio

En la oportunidad se destacó que la investigación de la Dra. Natalia Bello es el primer estudio en Chile y Latinoamérica que examina el efecto de la pobreza multidimensional en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el rol de los factores biológicos en esta relación.

“Es un estudio de tipo longitudinal, lo que apunta a ofrecer el mejor nivel de evidencia causal posible en un estudio observacional y, por utilizar datos existentes, nunca antes disponibles para un estudio de esta naturaleza”, aseveró.

“Se trata de la cohorte multinivel más grande realizada hasta la fecha – en términos de sujetos y número de comunas- para el estudio del objetivo propuesto. Su enfoque en población con factores de riesgo permitió un análisis más eficiente y la consideración de variables que no se encuentran en población sana, por ejemplo, la adherencia al tratamiento”, reseñó.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro y la directora del Departamento de Enfermería, Dra. Carolina Luengo Martínez, relevaron el aporte al fortalecimiento del claustro académico y a la actividad de investigación, realizado por la Dra. Natalia Bello Escamilla.




Más de 30 investigadores/as asociados a CENAMAD visitan laboratorios y centros tecnológicos UBB

Un amplio despliegue por centros y laboratorios tecnológicos de la Universidad del Bío-Bío, realizaron este jueves 20 de enero,  los más de 30 investigadores e investigadoras asociados/as a la iniciativa del Centro Nacional de Excelencia de la Industria de la Madera (CENAMAD), que cuenta con apoyo de ANID.

Por Dagoberto Pérez.

Los investigadores/as visitantes corresponden a la Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad de Concepción – Universidad de la Frontera – Universidad de Talca e instituciones invitadas: Infor y Leita.

La visita contempló  el Centro de Alta Tecnología en Madera (Ex CATEM), el Laboratorio de Estructuras (CITEC), el Laboratorio de Procesos Térmicos y Catalíticos, el Laboratorio de Análisis Térmico, Macro y Nanomateriales y el Laboratorio de Productos de Ingeniería a base de Madera y Adhesivos (PRODIMA-LAB), donde se investigan nuevas aplicaciones para mejorar propiedades físico mecánicas de la madera para incrementar su valor agregado y nuevos impregnantes, adhesivos y aplicaciones estructurales en construcciones en madera.

El Dr. Galo Cárdenas, del Departamento de Ingeniería en Maderas, y uno de los responsables UBB de este proyecto asociativo, fue quien lideró esta visita por centros y laboratorios, y resaltó el motivo de este recorrido. “Esta es una iniciativa planificada con el director del proyecto Dr. Pablo Guindos, consistente en visitar cuatro laboratorios acá en la Universidad del Bío-Bío, que estén relacionadas en el ámbito madera y que puedan facilitar el trabajo de los investigadores e investigadoras asociados al proyecto CENAMAD”.

Además agrega y resalta el Dr. Cárdenas, que los laboratorios estén muy cerca entre sí y el que los investigadores, en su mayoría, se conocen y estén relacionados por proyectos, facilita mucho la vinculación y colaboración con otros grupos de investigación.

Por su parte, el Dr. Manuel Carpio, UC, investigador principal de este proyecto, agradeció la posibilidad de conocer las instalaciones y potencialidades de la UBB para el fortalecimiento de este proyecto que robustece el uso de la madera. “Ha sido muy interesante esta visita, hemos podido conocer algunos laboratorios que son muy potentes para los objetivos del proyecto. Además destacar futuras colaboraciones interdisciplinarias, de diferentes áreas como construcción, forestal, química, que ayudarán a potenciar el proyecto”.

En similares términos resalta esta visita el Dr. Mario Núñez, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, y parte del equipo de investigadores asociados UBB al proyecto. “Esta visita representa el primer paso presencial para conocernos y conocer las capacidades que la Universidad del Bío-Bío tiene y pone a disposición para colaborar con CENAMAD. Conocer nuestras capacidades en infraestructura y equipamiento avanzado, recurso humano especializado, e interacción durante la visita, permite a CENAMAD generar e impulsar el trabajo conjunto entre investigadores de diferentes instituciones y áreas de investigación, sea forestal, construcción o bioproductos”.

En tanto, el Dr. Patricio Álvarez, decano de la Facultad de Ingeniería, subraya la relevancia de esta iniciativa. “En lo fundamental, este proyecto, nos permite aportar al desarrollo de la industria de los prefabricados, la edificación en altura en base madera, a nuevos adhesivos. Esto último es quizás el aporte más relevante del proyecto pues nos permite poner nuestra ciencia y tecnología al servicio de la competitividad de nuestra industria, lo cual impacta el medio con mejores empleos y mayor calidad de vida para nuestra comunidad”.

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, CENAMAD, código FB210015 es un Centro basal de financiación ANID que potencia excelencia científica de la ingeniería forestal, los bioproductos y la construcción en madera para aumentar el valor agregado y diversidad de la industria de la madera.

Su visión como Centro es transformar la madera como principal motor de la bioeconomía y la sustentabilidad de mediano y largo plazo para Chile.

 




UBB integra Mesa Regional del Vino en Ñuble

El Gobierno Regional lidera instancia que aglutina a representantes de los sectores público, privado y academia, cuyo primer objetivo consiste en diseñar un plan estratégico que permita desarrollar y mejorar la competitividad del sector viñatero de la región, junto con elevar la calidad del vino producido en el Valle del Itata.

La académica del Departamento de Ingeniería en Alimentos UBB, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, integrará la mesa ejecutiva del vino de la Región de Ñuble en representación de la Universidad.

Por parte del mundo privado, fueron nombrados Patricio Bustos de Ecoparras y Víctor Castellón de Viñateros del Itata A.G., en tanto, los municipios tienen su representación con Gonzalo Cisternas de la Municipalidad de Trehuaco, Omar Fuentealba de la Municipalidad de Coelemu y Gustavo Toloza de la Municipalidad de San Nicolás.

El gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo Llanos, explicó que la intención es dar el impulso y sostén inicial, incluidos los recursos necesarios, para que la mesa adquiera una gobernanza propia que sea capaz de trascender la duración del gobierno de turno y de los distintos gobiernos regionales.

“La idea es que esta iniciativa esté más radicada en lo privado que en lo público, y que los privados asuman esta responsabilidad y se genere sinergia. La condición que nosotros demandamos es que la mesa sea asociativa e incluya lo público, privado y académico, para que la mirada sea más rica y de largo plazo. De ese modo se podrá dar continuidad al trabajo en pos de los objetivos y metas que se planteen”, aseveró.

Laboratorios UBB

El prorrector de la UBB, Dr. Fernando Toledo Montiel destacó que la mesa es un espacio necesario con miras a fortalecer la vinculación entre el Gobierno Regional, las Universidades, los productores, municipios, entre otros actores relevantes de Ñuble.

“Las Universidades están dispuestas a cooperar con las políticas de desarrollo de la región y lo harán en función de lineamientos y políticas claras, porque tenemos las capacidades instaladas para hacerlo. En nuestra Universidad, el Departamento de Ingeniería en Alimentos viene desarrollando un trabajo interesante en el área del vino y posee laboratorios de análisis que pueden ser de ayuda para los productores vitivinícolas de Ñuble”, reseñó.

La directora del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga y el académico Dr. Jorge Moreno Cuevas, precisaron que dicho departamento dispone del Laboratorio de Certificación de Calidad de Alimentos, Vinos y Aguas, donde los productores pueden realizar los análisis que requieren.

“Sin embargo, el desafío es certificar ese laboratorio y eso demanda una cantidad importante de recursos económicos. Si realizáramos esfuerzos a nivel central podríamos facilitar esas capacidades a la Región de Ñuble. Nosotros estamos capacitados y tenemos personal dedicado a ello; lo que falta es el apoyo para poder certificar los equipamientos que se utilizan, los profesionales que hacen los análisis y sus metodologías. Tenemos que implementar la certificación, ya sea por el SAG o por instituciones que están capacitadas para ello”, ilustraron.

Desafíos del vino en Ñuble

El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Osvaldo Alcayaga, explicó que la convocatoria logró concitar el interés de las universidades, instituciones públicas, municipios y muy especialmente al mundo privado.

“Como Gobierno Regional queremos adelantarnos y fortalecer la planificación estratégica asociada al vino, convocando a las diferentes instancias que tienen aportes e incumbencia en el rubro. El propósito es diseñar un plan estratégico que permita desarrollar y mejorar la competitivas del sector viñatero de la región. Se trata de un rubro que está muy presente en 11 de las 21 comunas de la región, y que agrupa a más de 1000 productores, un número relevante de unidades productivas”, comentó.

Alcayaga precisó que una de las dificultades de Ñuble dice relación con la información estadística, puesto que la información catastral de ventas aún está asociada a la Región del Biobío.

“Ese es un primer desafío a resolver para lograr reflejar lo que representa Ñuble en términos económicos. En el tema de las exportaciones, Aduanas todavía no genera un código para la Región de Ñuble, por lo que es difícil diferenciar estadísticamente si un vino se exportó desde Biobío o del Valle del Itata. Prochile estima que el año 2021 el Valle del Itata exportó unos 30 millones de dólares en vinos, pero eso no está reflejado en la información oficial”, advirtió.

Otro desafío relevante, sostuvo Osvaldo Alcayaga, es mejorar la calidad del vino, y para ello la conexión entre el mundo académico y los viñateros es fundamental. “Nos interesa que las universidades pongan a disposición sus laboratorios y equipos profesionales para el desarrollo de la producción vitivinícola”, aseguró.