1

Académica UBB comparte resultados preliminares de Fondecyt que relevan el rol de la reflexión docente

La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Carolina Flores Lueg, lidera el Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11190477 denominado “La práctica profesional y su aporte a la construcción de saberes pedagógicos en el futuro profesorado: un estudio desde la triada formativa”. Hallazgos preliminares evidencian la importancia de la reflexión docente como herramienta articuladora entre las experiencias adquiridas en el proceso de práctica profesional y la construcción de nuevos saberes pedagógicos.

La investigación de tipo cualitativo consideró una muestra conformada por estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Inglés de la Universidad del Bío-Bío y de otras universidades de la región.

Los resultados preliminares fueron expuestos por la Dra. Carolina Flores Lueg en el marco de una conferencia dirigida especialmente a las tutoras de práctica profesional de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UBB, convocada por la directora de Escuela, académica Carmen Mena Bastías. “El foco se centró en resultados asociados a cómo se promueven procesos reflexivos al interior del escenario de prácticas, que tributen a la construcción de un saber pedagógico”, expresó.

La Dra. Flores Lueg explicó que uno de los resultados preliminares evidencia que los/as estudiantes valoran el aporte de las tutoras guía en función de cómo les traspasan conocimientos experienciales que luego implementan en el aula. También destacan que sí se promueve un proceso reflexivo. Sin embargo, de acuerdo con el análisis de las narrativas de las/os estudiantes se sitúan en su generalidad desde la experiencia y con un fuerte componente emocional.

“No se observa un diálogo entre las situaciones que vivencian en la práctica con modelos o referentes teóricos, que les sirvan de base para la configuración de una base epistémica que les permita avanzar hacia la construcción del saber pedagógico, entendido como un tipo de saber docente que está estructurado o configurado desde conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, creencias, etc. Es un tipo de saber dinámico que se va construyendo y reconstruyendo, fundamentalmente, en la práctica”, describió.

Dada la relevancia que adquiere la reflexión docente, como herramienta que puede contribuir a la generación del saber especializado, y con ello mejorar la práctica pedagógica, la formación inicial del profesorado debe intencionar procesos reflexivos considerando tres elementos: tiempo, espacio y docentes preparados/as para ello. Es en este sentido que dentro de la práctica profesional la figura del docente tutor/a resulta ser clave.

“La práctica profesional es el espacio propicio -dentro de la formación- para enseñarles a reflexionar. Pero no se trata de una reflexión centrada en el ámbito técnico-instrumental, sino que el desafío que tenemos está en avanzar hacia un nivel de reflexión crítica, pero no solo centrada en que el profesorado en formación analice críticamente su desempeño y los factores contextuales que tienen incidencia, sino que, además, promover una práctica reflexiva que promueva el diálogo entre la teoría que adquieren en el proceso de formación y las situaciones prácticas que van emergiendo en el escenario escolar en el que están insertos”, explicó.

La Dra. Flores señaló que lo esperable es que frente a determinado incidente crítico del aula los/as profesores/as en formación sean capaces de apelar al conocimiento teórico para tomar decisiones que den respuesta a esa situación, o bien, a partir de esa situación ser capaces de reflexionar y levantar un nuevo conocimiento teórico que le dé sentido a su práctica pedagógica. “La búsqueda está en que la teoría y la práctica se articulen dialécticamente, y la reflexión podría ser una de las herramientas que permita esa articulación”, aseveró.

La investigadora UBB enfatizó que el tutor o tutora tiene una posición privilegiada en el escenario formativo, porque conoce el proceso formativo desde la Universidad, los lineamientos institucionales, el perfil de egreso, entre otros aspectos, y al mismo tiempo posee un conocimiento asociado al saber práctico, porque la mayoría se desempeña en el escenario escolar.

“Desde la perspectiva del estudio figuran como actores relevantes, precisamente, para intencionar estos procesos reflexivos que permitan generar este diálogo entre teoría-práctica y práctica-teoría”, reseñó.

Modelo de prácticas profesionales y demandas actuales

La Dra. Carolina Flores explicó que dentro de la actual política de formación del profesorado se promueve la idea de un profesional reflexivo, lo que demanda romper con el modelo de práctica técnico-aplicacionista instalado en la formación inicial y que concibe a los establecimientos escolares como “laboratorios” para que el estudiantado en práctica aplique el conocimiento teórico que aprendieron en la Universidad, aunque por momentos no les permita dar respuesta a las complejidades o problemáticas que emergen en el espacio áulico.

“Hoy el foco está en avanzar hacia un modelo de práctica situado desde un enfoque crítico-reflexivo, donde el profesorado, en general, tenga herramientas para abordar ciertas situaciones complejas que emergen en el aula, donde la teoría no le permiten dar respuesta de solución”, explicó.

En este sentido, comentó la Dra. Flores Lueg, “el foco en la práctica reflexiva se enmarca en la política de formación del profesorado y en el desarrollo profesional docente, por cuanto está explicitado en los recientemente publicados Estándares de la Profesión Docente – Marco para la Buena Enseñanza (MBE-2021), y en el Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia (2019), donde se habla de la reflexión docente como la herramienta que podría permitir construir este saber especializado propio de la profesión”, ilustró.




Académico UBB participó en jornadas de investigación y crítica teatral en Buenos Aires

En el marco de la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizaron las XIII Jornadas nacionales y VIII Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), instancia en la que participó el académico del Departamento de Estudios Generales, Juan Amaya González, con una ponencia que difundió parte de los resultados de su investigación Fondecyt posdoctorado 3190586.

Las jornadas, realizadas entre el 11 y el 15 de mayo, buscaron propiciar un espacio de encuentro, reflexión y debate entre la comunidad artística, de investigación, académica y estudiantil vinculada al quehacer escénico, promoviendo así la comunicación y creación de redes.

“Diálogos de dramaturgas fuera de las historias del teatro chileno” se denominó la presentación del docente UBB, donde comentó “las interesantes relaciones temáticas en las obras de las dramaturgas chilenas entre 1941 y 1973, quienes a partir de dramas históricos y melodramas dialogaron mucho más de lo que afirman las actuales historias del teatro y la literatura”, destacó.

Según explicó el académico, el recibimiento de su ponencia fue atento y cálido, ya que existe un “sumo interés en conocer aquellas escrituras dramáticas que los distintos discursos críticos hegemónicos han soslayado, así como los desafíos que enfrentan los investigadores preocupados por la historiografía literaria y teatral”.

Respecto a cómo se generó esta posibilidad de exponer en tierras trasandinas, Juan Amaya manifestó que tiene profundos vínculos con investigadores argentinos, ya que “desde el 2018 participo como investigador adjunto al Instituto de Artes del Espectáculo (IAE) de la Universidad de Buenos Aires. Por eso, he participado en versiones anteriores de la AINCRIT”.




Iniciativas UBB asociadas a Fondecyt Regular 2022 y su aporte al conocimiento

Los proyectos adjudicados del programa Fondecyt Regular 2022 de ANID por investigadores e investigadora UBB abarcan diversas áreas del conocimiento, y se vinculan a cuatro facultades de las sedes Concepción y Chillán.

Por Dagoberto Pérez

Los ganadores corresponden a Jimena Alarcón Castro, del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño; y Rodrigo García Alvarado, del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, ambos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Además de David Mora Herrera, del Departamento de Matemática; Gonzalo Saldias Yau, del Departamento de Física; Cristian Torres Díaz, del Departamento de Ciencias Básicas; y Claudio Vidal Díaz, del Departamento de Matemática; los cuatro de la Facultad de Ciencias. Junto a Omar Turra Díaz, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades, y finalmente, Ricardo Villalobos Carvajal, del Departamento de Ingeniería en Alimentos, de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, completando un total de 8 seleccionados por parte de la Universidad del Bío-Bío.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, vicerrector de Investigación y Postgrado subraya la relevancia de este resultado. “Nos parece de vital importancia que nuestros investigadores e investigadoras puedan participar de estos concursos públicos que promueven la investigación de base científico-tecnológica en todas las áreas del conocimiento orientados a la creación de nuevos conocimientos al servicio del desarrollo del país, nuestras felicitaciones”.

Ganadores

Uno de los proyectos seleccionados corresponde al Dr. Ricardo Villalobos Carvajal, quien comenta que el objetivo principal de su iniciativa es microencapsular un probiótico (Lactobacillus reuteri) junto con prebióticos, mediante un proceso combinado de emulsión doble y posterior formación de multicapas de biopolímeros usando una técnica de electrodeposición.

Por su parte el Dr. Omar Turra Díaz, destaca que su proyecto se encuentra en una etapa inicial de su desarrollo, y busca develar discursos pedagógicos sobre el valor formativo de la enseñanza histórica en la actualidad, tiempo en que los propósitos tradicionales de su enseñanza han sido fuertemente interpelados por el avance didáctico en la disciplina y la realidad social. Interesa investigar cómo se han resignificado/resistido los itinerarios formativos del profesorado de historia y geografía, sus discursos formativos, ante las nuevas propuestas curriculares que demandan la política educativa y el sistema escolar.

Desde el ámbito de las matemáticas, el Dr. Claudio Vidal Díaz, con su proyecto: “Stability of equilibrium points, periodic solutions, lagrangian kam tori in hamiltonian systems and applications”, No1220628, con una duración de 4 años, pretende aportar con nuevos resultados en la línea de investigación de Sistemas Dinámicos Hamiltonianos y aplicaciones principalmente al área de Mecánica Celeste (importante área de la astronomía estudiada por nosotros desde un punto de vista matemático).

En el ámbito de la arquitectura el Dr. Rodrigo García Alvarado, presenta su proyecto denominado “Sistema de Diseño y Construcción Digital de Viviendas basado en propuestas residenciales de Roberto Matta” código 1221730 acompañado de un equipo multidisciplinario compuesto por el Dr. Hernán Barría Chateau, director del programa Magíster Latinoamericano en Arquitectura y académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura y los/as arquitectos Dra. Mariela Gaete Reyes y Pedro Soza de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, respectivamente.

Concretamente, la presente investigación plantea estudiar las propuestas del artista Roberto Matta y generar una reinterpretación digital mediante impresión-3D a escala real con el fin de interactuar con diferentes públicos para reformular la vivienda contemporánea. “La iniciativa propone vincular la experimentación artística con las necesidades sociales, a través de avanzadas tecnologías de diseño y construcción, impulsando nuevas posibilidades habitacionales”, finaliza el Dr. Rodrigo García.

Ver nota completa: http://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/iniciativas-ubb-asociadas-a-fondecyt-regular-2022-y-su-aporte-al-conocimiento/




Gobierno Regional y UBB firman convenio para generar Polo de Salud en Ñuble

Convenio implica una inversión total de $14 mil millones. Junto a la creación de la carrera de Medicina, se incorpora la carrera de Química y Farmacia, un Centro de Simulación en Salud de alto estándar, un Centro Epidemiológico, entre otras iniciativas. “La Universidad y el Gobierno Regional proponen un horizonte de desarrollo a la comunidad”, expresó el rector Dr. Mauricio Cataldo.

La comunidad en pleno de Ñuble, entre autoridades regionales, alcaldes, representantes de establecimientos educacionales, estudiantes y vecinos, fueron testigos de la firma del convenio de colaboración y compromiso de financiamiento. La actividad fue realizada en la Gran Sala del Teatro Municipal de Chillán y estuvo encabezada por el Gobernador Regional Óscar Crisóstomo Llanos y el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves.

El monto de inversión alcanza la suma total de $ 14 mil millones, presupuesto que estará dividido en los seis años de vigencia del convenio. Los aportes del Gobierno Regional corresponden a $10 mil millones, en tanto, lo de la Universidad del Bío – Bío será de un total de $4 mil millones.

El gobernador Oscar Crisóstomo destacó que “hoy es un día de alegría, una fecha que quedará marcada en el calendario de Ñuble, gracias a la firma de este convenio. Todo un polo de desarrollo en torno a la salud, que logramos concretar con trabajo colaborativo y sumando voluntades. Así pudimos sacar adelante una iniciativa que llevaba años esperando y que sin duda nos permite dar oportunidades a nuestros jóvenes para que estudien carreras del ámbito de la salud cerca de sus familias”. Agregó que “como Gobierno Regional estamos pensado en el Ñuble del futuro, en una región que avance en innovación, que tenga un polo de desarrollo científico y tecnológico, porque creemos que solo así podemos traer progreso a cada rincón de nuestro territorio”.

Del mismo modo, el rector Dr. Mauricio Cataldo aseguró que “pocas veces tenemos la certeza o la conciencia de vivir un momento histórico, y creo que hoy, con la firma de este importante convenio entre el Gobierno Regional de Ñuble y nuestra Universidad del Bío-Bío, asistimos a uno de ellos. La Universidad y el Gobierno Regional proponen un horizonte de desarrollo a la comunidad. No se trata exclusivamente de proyectar carreras de pregrado, especialidades y modernos laboratorios y tecnologías, lo que proponemos busca contribuir al buen vivir de las personas. Estamos convencidos que no hay mejor inversión que aquella orientada a la educación, la salud, la ciencia y la investigación, porque todo este saber, todo ese conocimiento, tributa a un mayor bienestar de la comunidad”, aseveró.

En tanto, el Prorrector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo, explicó que “este polo de salud permitirá fortalecer nuestra identidad como capital regional, capaz de asumir desafíos relevantes, en este caso generando las condiciones para cubrir brechas que tenemos en materia de salud, y proyectando incluso la formación en especialidades médicas, de acuerdo a las necesidades que el territorio demande. La Universidad no comienza esta tarea desde cero… Poseemos una sólida base de académicos e investigadores del Departamento de Ciencias Básicas, uno de los más productivos de la Universidad en materia científica, así como académicas/os de carreras de la salud. Creemos que nuestras futuras y futuros médicos serán un real aporte a las comunas de Ñuble, a las regiones y al país”.

Un desafío regional

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro, señaló que la creación de la carrera de Medicina en Ñuble es una necesidad imperiosa para una región que debe apuntar a mejorar sus indicadores sanitarios, a mejorar en el cuidado y protección de la salud de sus habitantes.

“Esto conlleva a una importante inversión en infraestructura, como lo es el Hospital Simulado, cuyo proyecto arquitectónico refleja el sello de nuestra gran artista ñublensina Marta Colvin. El Hospital Simulado apunta al desarrollo de una estrategia de enseñanza aprendizaje basada en la simulación clínica, con utilización de tecnologías y equipamiento que garanticen el logro de competencias, incorporando metodologías activas e innovadoras. Un centro que será utilizado por estudiantes de las diferentes carreras del área de la salud, y para la formación de especialidades médicas, otro objetivo comprometido”, ilustró.

Los asistentes pudieron escuchar diferentes testimonios respecto a esta iniciativa, como el del médico ñublensino Renato Arriagada. Con 43 años de trayectoria profesional recalcó que “este acontecimiento, grande para nuestra realidad, nos genera un entusiasmo genuino por diversas razones. Desde la mirada de los médicos como parte del gran equipo de la salud, solo mencionaré algunas relevantes, como creer en nuestros profesionales y en las capacidades y voluntad de transmitir conocimientos, experiencias y habilidades, en abocarse a la investigación y la docencia en esta área particularmente sensible de la sociedad”, reflexionó.

A su vez, la alumna del Cuarto Medio B del Liceo Bicentenario Marta Brunet, Yoseanet Yáñez, representó la voz y las visiones de los/as jóvenes.

“Muchos de los adolescentes que habitamos esta región, nos hemos visto en una situación de estrés, angustia o miedo, por no saber qué haremos después de nuestros estudios de Enseñanza Media, al no encontrar la carrera que queremos en nuestra zona. Hoy gracias al Gobierno Regional de Ñuble y a la Universidad del Bío-Bío, tendremos la oportunidad de estudiar carreras tan fundamentales en la sociedad. Solo piensen en todos esos adolescentes que siempre soñaron con ser grandes médicos y que, ahora podrán estudiar en su región, sin tener que hacer sacrificios como dejar a su familia (…) Como región no vamos a seguir perdiendo a tantos alumnos talentosos que quieran cumplir su sueño”, dijo.