1

UBB impulsa propuestas para responder demanda educativa de la comuna de Coronel

Una comitiva encabezada por el rector Benito Umaña e integrada, además, por el vicerrector académico, decanos y directivos de facultades y otras unidades universitarias, concurrieron el viernes 25 de noviembre a la Municipalidad de Coronel, para reunirse con el alcalde Boris Chamorro, personeros del Gobierno y el Consejo Regional y el gerente del Parque Industrial Escuadrón Oscar Olate. La cita se gestó a partir de un encuentro sostenido anteriormente en nuestra Universidad, en la que representantes municipales manifestaron al rector Umaña su interés de contar con un centro de estudios superiores en Coronel, aspiración apoyada desde el sector público y el mundo industrial.

En dicha oportunidad, se acordó efectuar una nueva reunión -esta vez en las dependencias edilicias y con la asistencia de representantes de unidades operativas ligadas al tema- para avanzar en una propuesta conjunta, que permita responder a las demandas educativas de la comuna y las áreas aledañas. Los y las participantes de la reunión del viernes 25, en tanto, reiteraron la común voluntad de concretar acciones a corto y mediano plazo y convinieron la realización de un estudio, que levantará la UBB con financiamiento del Gobierno Regional, para evaluar las necesidades académicas de la zona y las alternativas de solución. Además, próximamente se reunirán los equipos de la Municipalidad y de la Dirección Continua de nuestra Universidad con miras a desarrollar una oferta de cursos de capacitación y diplomados para el año 2023.

Queremos trabajar en conjunto y generar propuestas y proyectos concretos, que fortalezcan y potencien nuestro aporte a la región y el bienestar de sus habitantes, señaló el rector Benito Umaña. Agregó que a la Universidad del Bío-Bío -estatal y birregional- le interesa la relación con los municipios y este acercamiento con Coronel lleva a iniciativas de educación superior, formación continua e innovación, con una mirada de desarrollo para la región y la comuna.

Por su parte, el alcalde Boris Chamorro subrayó que para el municipio es muy importante la colaboración de la UBB. Estamos haciendo esfuerzos relevantes para atraer casas de educación superior a nuestra comuna y el apoyo del Rector refuerza el sueño de hacer de Coronel la gran ciudad del sur del Biobío, dijo. El jefe de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional del Biobío Simón Acuña, en tanto, calificó como una gran noticia la unión de voluntades de los distintos actores y añadió: Queremos transmitir el compromiso también del gobernador Rodrigo Díaz de ser parte de este proyecto y contribuir con lo que sea necesario, puesto que nos interesa acompañar estos procesos de cambio y ser siempre un apoyo para que la región siga creciendo.

Coincidentemente, el consejero regional Piero Blas manifestó su satisfacción de aportar a la articulación de los distintos actores y destacó la preocupación municipal por dar respuesta a una problemática de larga data, con una solución que -afirmó- no solo mejorará las oportunidades de Coronel. Marcará igualmente un hito en la descentralización regional y desaturará la ruta 160, uno de los problemas más grandes que tenemos en la región.

Finalmente, el gerente general del Parque Industrial Escuadrón Oscar Olate indicó que saben de los problemas de alumnos/as de la comuna y de nuestros/as trabajadores/as para poder seguir una carrera o continuar estudiando, ya que todo se concentra en Concepción. Las empresas del Parque compartimos y respaldamos este sueño de contar con un centro de estudios superiores, aseveró.

En la fotografía que acompaña esta nota -captada al término de la reunión en Coronel- aparecen, de izquierda a derecha, Piero Blas, Boris Chamorro, el rector Benito Umaña, Oscar Olate y Simón Acuña, quienes encabezaron la reunión del viernes 25 de noviembre.




Docentes de matemática actualizan sus conocimientos en estadística y probabilidad

Con éxito se realizó la quinta versión de la Jornada de Actualización Curricular en Estadística y Probabilidad (Jacep) dirigida a profesores de matemática de enseñanza media y organizada por el Departamento de Ingeniería Estadística de la Facultad de Ciencias.

La actividad contó con la bienvenida del decano Dr. Juan Carlos Marín y tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los profesores de matemática entregando herramientas actualizadas en función de lo que indica el currículum escolar en el área.

El programa de la Jacep contempló las charlas Aporte de la estadística en la generación y análisis de iris/códigos sintéticos, del ingeniero en estadística de la UBB, Marcelo Bequer; Una actividad de aula escolar para abordar test de hipótesis para una media, de la doctora en Estadística de la Universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos, Ana Araneda; y Desarrollando estadísticas fundamentales a través de metodologías activas, de la académica del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Lidia Retamal.  Asimismo, se dictó el minicurso Uso de GeoGebra Clasroom en la enseñanza de la estadística, que tuvo como relator al doctor en Didáctica de la Matemática, Germán Osses.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la académica del Departamento de Estadística, Nelly Gómez Fuentealba, quien sostuvo que la Jornada de Actualización Curricular en Estadística y Probabilidad se ha consolidado como una instancia de actualización que se ofrece en forma gratuita a los profesores de matemática de enseñanza media en el ámbito de la estadística y las probabilidades, reforzando el vínculo con ellos y ellas; y al mismo tiempo se releva la importancia de la ciencia estadística y sus aplicaciones en los diferentes contextos de la vida diaria.

Agregó que la Jacep también permitió promover la carrera de Ingeniería Estadística y el Magíster en Matemática mención Matemática Aplicada o Estadística, ambos programas ofrecidos por la Facultad de Ciencias de nuestra universidad.




Química y Farmacia UBB y el GORE dotarán a Ñuble de laboratorios de vanguardia

En el marco de la Mesa Técnica entre el SSÑ y la UBB, el director de la Escuela de Química y Farmacia Dr. Julio Alarcón Enos, dio cuenta de las fortalezas de la carrera y su contribución a la red pública de salud. La nueva alternativa académica es uno de los pilares del Polo de Salud que la Universidad y el Gobierno Regional levantan en la región.

La prorrectora Julia Fawaz enfatizó que la apertura de Química y Farmacia en marzo de 2023 es un hito relevante en la creación del Polo de Salud, que también contempla la creación de la carrera de Medicina. “La propuesta de la Universidad del Bío-Bío y del Gobierno Regional de Ñuble es una iniciativa de futuro que dotará a la región de capacidades científicas, tecnológicas y de recurso humano avanzado. Nos estimula saber que se trata de proyectos transformadores que dialogan con las expectativas de la comunidad que demanda más opciones en salud, una mejor calidad de vida y bienestar”, ilustró.

La directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño destacó el acuerdo de colaboración entre la UBB y el Gobierno Regional.

“Valoramos este esfuerzo conjunto, ya que, como gestores de esta red asistencial, vemos cómo se materializa un trabajo que busca contribuir a que Ñuble se transforme en un polo de desarrollo para que más profesionales se sientan motivados a retornar y desempeñarse en nuestros establecimientos. También nos plantea el desafío de continuar posicionándonos como centros formadores, buscando que las y los profesionales que pasan durante su período de estudio por nuestros establecimientos, conozcan la realidad local, las necesidades de salud de nuestra población y en definitiva, se transformen en funcionarios y funcionarias que trabajen con calidad, compromiso y también calidez en beneficio de las familias de Ñuble”, aseveró.

Un aporte a la red de salud

El Dr. Julio Alarcón destacó que la creación de la carrera de Química y Farmacia permitirá conformar un equipo de químicos/as farmacéuticos/as altamente calificados para formar profesionales en el territorio.

“Nuestros/as estudiantes podrían realizar actividades prácticas formativas en la red pública de salud, aportando desde el punto de vista de la farmacología, apoyando técnicamente con el manejo de fármacos y en la entrega de información y educación a la comunidad en lo referido al uso de medicamentos, que es un tema relevante para la red de salud. Estas tareas se pueden desarrollar desde la farmacia comunitaria a nivel de los centros de salud familiar (cesfam) y en los hospitales”, reseñó.

Asimismo, el Dr. Alarcón Enos precisó que la carrera también permitiría aportar profesionales a centros de salud familiar de comunas que hoy no cuentan con este recurso humano. “Es posible fortalecer a los establecimientos de salud primaria con información farmacéutica sobre el manejo y también sobre las nuevas terapias, los nuevos fármacos de primera línea para el tratamiento de ciertas patologías. Eso también ayuda a reducir costos por el buen uso y manejo de los fármacos, y esos son temas de interés para la red de salud”, aseveró.

Laboratorios de especialidad

La alianza estratégica entre el Gobierno Regional de Ñuble y la UBB también considera el financiamiento para la construcción de laboratorios de vanguardia, según describió el Dr. Julio Alarcón.

“El Gobierno Regional de Ñuble hace un aporte sustantivo para la construcción de un edificio de laboratorios de especialidad para el desarrollo de la carrera, que tendrá un impacto directo en la comunidad. El Laboratorio de Tecnologías Farmacéuticas permitirá desarrollar productos, de manera que el químico farmacéutico aprenda cómo se fabrican las distintas formas farmacéuticas tales como comprimidos, jarabes e inyectables. En Ñuble se instalará una capacidad tecnológica que permitirá fabricar medicamentos a escala docente, pero que pueden ser relevantes para algunas necesidades que tiene la red de salud”, ilustró.

Asimismo, se construirá un Laboratorio Clínico de primera línea. “El laboratorio permitirá la entrega de información relevante para el diagnóstico, particularmente el diagnóstico basado en la biología molecular, es decir, en la información genética que podemos obtener de los pacientes. Hoy es fundamental, por ejemplo, en el caso de las enfermedades virales, porque podremos detectar tipos de virus y tener un diagnóstico acertado y una terapia adecuada para ello. Nuestra infraestructura será un aporte sustantivo y también la tecnología farmacéutica, para poder contribuir en áreas específicas, como por ejemplo, en la terapia del cáncer”, describió.

El encuentro también consideró la participación del director general de Jurídica Ricardo Ponce Soto, la directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez, la Dra. Mónica Cardona Valencia, el coordinador general de la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, la Dra. María Loreto Laval y el Dr. Max Besser Valenzuela.




Profesores/as de Ñuble y Biobío participaron en Seminario de Formación en Química de la Facultad de Ciencias

Profesores de enseñanza media de diversas comunas de las regiones del Biobío y de Ñuble participaron en el primer Seminario de Formación en Química, organizado por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias.

El objetivo de la actividad fue entregar una actualización de contenidos declarados en el currículum del Ministerio de Educación para cursos de tercer y cuarto año de enseñanza media, lo que fue valorado por los participantes, quienes recibieron materiales de apoyo, sencillos, seguros y fáciles de conseguir y respaldado con artículos científicos actuales para clases prácticas de laboratorio.

La actividad contó con la participación de los y las académicos de la UBB, doctores/as Daniela Salinas, Fabiola Medina, Jaime Cabrera, Christian Núñez, Ramón Ahumada y Antonio Maureira, y consideró tres jornadas en que profesores de enseñanza media participaron en seminarios teóricos y clases prácticas en los laboratorios de química. El cierre de la actividad contempló un foco grupal para evaluar y retroalimentar las necesidades de los profesores en el área.

El director del Departamento de Química, Dr. Christian Núñez Durán, afirmó que los y las profesores que participaron de la actividad “quedaron muy satisfechos, realizaron una evaluación positiva y valoraron la formación de los académicos del Departamento que dictaron las charlas y prácticas de laboratorio”.

El académico expresó que las proyección es contar con una segunda versión del Seminario de Formación en Química el próximo año, aumentar la participación de los  y las profesores de enseñanza media, ampliando la invitación a profesionales de otras regiones. “Como Departamento es importante aportar en estas actualizaciones de contenidos para profesores y aportar de esta forma a la comunidad. Una de las iniciativas propuestas para las próximas versiones, es tocar otros temas curriculares y organizar visitas de estudiantes a los laboratorios de docencia de nuestra universidad”.




Habilitan virtualización de la totalidad del proceso de títulos y grados UBB

Un importante paso adelante en materia de modernización administrativa representa la virtualización de la totalidad del proceso de tramitación de títulos y grados, recientemente habilitada. El logro es fruto de un prolongado trabajo de las unidades a cargo del tema en Concepción y Chillán, así como de otros/as profesionales de la Dirección de Admisión Registro y Control Académico (DARCA) y de la Dirección de Informática.

El proceso se inicia con la solicitud del o de la estudiante, a través de intranet, la que debe acompañarse de todos los documentos requeridos (informe de deudas, antecedentes personales, comprobante de pago de aranceles). El o la solicitante tiene que efectuar asimismo una transferencia bancaria por el costo del título o grado. Una vez que esta transferencia es aprobada por Contabilidad, la documentación es revisada, sucesivamente, por Títulos y Grados, la DARCA y la Facultad, Escuela, Carrera o Programa correspondiente. Tras la comprobación de los antecedentes, Títulos y Grados genera las plantillas de decreto y de transcripción las que, con la visación de la DARCA, es enviada a decretación para la posterior firma del/a rector/a y el/la secretario/a general, mediante firma electrónica avanzada. Concluida la tramitación, la certificación queda disponible en el portal de certificados, desde donde puede descargarse.

En una primera etapa del proyecto de virtualización de la tramitación de los títulos y grados que otorga nuestra Universidad abarcó la solicitud del o de la estudiante y el expediente. Posteriormente, en una segunda etapa de la iniciativa, se habilitó el flujo en línea del decreto, cerrando la tramitación con el diploma correspondiente. El sistema quedó completamente habilitado y a disposición de egresados y egresadas el lunes 28 de noviembre.

La encargada de la Oficina de Títulos y Grados de la sede Concepción Gloria Valenzuela señaló que la virtualización permite disminuir significativamente los plazos de tramitación de los certificados. De los 10 a 12 días que demoraba todo el proceso, se reduce a unos pocos días, precisó, agregando que el o la estudiante puede además hacer seguimiento en línea de su solicitud. La profesional informó igualmente que se incorporó al sistema la certificación de todos los egresados y egresados de nuestra institución, desde la creación de la actual UBB, en 1988, con la fusión de la Universidad de Bío-Bío y el Instituto Profesional de Chillán.

Gloria Valenzuela destacó que la automatización de la tramitación de títulos y grados responde a una aspiración de larga data de la oficina a su cargo. Fue una de las dimensiones abordadas por la comisión de gobierno electrónico, que se creó en 2013 a través de un proyecto de desarrollo institucional para la agilización de los procesos administrativos.




Parque Urbano UBB: Una gran noticia para la región

Una interesante iniciativa está llevando adelante la Universidad del Bío-Bío. Se trata del Proyecto Parque Urbano Campus Sustentable UBB – Concepción que, como señala su nombre, apunta a la implementación de un parque urbano en la sede universitaria de Collao y al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la extensión y su vinculación con el entorno.

El proyecto es apoyado por el Gobierno Regional, a través de un convenio de programación, e implica una histórica inversión para el Campus. Una propuesta emblemática tanto por la cuantía de los fondos involucrados como por su impacto en la comunidad UBB, los barrios aledaños y la ciudad.  Que se conjuga, además, con las obras de mejoramiento vial del sector y otras iniciativas institucionales, como la instalación del Planetario Regional -proyecto que se ha reactivado en los últimos meses- y la integración a la Red de Campus Sustentables.

El proyecto incluye la implementación de un parque urbano abierto a la comunidad, inclusivo, sustentable y seguro, el mejoramiento de instalaciones deportivas y culturales del Campus y la construcción de laboratorios de Ciencias Básicas, para las Ciencias y la Tecnología y para un centro interdisciplinario de estudio de desastres y cambio climático, así como de un edificio de extensión. Son, en total, más de una docena de intervenciones, que potenciarán la relación urbanística de la sede universitaria con el vecindario y la generación de un polo cultural, paisajístico y científico.

Para llevar a cabo la propuesta, se creó un modelo de gobernanza que incorpora al barrio y que aprovecha las capacidades de la Universidad. El modelo considera un comité asesor paritario y cuatriestamental (academia, estudiantado, personal administrativo y comunidad vecina) que acompañará y colaborará en la elaboración de un plan maestro, que articule las distintas intervenciones, les dé coherencia y permita aprovecharlas sinérgicamente. El modelo promueve también la participación de la comunidad universitaria y de los sectores aledaños, incentivando la identificación y adhesión a los valores de la Universidad y la consolidación de un imaginario urbano compartido con vecinos y vecinas.

El proyecto reforzará así el carácter de urbe universitaria que distingue a Concepción. Y completará el circuito de lugares emblemáticos que parte del Teatro Regional, pasa por el Parque Ecuador y el Barrio Universitario, hasta llegar -en un futuro próximo- al Parque Urbano UBB. Una gran noticia para la ciudad y la región.

 

Diario Concepción, 29 de noviembre de 2022