1

UBB constituyó comité directivo y comités por dimensión para la acreditación institucional 2024

El lunes 28 de noviembre se constituyeron el comité directivo y los comités por dimensión para la acreditación institucional 2024. En ambas oportunidades, el rector Benito Umaña convocó a la comunidad UBB a asumir el proceso con un sentido de unidad. Es un desafío institucional que trasciende los gobiernos universitarios y que debemos enfrentar colaborativamente, dijo. Es, además, una oportunidad de reforzar nuestros vínculos con actores externos, agregó.

El Dr. Umaña señaló asimismo que el comité directivo y los comités por dimensión continuarán operando una vez concluida la acreditación institucional 2024, con el objetivo de propiciar la consolidación de la cultura de la UBB en relación al aseguramiento de la calidad y la mejora continua del quehacer universitario.

Por su parte la directora general de Planificación y Estudios Carolina Leyton expuso antecedentes generales del proceso y detalló la integración y las funciones que, en el marco del proceso de acreditación institucional 2024, les corresponden al comité directivo y a los comités por dimensión. El primero estará a cargo de conducir el proceso desde una perspectiva estratégica, definir las dimensiones optativas a las que se presentará la UBB y aprobar el informe de autoevaluación y el plan de mejoramiento institucional (PMI) que se llevarán ante la Comisión Nacional de Acreditación, CNA. Los comités por dimensión, en tanto, deberán dirigir, coordinar y controlar los procesos asociados a la acreditación de la dimensión, emitir informes de evaluación interna y formular PMI de la dimensión.

La organización del proceso considera, además, una secretaría ejecutiva conformada por la directora general de Planificación y Estudios, el director general de Análisis Institucional Fredy Troncoso y el coordinador de la Universidad de Aseguramiento de la Calidad Pedro Campos.

Campos se refirió a los elementos conceptuales de la nueva normativa fijada por la CNA, los niveles de acreditación que se otorgan, las dimensiones que abarca (docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; investigación, creación y/o innovación y vinculación con el medio) y los criterios y estándares que se utilizan. Presentó asimismo el estado de acreditación de todas las universidades estatales.

Fredy Troncoso, en tanto, junto con puntualizar las etapas del proceso. Indicó que el escenario que se propone es un análisis preliminar de las brechas existentes en relación al PMI establecido en la anterior acreditación institucional y un período de implementación y reforzamiento de las mejoras planteadas, para entregar el informe de autoevaluación en junio de 2024.

De esta forma, el cronograma a seguir contemplará cinco fases: 1.- Designación de la Secretaría Ejecutiva, definición de comités de trabajo y constitución de comités (octubre y noviembre de 2022). 2. Evaluación del PMI y de la superación de debilidades y diagnóstico por dimensión (noviembre de 2022 a septiembre de 2023). 3.- Definición de instrumentos y metodologías y proceso consultivo (julio a noviembre de 2023). 4.- Consolidación del informe de autoevaluación y formulación del Plan de Mejoramiento Institucional (septiembre de 2023 a junio de 2024). 5.- Solicitud de incorporación y envío del Informe de Autoevaluación a la CNA (junio de 2024).




Académicos/as y estudiantes de Chile y Colombia protagonizaron seminario UBB sobre Ciencias y Recursos Naturales

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) a través del Proyecto 92 InES (Innovación en Educación Superior) organizó el Seminario Binacional sobre “Difusión de las Ciencias Ambientales y Recursos Naturales”, que sumó los esfuerzos de la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia. La vicerrectora Dra. María Angélica Caro Gutiérrez destacó la necesidad de fortalecer las redes locales e internacionales para fomentar el interés por la investigación desde las etapas tempranas del pregrado en colaboración con diversos actores del entorno.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro Gutiérrez señaló que el seminario tuvo como propósito estimular el intercambio de experiencias en investigación de académicos y estudiantes de Chile y Colombia, “experiencias que revelan el interés de muchos jóvenes por mejorar el medioambiente a través de la ciencia, dándole valor e interesándose por el quehacer en este ámbito. A través de este tipo de actividades se aporta en temáticas tan relevantes como el clima, la contaminación de suelos y el manejo de residuos, que son algunas de las temáticas que se han abordado”, aseveró.

La vicerrectora Dra. Caro Gutiérrez también agradeció a los/as representantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia, al Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de dicha universidad, a la agrupación estudiantil Booster UBB y a quienes desde la propia VRIP hicieron posible el encuentro binacional.

En la oportunidad, la académica del Departamento de Ciencias Básicas, Dra. Jeannette Vera Araya expuso sobre “Biotecnología y gestión de residuos”.

Amplia colaboración
En tanto, el profesional del equipo del Proyecto 92-InES, Francisco Arteaga Placencia, señaló que el seminario también tributa al cumplimiento de uno de los objetivos del Proyecto 92 InES referido a la generación y fortalecimiento de redes de colaboración en Chile y el extranjero para intercambiar experiencias y fortalecer el desarrollo de I+D y transferencia tecnológica.

“El proyecto 92 InES transita en su segundo año y busca consolidar vinculaciones internacionales, en este caso con la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, Colombia. Ciertamente, nos plantea desafíos y también la oportunidad para replicar este modelo con otras instituciones a nivel internacional”, acotó.

Francisco Arteaga destacó que el seminario también se gesta a partir de la interacción entre dos grupos de estudiantes, el Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de la universidad colombiana y la agrupación estudiantil Booster UBB. SINSA es un grupo de investigación de pregrado orientado a fomentar la investigación en la línea de las ciencias ambientales y es dirigido por la académica Ibonne Geaneth Valenzuela Balcazar.

Asimismo, comentó que también se contempló la participación de la Confederación de Ciencias Ambientales de Educación Superior (CECADES), representada por el estudiante de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales UBB, Mauricio Linconeo.

“Como se indicó, el objetivo del proyecto 92 InES es el fortalecimiento institucional en múltiples áreas, y ahora se consideró la línea medioambiental pero también existe la posibilidad de realizar vinculaciones con otras áreas como ciencias empresariales u otras ramas de la Ingeniería, por mencionar ejemplos”, comentó Francisco Arteaga.

El equipo profesional también es integrado por el Ingeniero en Alimentos Mg. Erick Jara Quijada, encargado de vinculación con académicos, estudiantes e investigadores.

Estudiantes protagonistas
Por su parte, el estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial Andrés Peña Toro, presidente de la agrupación Booster UBB, precisó que la agrupación apoya iniciativas e instancias donde los/as estudiantes puedan practicar, desarrollar y poner en acción las habilidades y conocimientos que deberán demostrar como futuros profesionales.

“En este caso el seminario se aboca a la ciencia y los recursos naturales, entonces buscamos contribuir a generar conciencia y a que los/as estudiantes tengan una actitud crítica y una disposición a la investigación en ciencias para el desarrollo de un mundo mejor, más sostenible. Aquí vemos que los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales canalizan sus intereses, y en el caso de los estudiantes de carreras de ciencias empresariales también visualizan cómo organizar un evento, por mencionar ejemplos”, reseñó.

Andrés Peña precisó que Booster es integrado por estudiantes de diversas carreras de la UBB e invitó a los/as estudiantes a sumarse a la agrupación y a aportar con sus talentos. “Lo que hacemos es brindar una experiencia pre laboral, excluyendo la práctica profesional que tiene cada carrera en su malla curricular. Hay estudiantes de carreras como Diseño Gráfico, de Ingeniería Comercial, Psicología, Trabajo Social entre otra y todos/as aportan desde sus conocimientos y habilidades en diversos proyectos que también nos vinculan con la comunidad” enfatizó.

El seminario binacional también contó con la colaboración de la subdirección de Innovación UBB, el Departamento de Ciencias Básicas y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORII-UFPS.




Vivero UBB recibió la visita de estudiantes del Liceo Polivalente de San Nicolás

Un grupo de estudiantes del Liceo Polivalente de San Nicolás, específicamente de la especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos, realizó una visita al Vivero de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales con el objetivo de conocer su funcionamiento y el proceso de compostaje. En la instancia también se generó una conversación con el académico del Departamento de Ciencias Básicas, Patricio Neumann.

A través de la solicitud realizada a la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales es que se concretó la visita de los y las estudiantes del Liceo de San Nicolás a la Universidad del Bío-Bío, actividad donde se “les comentó el trabajo que se realiza en el Vivero respecto el compostaje y el vermicompostaje, así como de las aplicaciones que le estamos dando, lo cual corresponde a la propagación de árboles nativos con la finalidad de que sean donados a la comunidad y así realizar educación ambiental”, explicó el encargado del Vivero y estudiante de último año de la carrera UBB, Bastián Díaz.

Es importante recordar que el Vivero UBB nació de una inquietud estudiantil, la cual contó con el apoyo de Ingeniería en Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias.

La docente de la especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos del Liceo Polivalente de San Nicolás, Constanza Sandoval, manifestó su agradecimiento por encontrar las puertas abiertas en la Universidad del Bío-Bío e hizo la relación respecto al módulo de Introducción a los Bioprocesos que imparte y la visita. “El enfoque que le damos en la especialidad es bioprocesos dentro de la industria alimentaria, pero a raíz del cambio climático y otros sucesos, quise darle otra perspectiva y llevar estos bioprocesos a lo que es el compostaje”, sostuvo la profesora.

Dentro del compostaje hay bioprocesos, microorganismos vivos y que llevan a cabo la degradación de la materia orgánica, agregó Constanza Sandoval, entonces, la vinculación es industria alimentaria, hacerse cargo de estos residuos, gestionar estos desechos y generar conciencia en el estudiantado.

Respecto de la visita, Bastián Díaz enfatizó que como estudiantes UBB, además de ayudarles a mejorar “nuestras habilidades blandas y de perfil de egreso, nos hace vincularnos con la comunidad de una forma en la que nosotros podemos entregar nuestro conocimiento hacia los estudiantes o la comunidad en general. Además, damos a conocer la importancia de los árboles nativos y su conservación”.

El estudiante UBB destacó el apoyo del docente Patricio Neumann, quien conversó con los y las estudiantes del Liceo sobre la gestión de residuos, entregando su perspectiva académica en esta temática. “También agradecer a nuestros compañeros Nicolás Reyes y Felipe Soto, quienes apoyaron la actividad, así como a nuestro jefe de carrera, Hernán Ahumada, quien nos brindó apoyo en las gestiones”, sostuvo.




Facultad de Ingeniería lanza libro para impulsar la ingeniería en las nuevas generaciones de niñas

Esta iniciativa responde a un objetivo estratégico trazado en el convenio de desempeño de Educación Superior Regional (ESR UBB-1995).

“Sofía & Florencia: un viaje al Espacio”, es el nombre del cuento lanzado el pasado martes 22 de noviembre por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. Este texto escrito por la psicóloga de la Facultad, Estela Drake, busca visibilizar y apoyar los sueños de las niñas que se interesan en las ciencias de la ingeniería.

Por Victoria Roca.

En esta ocasión cerca de 70 niños y niñas, de primero a cuarto básico de las escuelas Boca Biobío Sur y Colegio El Alerce, tuvieron la oportunidad de participar en el cuenta cuentos presidido por la profesora Patricia Arteaga del Departamento de las Ciencias de la Educación de nuestra Casa de Estudios. Además, tuvieron la oportunidad de conocer e interactuar con la mascota de la Facultad “Kumpy”, quien es un zorro culpeo, especie presente a lo largo de nuestro país.

La autora de este libro Estela Drake, explicó que el objetivo de esta actividad y específicamente del cuento, es  despertar tempranamente la vocación por la ingeniería en los niños y niñas, de manera de que tengan un modelo a seguir y una comprensión de cuáles son las funciones de la ingeniería y porqué es importante como aporte a la sociedad.

Por su parte, Karen Valdebenito, docente de la Escuela Boca Biobío Sur, destacó esta iniciativa debido a su compromiso con la inclusión de las mujeres en ingeniería. “Nosotros vemos harto impacto en esta actividad para nuestros estudiantes, la primera relacionado al enfoque e igualdad de género que nosotros promovemos como escuela, y lo segundo es ampliar la visión de los estudiantes, sobre todo con el entorno, y conocer la universidad para ellos ha sido bastante importante”, afirmó la profesora.

Mientras que Enrique Marnich, inspector de la misma escuela, señaló que “me parece una iniciativa muy buena porque primero que todo, sacan a los estudiantes de la rutina para venir a visitar una Facultad que obviamente no conocen y que puedan interiorizarse en las carreras a futuro. Ojalá muchos niños lleguen a esta universidad” a lo que agregó que “la ingeniería tiene mucha creatividad, así que es fundamental que los niños y niñas vayan cultivando esa mentalidad para poder ejercer una carrera con mucha proyección”.

“Sofía & Florencia: un viaje al Espacio”, es un cuento que narra la historia de dos niñas que construyen un cohete para probar que las mujeres son capaces de todo, incluso de ir al espacio si se lo proponen. A lo largo de 15 páginas, la escritora, Estela Drake, busca motivar a las nuevas generaciones de niñas a confiar en sus capacidades y a tener grandes sueños.

“Todas las personas tenemos capacidades, atributos y fortalezas distintas, el objetivo es que la mujer pueda ser visibilizada, aportar desde su diferencia y que su complementariedad sea exitosa para todos”, destacó la autora.

Finalmente, esta actividad terminó con una presentación de la psicóloga Drake, quien expuso los diversos desafíos para incluir a las mujeres en diversos rubros, ejemplificando con la presencia e incremento de números de mujeres en las orquestas y filarmónicas de los Estados Unidos.




Ediciones UBB marca presencia en ferias del libro en Temuco y Santiago

Una maratónica jornada ha vivido el equipo de Ediciones UBB en estas últimas dos semanas para decir presente en ferias editoriales que se han desarrollado en distintas partes del territorio nacional, volviendo a una presencialidad que se instala al parecer de forma definitiva.

Por Miguel Lagos.

El primer hito significativo de esta seguidilla cultural, se vivió en Universidad de la Frontera, que tuvo lugar del 9 al 11 de noviembre;  es la Primera Feria Editorial de Temuco – Universidad de La Frontera (FEDITT-UFRO 2022) , que fue denominada «Curar la palabra» y fue organizada por Bibliotecas UFRO, en colaboración con su casa  editorial, siendo su objetivo contribuir a la labor difusora universitaria e independiente: “Ediciones UBB participó como stand propio y fuimos parte de uno de los cuatro lanzamientos que hubo en esta actividad editorial”, comentó Ximena Rodríguez, coordinadora administrativa de nuestra casa de libros universitaria.

En este encuentro se realizó el primer lanzamiento del libro “Obra Gráfica”, del artista visual Mario Sánchez, al respecto el oriundo de Los Ángeles señala: “este trabajo busca ser un instrumento público de difusión de una recopilación de obra. La revisión de un tiempo de 30 años de creación plástico, organizado en este libro cronológicamente, de manera que se revisara por parte del lector, la evolución de la obra en grabado”. Este documento fue presentado por el académico del Departamento de Artes de la Facultad de Arquitectura, Arte, y Diseño de la Universidad Católica de Temuco, Leonardo Cravero González.

Posteriormente Ediciones UBB se trasladó a Estación Mapocho de Santiago para participar del mayor evento editorial de nuestro país; FILSA, que permaneció abierto al público desde el 11 al 20 de noviembre. “Acá participamos en un gran stand colaborativo junto a la Red EDIUR (Editoriales Universitarias Regionales), las que desde regiones entregan un valioso aporte a la cultura a través de sus obras, su infatigable quehacer y su compromiso con sus territorios, contribuyendo también a la descentralización de la cultura del libro y el conocimiento” sostuvo Hernán Barría, Jefe del Departamento de Extensión Concepción, quien fue parte del grupo organizador UBB.

En este contexto el 19 de noviembre se lanzó “La Persistencia de la ciudad. Chillán y sus terremotos” cuyo autor es Rodrigo Cornejo Irigoyen, sobre su contenido señala: “el libro busca remarcar la importancia de tener conciencia (porque eso ya se sabe de antemano) del vivir en un país sísmico y de cómo esto nos puede afectar a nivel de ciudades y país. Lo anterior cobra aún más relevancia tratándose de una urbe como Chillán, donde los sismos y terremotos la han afectado de muy particular forma en el pasado”

El 20 del mismo mes en tanto se realizó la presentación de “Escrituras para la Comunidad Diversa. Una sociedad Aurismada en un Miedo Abismal” cuyo autor, Miguel Alvarado Borgoño señaló en la ocasión: “este libro lo hice con la intención de denunciar y develar la injusticia social tan característica de nuestra sociedad: estamos, como digo en el título de mi libro, “aurismados”, vivimos “con el alma en la mano” por la idea, por la necesidad de separarnos social y culturalmente, atributo distintivo del elitista chileno” argumentó. El libro fue presentado en Santiago por el Premio Nacional de Literatura 2000, y Premio Federico García Lorca, 2022 Raúl Zurita.

Ximena Rodríguez informó que en enero de 2023 participarán en la Feria Internacional del Libro del Biobío, FILB, lo que significa para la cultura universitaria UBB, un cierre de año académico altamente significativo en cuanto a que las actividades presenciales parecen volver a la normalidad, después de 2 años y medio de pandemia.




Edgardo Cifuentes presentó en la UBB su historieta “Más respeto al cogotero”

“Más respeto al cogotero” se denomina la historieta del docente de lingüística, Edgardo Cifuentes que fue presentada a la comunidad en el auditorio Hermann Gamm, actividad organizada por el Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidades de nuestra Universidad.

La publicación contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2022, y se caracteriza por ser un libro atractivo y cuyas historias ocurren en Concepción. “Lo que yo hago es historieta y el estilo se asemeja al franco belga, porque eso es lo que yo veía cuando era niño, además de comic de Disney que fue mi escuela”, precisó el autor.

Edgardo Cifuentes comentó que el libro relata una historia de detectives, donde el personaje principal es el detective Escálopez, que vive en el barrio Peladero y se desenvuelve en situaciones de mucha precariedad, teniendo que resolver casos simples.  Para mantener su economía decide abrir una academia de detectives con estudiantes que lo ayudarán en su misión. “Los personajes los empecé a trabajar el año 2012 y este libro es la cuarta historia donde participan”, precisó.

El autor reconoció su influencia con el cómic europeo por su dibujo más detallado ambientado en lugares reales, más identificables por los lectores, “costumbre que he  adquirido en mis creaciones. Toda la acción ocurre en un barrio ficticio, pero que tiene cosas de distintos lugares. El estilo mío no tiene que ver con una influencia muy consciente sino con las ganas que tenia de hacer un cómic con lo que me gustaba leer cuando niño y además, es muy importante construir desde mi experiencia vital un hecho artístico”, aseveró

Agregó que al construir una obra se genera un precedente para los creadores del futuro, lo que va creando una escuela. Explicó que los dibujantes, por ejemplo, van evolucionando, mejorando sus creaciones, lo que va marcado tendencia al mismo tiempo que reconoció que en su caso retomó el estilo que se había usado en Chile en la década del 60.

Finalmente, enfatizó que su motivación es hacer arte, lo que  “significa transmitir un mensaje, un conocimiento, un cuestionamiento, va más allá de la técnica”.