1

Nueva versión de la Hackatón en la UBB se realizó con éxito en Chillán y Concepción

Esta iniciativa fue organizada por el proyecto Ci2030 de la Facultad de Ciencias, con apoyo de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y abordó los desafíos relacionados al cambio climático referentes a temas alimentarios actuales y futuros, y se ejecutó en forma paralela con las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, de Magallanes y Austral de Chile, instituciones adscritas al Consorcio Sur- Subantártico.

Por Dagoberto Pérez.

La Hackatón como evento científico-tecnológico buscó, los días viernes 14 en Chillán y viernes 21 en Concepción visibilizar y diseñar soluciones innovadoras basadas en ciencia y tecnología a los desafíos agroalimentarios presentes en la zona centro sur y austral de Chile, mediante la conformación de equipos interdisciplinarios de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad del Bío-Bío.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, destacó este evento. “Este encuentro es muy relevantes para nuestra Universidad. Mediante ella involucramos a los estudiantes al desafío de la innovación, al trabajo multidisciplinar para generar ideas que solucionen problemas reales. Con ejercicios como este se valoriza la ciencia y se demuestra a los estudiantes que ellos desde sus capacidades y con base científica es posible aportar a la sociedad”, destaca la vicerrectora.

En términos similares se refirió el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Bobenrieth. “La Hackatón ‘Alimentos del Futuro’ tiene una importancia fundamental para la Universidad del Bío-Bío, tanto es así, que la forma de enseñar en un futuro no tan lejano será de la forma como se hace esta competencia, donde grupos de alumnos se les plantea un problema real como el cambio climático, contaminación, sequía, y estos grupos luego de trabajar con mentores y de plantearse algunas conjeturas e hipótesis, proponen una metodología que aporte a la solución del problema”. 

Es válido mencionar -subraya el decano de Ciencias- que la VRIP de la UBB nos ha auspiciado de diferentes formas para desarrollar con éxito esta actividad enmarcada en el proyecto Ciencia 2030 de la Facultad de Ciencias de la UBB.

En este contexto la directora Ejecutiva de Ciencia para la Innovación 2030 de la Universidad del Bío-Bío, Nelly Gómez Fuentealba, entidad organizadora de este encuentro resaltó su importancia. “Esta es una actividad que se enmarca en el componente de formación para estudiantes de pre y postgrado, que, si bien tiene un formato de competencia, está más centrada en apoyar las capacidades de trabajo en equipo y que puedan interactuar con otras disciplinas académicas. Y así, plantear una solución innovadora ante un desafío. Esta es una actividad relativamente nueva para la Universidad que nos exige una gran planificación pero que ha contado con un entusiasta equipo de gestión, y eso nos tiene muy contentos”.

En igual sentido se refiere el director de Innovación, Dr. Mario Núñez, al entregar un saludo de bienvenida en uno de los encuentros. “Los felicito por ser parte de esta iniciativa que busca precisamente aportar con ideas innovadoras sobre la creación de nuevos alimentos que respeten el medio ambiente y sean sustentables. En lo personal desde el área de la ingeniería, hemos desarrollado un adhesivo para la industria alimentaria, rico en proteínas, y que pueda ser utilizado en la industria de la madera, y esto ha tenido un importante reconocimiento, y que tiene que ver con el cambio climático, y lo que quisiera expresar es lo valioso de hacer investigación pensando en el aporte que se puede hacer a la sociedad”.

Para la coordinadora interna del proyecto Ci2030, Noemi Bustos, esta actividad fue muy importante ya que incentiva la participación de estudiantes de diversos niveles académicos y de distintas áreas del conocimiento de nuestra Universidad, apoyados por académicos que cumplen el rol de mentores en el desarrollo de sus soluciones innovadoras con base científica-tecnológica, que se levantaron de las necesidades existentes de las empresas e instituciones, quienes les presentaron las problemáticas y desafíos a abordar referentes a temas alimentarios actuales y futuros. “Estamos muy contentos porque esta actividad ha sido exitosa, hemos logrado que estudiantes de nuestra casa de estudios se interesen en la problemática del cambio climático y que estén dispuestos a trabajar en soluciones innovadoras orientadas en la producción de alimentos del futuro”.

Luego de dos jornadas de trabajo 14 y 21 de abril, Chillán y Concepción, respectivamente, cinco grupos compuestos por alumnos/as de las carreras de pregrado: Diseño industrial, Ingeniería en Estadística, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería Civil industrial, Ingeniería en Alimentos, Química y Farmacia; y, alumnos/as de postgrados:  Doctorado Ingeniería en Alimentos, Magíster en Ciencias Biológicas, Doctorado en Matemática Aplicada, Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables, defendieron sus iniciativas antes un panel de expertos conformados por académicos y profesionales de la UBB

Lo que viene

Durante mayo se comenzará la etapa de maduración de las ideas expuestas en esta Hackatón, con apoyo de la Unidad de Emprendimiento y la OTL-UBB de la Dirección de Innovación de la VRIP, donde finalmente los estudiantes implementarán el diseño de su propuesta de investigación, finalizando con la presentación de sus resultados en formato Demoday a un jurado de expertos.

Ver nota completa y más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/nueva-version-de-la-hackaton-en-la-ubb-se-realizo-con-exito-en-chillan-y-concepcion/




Proyecto de académico UBB obtiene primer lugar en FONDECYT Regular del grupo Gravitación y Física de Altas Energías

“Precision Particle Physics: From multiloop tadpoles to applications” se denomina el proyecto del académico del Departamento de Ciencias Básicas e investigador adscrito al Centro de Ciencias Exactas (CCE), Dr. York Schröder, y con el que obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2023 del grupo Gravitación y Física de Altas Energías.

El proyecto, N°1231056, se centra en determinar los efectos de las fluctuaciones cuánticas y sus efectos sobre las leyes fundamentales de la naturaleza. “Se enfoca en la identificación, desarrollo y uso de métodos algorítmicos para cálculos perturbativos sistemáticos que pueden aplicarse universalmente a un amplio espectro de aplicaciones fenomenológicamente relevantes”, explicó el docente de la Facultad de Ciencias.

En particular, agregó el Dr. York Schröder, la estabilidad de la materia misma y, de hecho, del universo que observamos a nuestro alrededor, depende de los valores de unas pocas constantes fundamentales como la masa y la carga del electrón. “El proyecto ayudará a encontrar resultados precisos sobre cómo estas constantes fundamentales varían con la energía, ya sea en el universo temprano o en experimentos de colisión de partículas de alta energía”, detalló.

Fueron 34 proyectos los que postularon al FONDECYT Regular 2023 de la especialidad antes mencionada y 13 los adjudicados, siendo el del académico UBB el que obtuvo el primer lugar de su grupo con 4.940 puntos, recibiendo el apoyo para cuatro años de trabajo. Además, el académico subrayó que este proyecto es una continuación y extensión natural de investigaciones previas del mismo tipo.

“Lo que nosotros hacemos hoy quizá se aplica en 50 años más, es la base del conocimiento humano, eso trabajamos en los proyectos teóricos, que puede clasificarse como ciencia fundamental” enfatizó el investigador UBB, quien también valoró el que “estos resultados hablan bien del trabajo que desarrollamos en la UBB y en el Departamento de Ciencias Básicas, generando proyectos de investigación del más alto nivel. Además, estos proyectos nos permiten viajar a congresos en los cuales ampliamos conocimientos y reforzamos redes con otros colegas, por ejemplo”.

Son cuatro físicos teóricos en el Departamento de Ciencias Básicas, quienes destacan en sus respectivos proyectos, y donde “la investigación que hacemos en Física de Partículas es bien reconocida a nivel nacional e internacional”. Asimismo, el académico destacó la labor transdisciplinaria entre físicos y matemáticos que se realiza en el CCE, un centro de investigación bajo la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, donde organizan diversos workshops, seminarios, investigaciones y colaboraciones, entre otros.

Por último, el académico comentó que la adjudicación de este FONDECYT contempla la compra de equipo de computación de alto rendimiento, aumentando así las capacidades existentes del CCE y de Ciencias Básicas, ayudando también a tesistas de pre y postgrado a obtener experiencia con programación de algoritmos y computación paralela.




UBB avanza en el diseño del Jardín Botánico de Chillán propiciado por Conaf

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi y el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez, encabezaron la firma simbólica de la licitación del diseño de la futura área verde. Proyecto se emplaza en 3 hectáreas de extensión junto al Centro de Semillas, Genética y Entomología, que mantiene la Corporación Nacional Forestal en la zona nororiente de la capital regional de Ñuble.

La prorrectora Julia Fawaz Yissi precisó que para la UBB es fundamental vincularse con instituciones regionales y desarrollar trabajos conjuntos en beneficio de la comunidad, lo que responde a su identidad como universidad estatal y pública de carácter birregional.

“La idea es que el jardín cumpla un rol integrador como espacio abierto a la comunidad y también como un eje científico-tecnológico, toda vez que en dicho predio se encuentra el Centro de Semillas de Conaf, que es un auténtico patrimonio vivo de Ñuble, y que dota de árboles nativos a las demás regiones del país”, reflexionó.

Asimismo, la prorrectora UBB destacó que en la Universidad hay estudiantes y académicos dispuestos a colaborar en iniciativas como el Jardín Botánico. “Nuestros estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y de Ciencias en general, están cercanos a la posibilidad de colaborar y trabajar en investigación en el futuro Jardín, al igual que las y los académicos de las distintas facultades de nuestra Universidad”, ilustró.

El equipo UBB que trabaja en el proyecto es integrado por la académica del Departamento de Ciencias Básicas Dra. Patricia Arancibia Ávila y el académico Dr. Cristian Torres Díaz, la estudiante del programa de Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Ana Ortiz Sepúlveda, y los profesionales Carolina Giacaman Becerra, Feliciano Peralta Corrales y Juan Pablo Villegas Torres.

Por su parte, el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez indicó que, dentro de las propuestas presentadas, el diseño presentado por la UBB cumple todos los lineamientos y requisitos que busca plasmar la corporación en este proyecto.

“Recordemos que Chillán es la capital de la región de Ñuble y lamentablemente es una de las ciudades cabecera que tiene menos metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Actualmente, posee alrededor de 2,5 a 3 metros cuadrados, siendo la media en el país entre 4 y 5 metros cuadrados. Nuestra intención es entregar a la comunidad un espacio no sólo ornamental, sino que también incluya lugares de encuentro y educativos que permitan a la comunidad compartir conocimientos y experiencias”, enfatizó.

El diseño incluye un análisis topográfico, diseño paisajístico y arquitectónico, diseño del humedal urbano, requisitos de plantación y mantenimiento, modelo de investigación científico-académica, propuesta de vinculación con el medio, además de su viabilidad económico-financiera, entre otros.




Proyecto Fondecyt de académico UBB es evaluado como el mejor del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental

La mejor evaluación dentro del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental obtuvo el Dr. Gustavo Cañas Cardona, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, al adjudicarse el proyecto Fondecyt Regular 2023 N°1230796 “Fiber-based quantum information processing with orbital angular momentum single-photon states”.

El proyecto obtuvo el primer lugar con un puntaje de 4,910 puntos. En este Grupo concursaron 61 propuestas, se evaluaron 49 y obtuvieron la adjudicación 24 (39,3%).

La iniciativa está enmarcada en la colaboración internacional entre Chile, Suecia y China y tiene como objetivo demostrar la viabilidad de usar fibras de última generación (fibras de núcleo anular) junto con otras tecnologías relacionadas basadas en fibra para implementar, por primera vez un protocolo de comunicaciones cuánticas en altas dimensiones basado en la estrategia de codificación de Momentum Orbital Angular (OAM, por sus siglas en inglés). Además, se busca demostrar que esta nueva tecnología/configuración también puede utilizarse en el estudio de protocolos modernos de procesamiento de información cuántica.

El Dr. Gustavo Cañas Cardona afirmó que la adjudicación del proyecto significa “poder continuar con una línea de investigación en el área de la óptica e información cuántica, que recientemente comenzó en nuestra alma máter, además de poder adquirir nuevas tecnologías con las cuales los estudiantes de nuestro Magíster en Ciencias Física y pre y postgrados afines, podrán realizar sus tesis en temas relacionados con las emergentes tecnologías cuánticas”.

Asimismo, señaló que fue una sorpresa ser calificado como el mejor proyecto dentro del grupo de estudio de Física Teórica y Experimental y que este logro lo motiva a continuar y ampliar las colaboraciones con otros investigadores del área tanto nacionales como internacionales. “En parte creo que este logro se debe al trabajo previo realizado, pero además porque este proyecto está en el marco de colaboración nacional e internacional, lo cual fue de relevancia para obtener el primer puesto en la postulación a Fondecyt Regular 2023”.

La investigación se realizará desde el 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2027, “lo que será un avance en la disciplina y una la oportunidad de tener equipamiento que nos permitirá implementar protocolos de información cuántica usando fibras ópticas de última generación, además de incentivar y educar a estudiantes de nuestra universidad en esta área de investigación, la cual creo firmemente que es un área de alto impacto a nivel social a corto y largo plazo”, sostuvo el académico.




UBB gradúa a 60 nuevos doctores/as y magíster de programas impartidos en la sede Chillán

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Fernando May se hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a 60 estudiantes que cursaron los programas de Doctorado en Ingeniería de Alimentos; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Ciencias Biológicas; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente y Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales.

El acto fue presidido por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, junto al vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, y la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dra. María Pía Giannelli Barra; la decana(s) de la Facultad de Ciencias Empresariales Mg. Paz Arias Muñoz y el decano (s) de la Facultad de Ciencias Dr. Luis Villada Osorio, los directores de los respectivos programas de postgrado, académicos/as e invitados especiales.

En la oportunidad, el vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, comentó que, a través de la formación de postgrado, la UBB propicia la generación de conocimiento avanzado contribuyendo al fomento de investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculada con el sector productivo, y orientada a áreas estratégicas regionales y nacionales. De este modo también se contribuye a la innovación, productividad y competitividad de las organizaciones, ampliando el capital de conocimiento de las personas.

“Las herramientas con las que ustedes se encontrarán hoy, cuando ya tienen su grado de Doctor o de Magíster, son aquellas que de alguna forma les van a motivar para utilizar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Comparto la felicidad que ustedes deben sentir. En lo personal, parte de mi formación doctoral se desarrolló en el Campus Fernando May, en la Facultad de Ciencias. Ya tenía familia y estaba trabajando, de manera que comprendo el esfuerzo que hay detrás de cada uno/a de ustedes”, señaló.

Igualmente, el Dr. Núñez Decap reconoció a los directores/as de programa y a quienes permiten mediante su trabajo que estos programas se ejecuten, “y también a aquellas personas que acompañaron a los/as ahora graduados/as en este proceso, porque comprendieron que ustedes debían dar una dedicación especial a esta etapa de formación y les apoyaron contantemente”, reflexionó.

A su vez, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez, comentó que para la Universidad es motivo de orgullo la graduación de una nueva generación de doctores/as y magíster, lo que refleja el esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los/as alumnos/as de los distintos programas, así como el compromiso con la actualización profesional y académica.

“Tomar la decisión de continuar estudios de postgrado, no es algo sencillo, por ello relevamos en ustedes, este interés y motivación en la búsqueda de conocimiento avanzado en su ámbito de disciplinar, que no sólo trae un beneficio personal, ya que, la educación de postgrado constituye una herramienta fundamental para el crecimiento económico sostenido y la productividad de las sociedades avanzadas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas”, reseñó.

La Dra. Luengo Martínez enfatizó que en la ceremonia de graduación se ven compensados los sacrificios personales y familiares. “Seguramente hubo desvelos, cansancio y debieron restarse de actividades familiares o recreativas, pero todas esas experiencias adquieren un valor distinto ahora que han alcanzado esta importante meta personal”, ilustró.




UBB y el GORE de Ñuble dan la bienvenida a la primera generación de estudiantes de Química y Farmacia

El gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo destacó que el ingreso de la primera generación de estudiantes representa un hito para el territorio y para el proyecto del Polo de Salud que el GORE y la UBB levantan en Ñuble. El rector Dr. Benito Umaña relevó el carácter estratégico y transformador que supone el Polo de Salud, que también contempla la apertura de la carrera de Medicina el año 2024.

“Me siento muy orgullosa de haber obtenido el mejor puntaje de ingreso y de haber podido entrar a esta carrera. Para mí es como un sueño porque Química y Farmacia era la única carrera que me gustaba. Que esté en la UBB aquí en Chillán es realmente hermoso”, confesaba Carolina Rodríguez Pavez, egresada del Liceo Claudio Arrau León de Coihueco, durante la visita que el gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo Llanos, junto a las autoridades universitarias encabezadas por el rector Dr. Benito Umaña, realizaron este jueves a los/as 63 jóvenes que forman parte de la primera cohorte de ingreso.

“Me siento un poco nerviosa porque una llega a la universidad, pero también me siento bastante acompañada. Esta semana de inducción ha sido muy positiva porque he podido conocer a mis compañeros de carrera y en la UBB han sido muy buena onda, han apoyado bastante”, reiteró Carolina Rodríguez.

Un día histórico
El saludo de bienvenida se realizó en dependencias del Laboratorio de Ciencias Básicas del Campus Fernando May. En la oportunidad, el gobernador regional Oscar Crisóstomo instó a los jóvenes a vivir la vida universitaria en forma integral, pues supone una oportunidad para formarse profesionalmente y también como personas y ciudadanos/as.

“Hoy es un día histórico y por eso visitamos a los primeros estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, que es uno de los pilares del Polo de Salud que el Gobierno Regional de Ñuble desarrolla en alianza con la Universidad del Bío-Bío. Esto nos permite ir reforzando las oportunidades para nuestras alumnas y alumnos, para los/as jóvenes de Ñuble y de las demás regiones. En este sector se configura un gran polo de desarrollo que dinamizará a nuestra región y también será un aporte al país”, manifestó.

Carácter estratégico
En tanto, el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, reconoció que el ingreso de esta primera generación es un paso significativo en la configuración del Polo de Salud, una iniciativa de carácter estratégico no sólo para la Universidad, sino que para todo el territorio.

“La llegada de los y las estudiantes de Química y Farmacia es un hecho simbólico y significativo, porque es un primer paso concreto. Ciertamente, vendrán otras carreras como Medicina el próximo año y estamos seguros que también generará una dinámica diferente y estratégica durante las próximas décadas. Contaremos con nueva infraestructura y también se evidenciará un impacto en la formación, porque también habrá un nuevo desarrollo en materia de investigación y vinculación”, señaló.

Impacto en las familias
En tanto, la prorrectora Julia Fawaz Yissi destacó que el hecho de que los/as estudiantes sean mayoritariamente de Ñuble refuerza la apuesta formulada por la Universidad. “Los estudiantes son en su mayoría de Ñuble y eso también implica un impacto en las familias que sueñan y hacen propio el desafío que hoy asumen sus hijos e hijas, porque el ingreso a la Universidad es el resultado de un esfuerzo colectivo. Generar nuevas carreras en Ñuble implica que muchas personas que hoy deben irse a otras ciudades o territorios, ahora puedan proseguir sus estudios en su propia región y con el apoyo de sus familias”, ilustró.

Departamento de Ciencias Básicas, una sólida base
A su vez, la jefa de carrera Dra. Karem Henríquez Aedo señaló que el cuerpo académico es consciente del desafío adquirido.

“Estamos muy contentos con la apertura de la carrera. Sabemos que es de enorme importancia para la región de Ñuble, porque los jóvenes podrán cursar Química y Farmacia sin dejar la región o abandonar sus hogares. Advertimos que nuestros estudiantes llegan con muchas ganas y gran interés. Creemos que es un muy buen proyecto educativo, hay un gran equipo de trabajo que ha hecho posible abrir la carrera y proyectarla adecuadamente. Son la primera generación y están muy entusiasmados, lo que también es un estímulo para las académicas y académicos”, aseveró.

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón Enos, artífice de la carrera, señaló que la apertura de Química y Farmacia implicó un arduo trabajo durante varios años.

“Química y Farmacia está centrada en el Departamento de Ciencias Básicas que posee un alto nivel en investigación. Disponemos de un amplio edificio de laboratorios básicos, y a través del proyecto del Polo de Salud el Gobierno Regional financiará la construcción de un laboratorio de especialidad para el desarrollo de las ciencias farmacéuticas; se trata de una construcción de dos pisos que considera seis laboratorios entre los que se cuenta un laboratorio de tecnologías farmacéuticas -que se asimila a una pequeña planta de producción farmacéutica, donde los estudiantes aprenderán cómo se elaboran comprimidos, cápsulas, jarabes e inyectable”, comentó.

Una gran oportunidad
Por su parte, el estudiante Matías Ernst Martínez, egresado del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, aseguró que optó por la carrera porque en su colegio integró la sección Química-Ecológica de manera que se vinculó tempranamente con la química, la biología y el trabajo en laboratorios.

“Cuando los profesores nos indicaron que estaba la posibilidad de cursar Química y Farmacia en la UBB, yo aproveché la oportunidad porque soy de San Nicolás y me queda cerca. Además, la Universidad es muy buena y tiene prestigio. Igual uno está nervioso porque es una experiencia nueva, porque pasar del colegio a la universidad es súper distinto, con nuevos compañeros, pero de a poco hay que hacer nuevos amigos. De alguna manera estamos haciendo un poco de historia porque somos la primera generación”, reflexionó.

Apuesta de mediano y largo plazo
El consejero regional Alberto Jarpa Leiva comentó que las autoridades regionales han hecho una apuesta importante por el desarrollo académico de la región. “Creemos que la carrera de Química y Farmacia que hoy nos convoca permite impulsar la oferta para nuestros estudiantes. Hemos visto que gran parte de los 63 estudiantes de esta primera cohorte son jóvenes de la Región de Ñuble y esto nos compromete aún más, y nos da la razón respecto de por qué debemos invertir en proyectos como el Polo de Salud. Esta carrera y otras como Medicina, también tributarán a los nuevos desafíos que supone contar dentro de pocos años con el nuevo Hospital Regional de Ñuble”, enfatizó.

 




UBB y Ministerio del Medio Ambiente suman esfuerzos para enfrentar desafíos del cambio climático

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla y el seremi de Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, formalizaron el convenio que permitirá favorecer el desarrollo de prácticas profesionales y tesis relacionadas con la educación ambiental, economía circular, calidad del aire, cambio climático, recursos naturales y biodiversidad, logrando involucrar a la comunidad universitaria en la gestión, desarrollo y solución de problemáticas ambientales a través de procesos educativos a nivel regional y o local.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la confianza depositada por el Ministerio del Medio Ambiente y por el seremi Mario Rivas en la Universidad, lo que supone un nuevo estímulo para trabajar en el tema.

“Es un ámbito prioritario para la UBB y por eso nos hemos integrado a la Red de Campus Sustentables. Estamos mandatados por ley a cultivar una relación estrecha y fuerte con las entidades regionales y tributar al logro de las políticas públicas. Felicitamos a la Facultad de Ciencias, al Departamento de Ciencias Básicas y a la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales por el trabajo que han venido realizando y por cómo este convenio se transfiere a la formación de nuestros estudiantes y a la investigación”, manifestó.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente de la Región de Ñuble Mario Rivas Peña, destacó la importancia de concretar la firma de este convenio que permitirá impulsar iniciativas con miras a enfrentar la crisis climática, lograr una mejor gestión de los residuos a través de la economía circular, e involucrar a municipios y establecimientos educacionales que deben certificarse ambientalmente, reflejando criterios de sostenibilidad en sus procesos de gestión.

“Hoy es el día de la Educación Ambiental y podemos avanzar en conjunto para abordar los tremendos desafíos ambientales que nos depara el futuro. A través del conocimiento y la innovación que se genera en las aulas es posible crear soluciones para enfrentar esta crisis. La ciencia, el conocimiento que se gesta en la Universidad a través de los académicos, las tesis que se generan, el trabajo de los estudiantes, todo ello es clave en esta gran tarea”, reseñó.

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Bobenrieth Hochfarber, señaló que en el marco del trabajo entre la Seremi del Medio Ambiente y la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales ya se han realizado seis talleres con estudiantes de la UBB, abordando temáticas como la estrategia nacional de residuos orgánicos; la implementación de la ley Responsabilidad Extendida del Productor; cambio climático; humedales urbanos; gestión ambiental local; entre otros.

“Felicito a quienes hacen posible la suscripción de este convenio entre la UBB y la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Ñuble. Esto permitirá a los/as estudiantes contribuir a cambiar la cultura de las comunidades mediante la orientación sobre las energías renovables, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras acciones”, ilustró.

Por su parte, el jefe de carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Dr. Hernán Ahumada Gutiérrez, destacó que la idea de generar un convenio de colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente nació conjuntamente con el Dr. Patricio Neumann, puesto que resulta necesario dar pertinencia territorial a los procesos formativos de los estudiantes.

“Establecer este convenio de colaboración juega un rol fundamental para conocer las políticas públicas y los desafíos que tienen los territorios respecto al medio ambiente y la gestión de los recursos naturales. Este conocimiento nos permite mostrar a los estudiantes cuál es el rol del Ingeniero/a en Recursos Naturales en Ñuble, y les permite hacer un análisis respecto de los conocimientos que deben adquirir a lo largo del desarrollo de la malla curricular”, describió.

Asimismo, el Dr. Ahumada enfatizó que el acuerdo interpreta el sentido y misión de la Universidad que contribuye al progreso sostenible de sus territorios, favoreciendo el espíritu crítico, reflexivo y tolerante de los estudiantes, vinculándolos con los requerimientos y desafíos propios de la región.




Encuentro de verano: Didáctica de las Ciencias y la Matemática logró una amplia convocatoria

El “Encuentro de verano: Didáctica de las Ciencias y la Matemática”, organizado por el Magister en Enseñanza de las Ciencias y el grupo de investigación en la disciplina GIDICMA UBB, abordó el estado actual de la enseñanza, renovación metodológica e investigación de las ciencias y de la matemática.

Superando las expectativas de los equipos organizadores, la jornada contó con un programa cargado de contenido relevante e investigaciones de muy alto nivel, donde hubo más de 90 participantes, desde estudiantes de pregrado y postgrado, a profesoras/es de ciencia e investigadoras/es de diversas universidades del país, tales como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de la Frontera, entre otras.

“Nuestro objetivo fue convocar a la comunidad interesada en la educación de las diferentes disciplinas científicas, evaluar desafíos y problemáticas de interés para la comunidad y conocer las diferentes líneas de investigación que actualmente se están desarrollando en diferentes universidades”, explicó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, Dr. Javier Pulgar, quien además realizó un balance positivo de lo vivido en el encuentro de verano.

Con la actividad también se buscó mostrar las diferentes temáticas que se trabajan en el Magíster en Enseñanza de las Ciencias, “razón por la cual tuvimos ponencias de estudiantes de nuestro programa como Camila Villa y Felipe Bravo, quienes expusieron sus investigaciones en didáctica de las matemáticas, mientras que Diego Ramírez, Pablo De Ruyt y Christopher Ramírez lo hicieron en didáctica de las ciencias”, agregó.

Con un total de 26 presentaciones cortas en didáctica de las ciencias y matemática, junto a tres mesas redonda conducidas por colegas invitados, “esta gran convocatoria, interés y calidad de los trabajos expuestos nos llena de entusiasmo y nos permite mirar con confianza los desafíos futuros en la disciplina, al igual que la organización de actividades similares”, comentó.

Como equipos organizadores, enfatizó el Dr. Javier Pulgar, seguirán trabajando para que esta jornada se transforme en una actividad de mayor magnitud y relevancia para la disciplina en nuestro país, y ojalá también a nivel sudamericano. En este sentido, las universidades regionales y públicas tienen la gran responsabilidad, no solo de desarrollar conocimiento científico para la comunidad, sino también desde las comunidades que nos rodean y facilitar su socialización, aseguró el académico UBB.

Importante destacar que la organización del encuentro estuvo a cargo de académicos del Magister en Enseñanza de las Ciencias, y también del grupo de investigación GIDICMA, conformado por la académica Edith Herrera, y los académicos Iván Sánchez, y Javier Pulgar, así como la estudiante del Programa Camila Villa. Además, el docente del Departamento de Física agradeció la labor de gestión y coordinación que cumplió el equipo de comunicaciones de la Facultad de Ciencias, compuesto por Ángeles Gaínza y Felipe Muñoz.




Académicos/as y estudiantes de Chile y Colombia protagonizaron seminario UBB sobre Ciencias y Recursos Naturales

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) a través del Proyecto 92 InES (Innovación en Educación Superior) organizó el Seminario Binacional sobre “Difusión de las Ciencias Ambientales y Recursos Naturales”, que sumó los esfuerzos de la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia. La vicerrectora Dra. María Angélica Caro Gutiérrez destacó la necesidad de fortalecer las redes locales e internacionales para fomentar el interés por la investigación desde las etapas tempranas del pregrado en colaboración con diversos actores del entorno.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro Gutiérrez señaló que el seminario tuvo como propósito estimular el intercambio de experiencias en investigación de académicos y estudiantes de Chile y Colombia, “experiencias que revelan el interés de muchos jóvenes por mejorar el medioambiente a través de la ciencia, dándole valor e interesándose por el quehacer en este ámbito. A través de este tipo de actividades se aporta en temáticas tan relevantes como el clima, la contaminación de suelos y el manejo de residuos, que son algunas de las temáticas que se han abordado”, aseveró.

La vicerrectora Dra. Caro Gutiérrez también agradeció a los/as representantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia, al Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de dicha universidad, a la agrupación estudiantil Booster UBB y a quienes desde la propia VRIP hicieron posible el encuentro binacional.

En la oportunidad, la académica del Departamento de Ciencias Básicas, Dra. Jeannette Vera Araya expuso sobre “Biotecnología y gestión de residuos”.

Amplia colaboración
En tanto, el profesional del equipo del Proyecto 92-InES, Francisco Arteaga Placencia, señaló que el seminario también tributa al cumplimiento de uno de los objetivos del Proyecto 92 InES referido a la generación y fortalecimiento de redes de colaboración en Chile y el extranjero para intercambiar experiencias y fortalecer el desarrollo de I+D y transferencia tecnológica.

“El proyecto 92 InES transita en su segundo año y busca consolidar vinculaciones internacionales, en este caso con la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, Colombia. Ciertamente, nos plantea desafíos y también la oportunidad para replicar este modelo con otras instituciones a nivel internacional”, acotó.

Francisco Arteaga destacó que el seminario también se gesta a partir de la interacción entre dos grupos de estudiantes, el Semillero de Investigación de Suelo y Ambiente (SINSA) de la universidad colombiana y la agrupación estudiantil Booster UBB. SINSA es un grupo de investigación de pregrado orientado a fomentar la investigación en la línea de las ciencias ambientales y es dirigido por la académica Ibonne Geaneth Valenzuela Balcazar.

Asimismo, comentó que también se contempló la participación de la Confederación de Ciencias Ambientales de Educación Superior (CECADES), representada por el estudiante de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales UBB, Mauricio Linconeo.

“Como se indicó, el objetivo del proyecto 92 InES es el fortalecimiento institucional en múltiples áreas, y ahora se consideró la línea medioambiental pero también existe la posibilidad de realizar vinculaciones con otras áreas como ciencias empresariales u otras ramas de la Ingeniería, por mencionar ejemplos”, comentó Francisco Arteaga.

El equipo profesional también es integrado por el Ingeniero en Alimentos Mg. Erick Jara Quijada, encargado de vinculación con académicos, estudiantes e investigadores.

Estudiantes protagonistas
Por su parte, el estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial Andrés Peña Toro, presidente de la agrupación Booster UBB, precisó que la agrupación apoya iniciativas e instancias donde los/as estudiantes puedan practicar, desarrollar y poner en acción las habilidades y conocimientos que deberán demostrar como futuros profesionales.

“En este caso el seminario se aboca a la ciencia y los recursos naturales, entonces buscamos contribuir a generar conciencia y a que los/as estudiantes tengan una actitud crítica y una disposición a la investigación en ciencias para el desarrollo de un mundo mejor, más sostenible. Aquí vemos que los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales canalizan sus intereses, y en el caso de los estudiantes de carreras de ciencias empresariales también visualizan cómo organizar un evento, por mencionar ejemplos”, reseñó.

Andrés Peña precisó que Booster es integrado por estudiantes de diversas carreras de la UBB e invitó a los/as estudiantes a sumarse a la agrupación y a aportar con sus talentos. “Lo que hacemos es brindar una experiencia pre laboral, excluyendo la práctica profesional que tiene cada carrera en su malla curricular. Hay estudiantes de carreras como Diseño Gráfico, de Ingeniería Comercial, Psicología, Trabajo Social entre otra y todos/as aportan desde sus conocimientos y habilidades en diversos proyectos que también nos vinculan con la comunidad” enfatizó.

El seminario binacional también contó con la colaboración de la subdirección de Innovación UBB, el Departamento de Ciencias Básicas y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORII-UFPS.




Docentes de matemática actualizan sus conocimientos en estadística y probabilidad

Con éxito se realizó la quinta versión de la Jornada de Actualización Curricular en Estadística y Probabilidad (Jacep) dirigida a profesores de matemática de enseñanza media y organizada por el Departamento de Ingeniería Estadística de la Facultad de Ciencias.

La actividad contó con la bienvenida del decano Dr. Juan Carlos Marín y tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los profesores de matemática entregando herramientas actualizadas en función de lo que indica el currículum escolar en el área.

El programa de la Jacep contempló las charlas Aporte de la estadística en la generación y análisis de iris/códigos sintéticos, del ingeniero en estadística de la UBB, Marcelo Bequer; Una actividad de aula escolar para abordar test de hipótesis para una media, de la doctora en Estadística de la Universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos, Ana Araneda; y Desarrollando estadísticas fundamentales a través de metodologías activas, de la académica del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Lidia Retamal.  Asimismo, se dictó el minicurso Uso de GeoGebra Clasroom en la enseñanza de la estadística, que tuvo como relator al doctor en Didáctica de la Matemática, Germán Osses.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la académica del Departamento de Estadística, Nelly Gómez Fuentealba, quien sostuvo que la Jornada de Actualización Curricular en Estadística y Probabilidad se ha consolidado como una instancia de actualización que se ofrece en forma gratuita a los profesores de matemática de enseñanza media en el ámbito de la estadística y las probabilidades, reforzando el vínculo con ellos y ellas; y al mismo tiempo se releva la importancia de la ciencia estadística y sus aplicaciones en los diferentes contextos de la vida diaria.

Agregó que la Jacep también permitió promover la carrera de Ingeniería Estadística y el Magíster en Matemática mención Matemática Aplicada o Estadística, ambos programas ofrecidos por la Facultad de Ciencias de nuestra universidad.