1

Déficit en universidades del CRUCH por implementación de aranceles regulados preocupa a rectoras y rectores

–  “El Consejo ha manifestado con mucha claridad, y en forma unánime, que es importante, fundamental, resolver el problema del no detrimento en un corto plazo”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez.

–  El rector de la UC, Ignacio Sánchez expresó que “para nosotros esta situación de detrimento es particularmente grave, porque significa afectar los presupuestos que están distribuidos con mucha anticipación en proyectos de docencia, de investigación, de becas para estudiantes, de beneficios  para la comunidad universitaria, en la calidad de la tarea que realizamos”. 

Comunicaciones CRUCH

Preocupación existe en el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) por la implementación de aranceles regulados, ya que con los valores actuales establecidos por la Subsecretaría de Educación Superior, varias de las universidades presentan un déficit significativo en los montos que debieran recibir por la política de gratuidad el 2024.

Las instituciones más afectadas con la entrada en vigencia de los aranceles para aproximadamente el 5% de las carreras son la Universidad Católica de Chile (UC), la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Maule (UCM), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de La Serena (ULS).

En este escenario, “el Consejo ha manifestado con mucha claridad, y en forma unánime, que es importante, fundamental, resolver el problema del no detrimento  en un corto plazo. Resulta esencial que se cumplan aquellos acuerdos que existieron en el inicio del proceso de aranceles regulados y encontrar otros mecanismos que permitan a las instituciones no ver sus ingresos mermados”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, este jueves 29 de junio en la sesión efectuada en la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Al respecto, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, quien forma parte de la Comisión Económica del CRUCH, afirmó que “se hace necesario trabajar con la subsecretaría para solucionar el problema de corto plazo y, también, proyectar cómo va a operar cuando el 100% de las carreras entren en vigencia”.

Para Mellado, “dado que los aranceles para el 2024 están decretados, lo que tenemos que ver es cómo se compensa, a través de otras vías de fondos, a las universidades que sufren detrimento. Además, es importante la simulación de todo el sistema para que en el modelo se ponga la condición de que no haya un nuevo detrimento”. También planteó que “una vez que podamos llegar a acuerdo con el Ministerio de Educación, es importante que en esta discusión también participen otros actores del gobierno que es el Ministerio de Hacienda de manera de ir zanjando rápidamente las soluciones”.

Por otro lado, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, manifestó que “más allá de esta contingencia, el sistema de educación superior chileno es un sistema muy eficiente, muy eficaz, pero que está sometido a muchas tensiones y en el último tiempo no ha tenido las aportaciones, en términos presupuestarios, que son consistentes con los que requiere un sistema que compite a nivel mundial y que además tiene resultados que son ejemplares en el ámbito internacional, particularmente en Latinoamérica”.

El pleno del CRUCH espera reunirse a la brevedad posible con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar estas problemáticas. “El CRUCH es una institución que se caracteriza por la visión de largo plazo, de un sentido profundo de compromiso con lo público y en ese marco por supuesto que el diálogo es la forma de interactuar”, finalizó Rodríguez.

Universidades afectadas 

El rector de la UC, Ignacio Sánchez, expresó que “para nosotros esta situación de detrimento es particularmente grave, porque significa afectar los presupuestos que están distribuidos con mucha anticipación en proyectos de docencia, de investigación, de becas para estudiantes, de beneficios  para la comunidad universitaria, en la calidad de la tarea que realizamos”.

Afirmó que desde hace unos meses “desde ya hace un par de meses hemos  analizado el tema, nos hemos reunido con la subsecretaría, hemos mostrado las diferencias que tenemos en los análisis, y hemos llegado a conclusiones mutuas de que efectivamente existe detrimento”.

Sánchez también planteó que es necesario involucrar al Ministerio de Hacienda. “Es el momento para hacerlo, porque no quisiéramos llegar hacia fin de año o a la discusión del presupuesto del próximo año sin una definición. Los recursos que se van a pedir este año tienen que restituirse y tendremos que ver de dónde salen esos fondos, pero nosotros no podemos restringir los presupuestos que ya teníamos asignados porque esto cambió sobre la marcha. El nuevo detrimento no puede ser un proceso que dure cinco años y que al final del quinto año se balanceen las cuentas, porque vamos a estar 4 años con déficit en distintas carreras”, concluyó.

En tanto, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, dijo que “después de conocer la definición de los aranceles regulados en el Diario Oficial, la universidad tiene un detrimento importante, porque participan aquí dos carreras, Trabajo Social y Bibliotecología, las cualestienen una alta tasa de matrícula y de gratuidad, con un 65% y 69% respectivamente. Señaló que “la universidad obtiene el financiamiento principalmente por los recursos que ingresan por gratuidad, lo que significa que en estas carreras  en particular tendríamos menores ingresos anuales y totales en los próximos cinco años. Con esos recursos la institución define sus prioridades de acuerdo al plan de desarrollo institucional”.

Por último, la rectora Durán indicó que “lo que nosotros pedimos es que se cumpla lo que habían señalado tanto el subsecretario Eduardo Vargas, como la subsecretaria Verónica Figueroa, en cuanto a que no iba a existir detrimento para las instituciones”.




UBB lanzó Política integral contra el acoso sexual, violencia y discriminación arbitraria por razones de sexo/género

La actividad, convocada por la Dirección General de Géneros y Equidad (Dirgegen), consideró la participación de la secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Angélica Marín Díaz, quien se desempeña como coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

La directora general de Géneros y Equidad, Alicia Hermosilla Ávila, señaló que “la expectativa de esta Política es que impulse el reconocimiento de las personas en perspectiva de derechos y de dignidad y, de ese modo, obligue y desafíe a la comunidad universitaria en conjunto, a participar en acciones concretas para derribar las desigualdades/discriminaciones, acosos y violencia. Realidades que, históricamente, se han arraigado en nuestra sociedad y que se reproducen con creces en espacios universitarios, donde esperamos no seamos indolentes”, comentó.

En tanto, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, precisó que, al contar con la política, la Universidad da cumplimiento a una exigencia normativa, pero, ante todo, se asume un compromiso ético a la altura de una institución estatal y pública. “Nuestra Universidad ha dado pasos importantes para abordar esta realidad. Se ha hecho cargo de esta situación de manera que sea un espacio seguro y libre de violencia, sin discriminación por sexo, género u orientación sexual, con una formación no sexista, que abogue por la justicia, la igualdad sustantiva y la equidad”, aseveró.

La coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) Angélica Marín Díaz, en modalidad telemática, presentó la ponencia denominada “Desafíos y oportunidades que se visualizan con la implementación de una política integral que responde a las obligaciones de la Ley 21.369 para las instituciones públicas”.

La expositora Marín Díaz es psicóloga, magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, terapeuta familiar, diplomada en Género y Políticas Públicas, con experiencia en temas de violencia intrafamiliar, maltrato y abuso infantil, sexualidad, explotación sexual y participación.

Compromiso de toda la red social

La prorrectora Julia Fawaz recordó los resultados de la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer, representativa de mujeres urbanas mayores de 15 años de las 16 regiones del país, y que consideró información recogida entre diciembre de 2019 y el 8 de marzo de 2020.

“La encuesta mostró un aumento significativo en relación a 2017, en la ocurrencia de violencia de cualquier tipo durante toda la vida, pasando de 38,2% a 41,4% las mujeres que así lo manifiestan, en particular en relación a la violencia psicológica, incremento probablemente asociado al reconocimiento de que acciones que efectivamente implicaban ejercicio de violencia, consideradas naturales o aceptadas como parte de la convivencia cotidiana en el pasado, hoy asoman en la conciencia de las mujeres con la connotación que efectivamente tienen”, señaló.

Asimismo, destacó que a través del Centro de Estudios Ñuble se realizó un proyecto INNOVA FOSIS denominado “Comunas sin violencia hacia las mujeres: Una propuesta integral desde la prevención, sensibilización y reeducación de hombres, mujeres, jóvenes y comunidad en 4 comunas de Ñuble”, que benefició directamente a las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay, donde se constató varios de los problemas identificados en la encuesta nacional.

“Para transformar esta realidad es necesario el trabajo y compromiso de todas y todos los actores sociales: las policías, nuestras instituciones y tribunales, las redes de apoyo a las mujeres víctimas de violencia, los educadores, los empresarios. Y cada uno de nosotros, de manera que, desde el interior de cada una de nuestras familias, de nuestros establecimientos educacionales, de nuestros espacios laborales, apoyemos el cambio cultural necesario para avanzar en la construcción de un país sin violencia de género, con cifras que indiquen que vamos, sin pausa y con prisa, avanzando en esa dirección”, reflexionó.

Un hito trascendente

La directora general de Géneros y Equidad, Alicia Hermosilla Ávila, comentó que el 15 de septiembre del año 2021 fue publicada la ley N°21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Esta ley, mandató a las universidades y centros de educación superior a generar una política integral contra el acoso sexual, violencia y/o discriminación por razones de sexo/género.

“La mencionada ley tiene como objetivo promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, así como también proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres para todas las personas que integran los espacios educativos”, reseñó.

“En este contexto y luego de un arduo trabajo que involucró a todos los estamentos de la comunidad universitaria, el 14 de septiembre del año en curso, la política integral contra el acoso sexual, violencia y/o discriminación por razones de sexo/género de la Universidad del Bío-Bío, fue decretada. Esto corresponde a un hito trascendental para las personas que componen la comunidad universitaria, ya que se continúa avanzando hacia el cumplimiento de aspectos expresados en la visión de nuestra institución, como es el sentido de equidad social y de género”, aseveró la directora general.




Dirección General de Géneros y Equidad suma experiencias de la Universidad Complutense de Madrid

La directora general de la DIRGEGEN, académica Claudia Vásquez Rivas, se reunió con directivas de la universidad española con el propósito de entablar vínculos colaborativos y conocer la experiencia de dicha institución en materia de diversidad e inclusión. En dicho marco, la delegada del Rector para la Diversidad e Inclusión, María Mercedes García, y la coordinadora de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Melanie Penna, expusieron el Plan Institucional de Igualdad y la Guía de Comunicación y Trato Inclusivo.

La directora general de Géneros y Equidad, Mg. Claudia Vásquez Rivas, señaló que en virtud del mandato de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior , asegurando que estos se constituyan en espacios libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, la UBB tiene el desafío de diseñar e implementar -de manera participativa- los modelos de prevención, investigación y sanción del acoso sexual, la violencia y la discriminación de género y de protección y reparación a las víctimas.

“Una de las estrategias consideradas para la elaboración de dichos modelos consiste en recoger literatura académica, buenas prácticas y experiencias de carácter internacional, con el fin de articular ese conocimiento con la información y antecedentes que la propia DIRGEGEN ha levantado en el marco del proceso de diagnóstico, en colaboración y coordinación con las universidades que conforman el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh)”, aseveró.

“La vinculación con la Universidad Complutense de Madrid es relevante porque nos permite generar un grado importante de articulación con una institución que posee experiencia en la implementación de estrategias vinculadas con protocolos y normativas que sancionan el acoso por situación de sexo, género y/o discriminación. Asimismo, han implementado extensamente acciones formativas para transversalizar la temática de género en la institución. Igualmente, la Universidad apoya a otros grupos como a las personas refugiadas, quienes también viven situaciones de discriminación, acoso y violencia”, precisó.

En primer término, la directora general de Géneros y Equidad se entrevistó con la delegada del Rector para la Diversidad e Inclusión, María Mercedes García, y con la coordinadora de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Melanie Penna.

“Las directivas aportaron información respecto del funcionamiento de la Delegación, que atiende a la diversidad de personas que forman parte de la comunidad universitaria -estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios- y de cada una de las unidades que la componen. También se refirieron al proceso de atención que llevan a cabo a partir de los lineamientos de la unidad”, ilustró.

Según se indicó, las unidades que conforman la Delegación “realizan labores de acompañamiento, mediación y acciones formativas, respecto de estudiantes, académicos/as y administrativos/as pertenecientes a colectivos LGBTIQA+, implementando acciones pedagógicas que permitan facilitar la convivencia en diversidad, promoviendo acciones que contribuyan a la creación de espacios educativas promotores del bienestar y seguridad de la comunidad educativa. A diferencia de DIRGEGEN, esta unidad se encarga de la acogida de personas refugiadas, y de apoyar la gestión de ajustes y habilitación de un currículo que considere las necesidades de personas de funcionamiento diverso”, describió.

La directora general Claudia Vásquez también sostuvo reuniones de trabajo con las profesionales de la Dirección de Igualdad de Género, María López Vázquez y Marta Reig, dependencia encargada del diseño e implementación del Plan de Igualdad, obligatorio para todas las universidades españolas según decreto real, que es aprobado por los distintos estamentos representados en sindicatos y comités de estudiantes.

“Este Plan de Igualdad considera las medidas que la institución lleva a cabo en la temática, que considera, entre otros, la corresponsabilidad y conciliación familiar y del cuidado. En función de este plan, la Dirección monitorea el cumplimiento de las acciones institucionales. Hay que destacar que posee un importante foco en la transversalización del tema de género, implementado acciones formativas para estudiantes, académicos/as e investigadores/as y personal administrativo y de servicio”, relevó.

La académica Claudia Vásquez comentó que, además, la Dirección de Igualdad de Género es la unidad encargada de implementar y dar curso a la normativa explicitada en el Protocolo de Acoso Sexual y Sexista, a través de los dispositivos de atención social “que realiza acciones de acompañamiento en función de la afectación social asociada a situación de vulnerabilidad, prostitución o por razones de género” y de atención psicológica “que entrega atención, acompañamiento y orientación psicopedagógica e implementación de medidas correctivas”, ilustró.




UBB, UdeC y UCSC editarán “Diégesis Ciudadanas” sobre vivencias en la crisis sanitaria

Las Universidades del Bío-Bío (UBB), Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y de Concepción (UdeC) publicarán en conjunto una colección de tres textos denominada “Diégesis Ciudadanas”, cuya temática se enmarca en los acontecimientos de la emergencia sanitaria y social que experimentan las comunidades tanto a nivel local como global. El proyecto forma parte de las actividades desarrolladas por las editoriales pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), constituyendo una evidencia más del aporte y compromiso que, en muy diversas áreas, estas instituciones han asumido en la emergencia sanitaria.

La presentación oficial de la colección “Diégesis ciudadanas” se realizó este jueves 1 de octubre, y fue transmitida por TVU y Radio UBB, además de las redes sociales de las 3 casas de estudios.

Junto a los rectores de las universidades de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, también participaron la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC, Claudia Muñoz Tobar; el director de Ediciones UBB, Leonardo Seguel Briones, y el director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, explicó que el proyecto editorial “Diégesis Ciudadanas”, compila una serie de microrrelatos y fotografías aportadas por la ciudadanía de todo el país, dando cuenta del especial momento histórico.

“Sabemos que hoy las capacidades están dirigidas a resolver el problema médico, económico y social que representa la pandemia, pero no por eso dejamos de lado el compromiso permanente que tenemos las universidades con la cultura. En el caso de la colección que presentamos, se manifiesta lo que vive nuestra ciudadanía en estos complejos momentos de restricción y confinamiento social, mostrando los diversos enfoques y experiencias en torno al fenómeno de la pandemia. Las narraciones que conoceremos son parte de la cotidianidad experimentada con el Covid-19 que nos ha obligado a repensar la forma en que vivimos como núcleo familiar y social”, aseveró.

El rector Cataldo Monsalves, evocando al filósofo francés Jacques Derrida, destacó que la escritura tiene la capacidad de dejar huella de la propia humanidad. “Cuando pase esta pandemia y volvamos a encontrarnos cara a cara en nuestras ciudades y espacios universitarios, nosotros los de entonces, ya no seremos los mismos, y por eso es tan importante un proyecto como éste, que viene a preservar los relatos e imágenes de este tiempo complejo, transcribiendo lo mejor de nuestras comunidades y proyectándolo hacia el futuro”, reflexionó.

En tanto, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, señaló que la actividad se enmarca entre las acciones permanentes de colaboración que desarrollan las casas de estudios del CRUCH Biobío y Ñuble, y valoró el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) que auspicia la colección.

A su vez, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Christian Schmitz Vaccaro, manifestó que el trabajo colaborativo entre las universidades no se limita estrictamente al área de docencia e investigación, sino que también trasciende el ámbito cultural y artístico. “Hoy no coeditamos libros académicos o científicos, sino obras que son el resultado de la participación ciudadana”, recalcó.

El director de Extensión y de Ediciones Universidad del Bío-Bío, Leonardo Seguel Briones, precisó que la iniciativa levantada por la UBB, emerge como un acto de cercanía y resiliencia afectiva, en espíritu de unidad y de solidaridad.

“Diégesis Ciudadanas se nutre de la participación creativa de las personas registrando su genuino sentir, como un testimonio desde la fragilidad que nos está tocando vivir, para a través de la palabra que crea realidades, ofrecer un respiro emocional al alma y recuperar esa esperanza. Queremos que esta colección se constituya en un registro histórico de esas vivencias sentidas y en enfoque que trascienda a esa adversidad social y sanitaria. Creemos que a partir de esta profunda huella es posible imaginar un devenir de una realidad social urgentemente más igualitaria, más justa y más humana”, señaló.




Académica UBB representa al Cruch en Comisión Nacional de Estadísticas

La directora del Departamento de Estadística de nuestra Universidad, Gilda Vargas Mac-Carte, fue elegida como representante del Consejo de Rectores de Chile ante la Comisión Nacional de Estadísticas, participando en su primera sesión de este año, el 13 de agosto, en la sede central del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Santiago.

La Comisión Nacional de Estadísticas es presidida por el director Nacional de Estadísticas, Guillermo Pattillo A., e integrada por representantes del Ministerio de Desarrollo Social, la Corporación de Fomento, el Banco Central, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, trabajadores, entidades empresariales y el Consejo de Rectores.

La académica de la UBB -quien fue confirmada como representante en la sesión del Cruch N° 593, del 26 de abril de 2018- reconoció que representar a las universidades que integran el Cruch, significa un gran desafío y responsabilidad que señala, es un honor asumir. “En esta oportunidad, la Comisión Nacional de Estadísticas, se encuentra abocada a la elaboración y construcción del Cuestionario Censal 2022 y para ello es muy importante la participación de todos los actores, porque es un desafío país”, afirmó.

Asimismo, enfatizó “que la Universidad del Bío-Bío esté presente en esta actividad lo encuentro maravilloso, pues es un reconocimiento a la participación de nuestra Universidad en el Censo Abreviado de 2017, donde hubo un compromiso triestamental, expresado con la participación de más de mil 600 estudiantes de pre y posgrado, de los cuales 840 cursaron una asignatura pertinente al Censo, sumándose a los 707 funcionarios de la UBB. Hubo un reconocimiento nacional en su oportunidad y creo que el estar representando al Consejo de Rectores, puede ser consecuencia de ello”.

La Comisión Nacional de Estadísticas tiene como misión en este periodo contribuir en la elaboración del cuestionario que forma parte del Censo 2022. Para ello el trabajo se ha divido en cuatro etapas. La primera, a cargo del INE, donde se realizó una discusión interna respecto a la inclusión de temáticas en el cuestionario del próximo Censo de población y vivienda. La segunda etapa del proceso estará a cargo de la Comisión Nacional de Estadísticas y corresponde al inicio de la discusión con actores externos hasta la definición del cuestionario censal, lo que considera el trabajo con el sector público y la sociedad civil durante el segundo semestre. Posteriormente, tendrán lugar las etapas de pruebas y de cierre.




CRUCH reconoció a mejores puntajes PSU de Ñuble en la UBB

El Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío fue el marco del acto de reconocimiento a 13 jóvenes recién egresados de enseñanza media quienes obtuvieron los máximos puntajes nacionales, regionales y de ranking PSU. Entre ellos destacaron Ignacio Benjamín Ortiz Leiva, egresado del Colegio Concepción de Chillán y Fernando Ignacio Mora Henríquez del Colegio Sydney College, quienes obtuvieron puntaje máximo nacional en la Prueba de Selección Universitaria de Matemática con 850 puntos.

El rector de la UBB, Mauricio Cataldo Monsalves, explicó que las Universidades adscritas al Consejo de Rectores, tradicionalmente reconocen a aquellas y aquellos estudiantes que se han destacado en la PSU. “En esta ocasión tenemos una celebración muy especial, pues es la primera vez que realizamos esta ceremonia en Chillán, la capital de la nueva Región de Ñuble”, aseveró.

El rector Cataldo Monsalves precisó que la sociedad chilena observa con esperanza una nueva generación de jóvenes que ingresarán a las universidades, y que aportarán al futuro de la sociedad con sus habilidades, talentos y con el conocimiento que recibirán al interior de las aulas.

“No será fácil el camino; se presentará lleno de dificultades que ustedes tendrán que aprender a superar con esfuerzo e imaginación. Esperamos mucho de ustedes, pues creemos firmemente que serán capaces de lograr en sus estudios los rendimientos satisfactorios que les acrediten finalmente como profesionales altamente capacitados, para así responder a los actuales desafíos que exige el desarrollo de nuestro país”, aseveró.

En el acto también participaron la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Claudia Muñoz Tobar y el vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Claudio Silva González, en representación de sus respetivas casas de estudios superiores, integrantes del CRUCH.

El seremi de Educación, Felipe Rössler Hargous, expresó que los jóvenes reconocidos representan el futuro de la región de Ñuble. “Muchos de ustedes serán las autoridades políticas o universitarias del mañana, quienes deberán continuar con el sueño de quienes estamos aquí y que consistió en crear la Región de Ñuble (…) Quiero destacar el esfuerzo que han hecho sus familias por entregarles las herramientas para que ustedes puedan estudiar. A los padres y apoderados presentes decirles que sabemos de ese esfuerzo, porque una buena nota, un buen puntaje PSU no es exclusivamente del alumno, hay toda una familia detrás y hoy podemos ver el fruto”, aseveró.

La ceremonia consideró la participación de la Orquesta Juvenil e Infantil del Liceo Santa Cruz de Larqui de la comuna de Bulnes, dirigida por el profesor de música Patricio Velozo Flores.

Nómina de jóvenes reconocidos

Mejor Puntaje Nacional Matemática: Ignacio Benjamín Ortiz Leiva, Colegio Concepción de Chillán, 850 puntos; Fernando Ignacio Mora Henríquez, Colegio Sydney College de Chillán, 850 puntos. Mejores Puntajes Regionales de la promoción: Prueba de Lenguaje, Vicente Ignacio Fuentes Torres, Instituto Santa María de San Carlos,818 puntos. Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Alonso Ignacio Hermosilla Sanhueza, Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado de Chillán, 828 puntos. Prueba de Ciencias, Ignacio Alfonso Gutiérrez Soto, Colegio Concepción de Chillán, 840 puntos. Mejores puntajes regionales promedio Lenguaje-Matemática: Jorge Manuel Villagra Vial, Colegio Alemán de Chillán, 798.5 puntos. Ignacio Alfonso Gutiérrez Soto, Colegio Concepción de Chillán, 798.5 puntos.

Mejores Puntajes Ranking: Daniel Antonio Novoa Capponi, Colegio Alemán de Chillán, 850 puntos. Santiago Nicolás Labra Fidanza, Colegio Adventista de Chile, 850 puntos. Juan Pablo Fernández Muñoz, Liceo Polivalente Carlos Montané Castro de Quirihue, 850 puntos. Mariana Jesús Bardet Marín, Colegio Concepción de Chillán, 850 puntos. Katherina Javiera Gatica Pavez, Colegio The Wessex School de Chillán, 850 puntos. Ignacia Ivonne Ortega Chandía, Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de San Fabián, 850 puntos. Catalina Ignacia Fuentealba Cerda, Instituto Técnico Mabel Condemarín Grimberg de Chillán, 850 puntos.




Declaración Pública del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ante la reforma educacional

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) en sus 60 años de trayectoria, ha sido reconocido como uno de los principales referentes nacionales en el ámbito educativo, científico-tecnológico y cultural, por su contribución a la generación de políticas públicas que propenden a mejorar la educación y la sociedad. Ante el proceso de reforma educacional que ha emprendido el supremo gobierno, este organismo público autónomo manifiesta su posición en los siguientes términos:

El Consejo de Rectores valora la decisión de introducir cambios sustantivos a un sistema educativo que muestra altos niveles de desigualdad y segregación, características que atentan contra la calidad general del sistema. Valora que la política pública asuma la educación como un derecho social garantizado por el Estado, procurando asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva. En un contexto de provisión mixta del servicio educativo, resulta necesario el fortalecimiento de una educación pública que se ha visto manifiestamente reducida y debilitada. En suma, el CRUCH apoya una reforma orientada a la calidad educativa, al desarrollo humano, a la integración social y al fortalecimiento de un sistema democrático de convivencia.

En materia de Educación Superior, la propuesta del gobierno en tanto contempla mejorar la institucionalidad pública -a través de una Subsecretaría, una Superintendencia y una nueva Agencia de Evaluación y Certificación de la Calidad de Educación Superior- constituye, a juicio de este Consejo, una corrección necesaria y urgente a la precaria situación vigente.

Por otra parte, para subsanar la existencia de amplios espacios desregulados en la educación superior, resulta indispensable establecer una regulación apropiada que consagre con claridad los derechos y deberes de las instituciones, de sus autoridades y sus comunidades, y que proporcione un marco regulatorio del que carece hoy el sistema. Concordamos plenamente en la necesidad de definir normas y mecanismos de fiscalización que aseguren el cumplimiento de la norma legal que prohíbe el lucro.

Estas son las motivaciones de este Consejo para compartir los ejes de la Reforma Educacional. Esperamos que por el bien del país los esfuerzos que se hagan en esta materia culminen con éxito. El Consejo de Rectores cuenta con una vasta experiencia que pone a disposición del proceso de reforma al sistema educacional, explicitando de este modo su férrea voluntad y disposición de colaborar activamente en esta ineludible tarea nacional.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
Septiembre de 2014




Consejo de Rectores ratifica que no habrá cambios al Ranking este año

A partir del próximo año, el Ranking de Notas se calculará en base a cada uno de los establecimientos en los que un estudiante desarrolló su enseñanza media. El Cruch pedirá al Ministerio de Educación que analice la situación de los estudiantes de los colegios que están recibiendo a los alumnos y que podrían ver amenazada la obtención de becas por su buen rendimiento.Cruch 28.08

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ratificó lo anunciado durante esta semana, en relación a que no se modificará la fórmula de cálculo del Ranking de Notas para este proceso de admisión. Sin embargo, existirán cambios para el proceso siguiente (2016), que consistirán en calcular el puntaje Ranking considerando todos los establecimientos en los que un estudiante estuvo durante su enseñanza media.

Con esto, se evitará que los alumnos de cuarto medio busquen egresar de un colegio con menor promedio de notas para conseguir una ventaja en su puntaje Ranking.

El vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, declaró que “por el momento no se innovará respecto de lo que está estipulado para el año 2014. Sin embargo, para el próximo año, el equipo que está estudiando el tema del Ranking tiene que establecer los ajustes para la fórmula de cálculo”. Con esta medida, aclaró, “no tendrá sentido cambiarse de colegio en el último año”.

El vicepresidente señaló además que se pedirá al Ministerio de Educación que analice la situación de los estudiantes de los colegios vulnerables que están recibiendo a los alumnos de colegios emblemáticos y que podrían ver amenazada la obtención de becas  u otros beneficios por buen rendimiento.

Ajustes al Ranking

Desde su aplicación, el Ranking de Notas tiene como objetivo diversificar los instrumentos de selección -que incluyen las Pruebas de Selección Universitaria y las Notas de Enseñanza Media- y el reconocimiento del desempeño escolar de los alumnos, independiente del tipo de establecimiento y de la situación socioeconómica del estudiante.

Los ajustes para el mejoramiento de la fórmula, así como propuestas para el desarrollo e implementación del Ranking Puro, están a cargo de una comisión de asesores técnicos que convocó el Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores. Esta comisión viene trabajando desde hace un año y es convocada según la especificidad del tema a abordar. Actualmente está conformada por profesionales del Mineduc, universidades del Cruch y centros de investigación.