1

PRODEMU reconoce a académica UBB por aporte educativo en prevención del cáncer en la mujer

  La académica del Departamento de Enfermería, Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, fue distinguida con el “Sello Lila” de Fundación PRODEMU, en reconocimiento a su trabajo educativo en materia de promoción y prevención del cáncer en la mujer.

El acto de reconocimiento se realizó en el Teatro Municipal de Chillán y fue presidido por el Intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau García-Huidobro, junto con la Directora Regional de Fundación PRODEMU, María Cecilia Varas.

La académica Dra. Carmen Luz Muñoz participa en calidad de representante institucional de la Universidad del Bío-Bío en la Mesa Regional Intersectorial de Cáncer en la Mujer, que integran instituciones del ámbito de la salud y casas de estudios superiores, entre otras instituciones públicas y privadas. En este sentido, la académica resaltó el rol de la Universidad como agente educativo y socializador de medidas de autocuidado que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas.

“En el contexto de esta mesa, la coordinadora de PRODEMU solicitó la realización de talleres sobre promoción y prevención de cánceres en la mujer en Ñuble. Desde fines de 2017 comenzamos a realizar una serie de talleres educativos contemplando diferentes actividades. Consideramos aquellos cánceres más frecuentes en la mujer, como son el cáncer de mama, cáncer de vesícula biliar y cáncer cervicouterino. Es así como hemos logrado capacitar a alrededor de 500 mujeres de todo Ñuble”, comentó.

La Dra. Carmen Luz Muñoz enfatizó que de acuerdo a investigaciones científicas el 40% de los cánceres son prevenibles y el 33% de ellos son curables. “Está comprobado que la adopción de estilos de vida saludables juega un rol preponderante en la prevención. Por eso es que debemos tomar conciencia que el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad y la falta de actividad física repercuten negativamente en nuestra calidad de vida y predisponen la aparición de múltiples enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”, manifestó.

La académica UBB explicó que, de acuerdo a cifras conocidas por los equipos de salud, la primera causa de muerte en Ñuble corresponde a las enfermedades cardiovasculares junto al cáncer. “En algunas regiones el cáncer ha superado a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte. En el caso específico del cáncer cervicouterino, adquiere relevancia el Programa Nacional de Inmunizaciones que incluye desde 2014, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de cuarto y quinto básico, y que, a partir de este año, ha incorporado también a niños de cuarto básico. Esto es muy pertinente considerando que este virus, principal responsable del cáncer cervicouterino, es transmitido por el hombre”, ilustró.

El Sello Lila se entrega a los aliados de PRODEMU, y reconoce el compromiso con las mujeres de Chile, aportando a su empoderamiento a través de la autonomía en la toma de decisiones, autonomía física y económica.  Así, se destaca las acciones colaborativas que se realizan en beneficio de las 60 mil mujeres participantes en las actividades que PRODEMU organiza a lo largo de todo Chile.




Estudiantes de Enfermería UBB protagonizan VI Jornada de Iniciación a la Investigación en Microbiología para la Salud

“Microbiota bacteriana y resistencia a antibióticos en el ámbito del cuidado de Enfermería” fue el eje central de las investigaciones realizadas por estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería, quienes a través de esta experiencia adquieren habilidades iniciales en el campo de la investigación científica.

A la jornada de exposición de los trabajos de investigación asistió el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas junto a la secretaria académica de FACSA, Dra. Mónica Cardona Valencia, las académicas Dra. (c ) Fabiola Cerda Leal y Alejandra Contreras Fernández.

El decano Dr. Jorge Moreno, destacó la pertinencia de la Jornada pues una de las tareas fundamentales en la formación de los estudiantes, futuros profesionales, es vincularlos tempranamente con la investigación científica, de manera que sean capaces de plantearse interrogantes, diseñar un método para abordar los problemas propuestos y resolverlos a través del trabajo en laboratorio. En síntesis se busca formar profesionales con las competencias necesarias para convertirse en un investigador de las ciencias de la salud.

La académica coordinadora de la Jornada, Dra. (c ) Fabiola Cerda Leal, explicó que la Jornada se realiza cada año en el marco de la asignatura Microbiología y Parasitología para el cuidado de Enfermería, que imparte junto a la docente Alejandra Contreras Fernández. En esta oportunidad se contempló la participación de 71 estudiantes.

Según comentó la académica Fabiola Cerda, se pretende que los jóvenes, en una etapa incipiente de su formación profesional, inicien algunas búsquedas a través del método científico, considerando la evidencia y la experiencia. Esto les permite evaluar y vislumbrar situaciones de riesgo propias del ejercicio profesional a las que se verán enfrentados y aportar sugerencias, medidas y conductas apropiadas, particularmente en el caso de agentes microbianos.

En esta versión de la Jornada los jóvenes expusieron los resultados de investigaciones sobre: “Teléfonos móviles: fuentes potenciales de contagio de microorganismos en humanos”; “Herramientas del practicante de Enfermería con presencia de bacterias Gram negativas”; “Aislamiento de bacterias Gram positivas y negativas y resistencia a antibióticos, en suela de zapato de estudiantes en práctica en ELEAM”; “Recuento, identificación y sensibilidad antimicrobiana de bacterias presentes en pendientes utilizados por alumnas practicantes de Enfermería”; “Recuento y susceptibilidad a antibióticos de bacterias Gram en anteojos ópticos portados a prácticas intrahospitalarias”; “Investigación de la presencia de Staphylococcus aureus en la credencial del estudiante de Enfermería”; y “Pesquisa de Pseudomonas aeruginosa presentes en anillos usados durante la práctica clínica”.

La estudiante Paula Solís Gutiérrez precisó que mediante el trabajo investigativo logró comprender de mejor manera el sentido de la investigación en microbiología.

“Esta ha sido una de las instancias que más nos ha permitido tomar conciencia respecto de la carga de microorganismos que cada uno de nosotros porta. Incluso, objetos o utensilios que podrían parecer muy limpios o higiénicos, pueden convertirse en un vehículo potencial de microorganismos que pueden dañar a muchas personas, incluidos nosotros que estamos vinculados al ámbito de la salud mediante constantes prácticas. Aros, celulares, e incluso la misma vestimenta pueden portar agentes patógenos. Esta Jornada nos ayuda a tomar conciencia y adoptar medidas preventivas”, aseveró.

Igualmente, el estudiante Juan Pablo Peña destacó que el desarrollo de las investigaciones les obligó a desplegar un trabajo autónomo y en equipo, bajo la tutoría de ayudantes de la asignatura y de las propias académicas. “Esto me resultó bastante cómodo porque personalmente, me gusta aprender de manera experimental, viendo lo que está ocurriendo y así darme cuenta por mis propios experimentos. Destaco que aprendí mucho más de esta manera que en clases teóricas”, manifestó.

Juan Pablo Peña comentó además que mediante esta actividad también logró calibrar la proyección de la investigación en el ámbito de la Enfermería, pues hasta hace pocos años solo se identificaba el desempeño profesional clínico como área de desarrollo. “Durante los últimos años se ha dado gran importancia a la investigación y eso nos permite conocer una nueva posibilidad. Mediante la investigación científica también se puede contribuir a la salud de las personas”, reflexionó.




Académicos de Enfermería UBB destacaron en III Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Enfermeras 2017

Una nutrida delegación de académicos del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío participó en el III Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Enfermeras 2017. En esta oportunidad, el lema convocante del encuentro fue “Empoderamiento de las Enfermeras, para una Mayor Justicia Social”.

En el encuentro, la Mg. Ángela Astudillo Araya presentó la conferencia “Satisfacción con la Simulación Clínica de Alta Fidelidad en estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, 2015: Estudio comparativo”, trabajo cuyo objetivo era conocer la diferencia entre una primera y segunda evaluación, respecto a la satisfacción de los estudiantes de Enfermería con la metodología de enseñanza y aprendizaje de la simulación clínica de alta fidelidad.

La Mg. Juana Cortés Recabal participó en el congreso mediante la presentación de dos pósteres. El primero se denominó “Asociación entre calidad de Vida y actitudes hacia la vejez, de adultos laboralmente activos, Chillán 2016”. El trabajo tuvo como objetivo determinar la asociación entre la calidad de vida y las actitudes hacia la vejez de los adultos laboralmente activos. El segundo póster se denominó “Estereotipos negativos de la vejez en escolares de 5° a 8 ° Básico de los Liceos Nibaldo Sepúlveda F. y Nuestra Sra. del Carmen, Portezuelo 2016”. En este caso se buscó conocer el nivel de negatividad de los estereotipos de la vejez en escolares de 5° a 8° básico de los establecimientos educacionales ya señalados.

A su vez, el Dr. José Leiva Caro presentó un póster y ofreció una ponencia oral. El póster versó sobre “Riesgo de caídas en adultos mayores de la comunidad”, correspondiente a un Proyecto DIUBB 154121 1/I. Este trabajo pretendió determinar el riesgo de caídas en adultos mayores de la comunidad, en función de factores de la persona y del ambiente. La conferencia, en tanto, se refirió al “Uso de bastón y caídas en adultos mayores de la comunidad” cuyo objetivo era describir las características sobre el uso del bastón y la prevalencia de caídas en adultos mayores de la comunidad.

Por su parte, la Dra. (c) Carolina Luengo Martínez, presentó la ponencia oral sobre “Influencia del profesionalismo en la calidad del cuidado que entrega el profesional de Enfermería”. En este caso el propósito era determinar la influencia del profesional de enfermería (PE) sobre su percepción de la calidad del cuidado que entrega en hospitales de alta complejidad. La presentación es parte de la tesis doctoral que realiza la académica Luengo Martínez en el programa de doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción, tendiente a evidenciar la influencia de variables personales y del entorno en la calidad de los cuidados de enfermería.

La Mg. Pamela Montoya Cáceres presentó dos ponencias orales. La primera se denominó “Relación entre el nivel de calidad de vida laboral y el nivel de satisfacción laboral en el equipo de Atención Primaria de salud en zona rural”. Esta presentación buscó relacionar los estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, año 2016. La segunda conferencia versó sobre “Relación entre estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, año 2016”, y buscó correlacionar las dimensiones de la calidad de vida laboral con la satisfacción laboral de los funcionarios del equipo de Atención Primaria de Salud en la zona rural.

Finalmente, la Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, participó en el congreso a través de la ponencia oral sobre “Evaluación del bienestar espiritual en pacientes en hemodiálisis crónica”. En ese caso, la Dra. Muñoz Mendoza buscó evaluar el grado de bienestar espiritual en pacientes en hemodiálisis crónica, dando cuenta de los resultados del proyecto regular DIUBB 141921 3/R de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío.




Estudiantes de Enfermería y de Nutrición y Dietética UBB sensibilizaron a la comunidad para prevenir el cáncer

Sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, el control de factores de riesgo y la relevancia del autocuidado para contribuir a reducir la incidencia y mortalidad de la enfermedad fue el principal objetivo de la Feria Ciudadana de la lucha contra el Cáncer convocada por la Mesa Regional Intersectorial de Cáncer en la Mujer.

Estudiantes de las carreras de Enfermería y de Nutrición y Dietética fueron protagonistas de dicha feria, que también consignó la participación de la delegación Ñuble de la Seremi de Salud, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), el Servicio de Salud Ñuble y el Programa de la Mujer.

La académica del Departamento de Enfermería, Dra. Carmen Luz Muñoz, destacó que las y los estudiantes de las respectivas carreras UBB orientaron a la comunidad sobre estilos de vida y alimentación saludable e igualmente realizaron evaluaciones nutricionales. Las estudiantes de Enfermería también ilustraron sobre el cáncer de vesícula, que si bien afecta a hombres y mujeres, los casos en las féminas casi triplican a los varones.

En la feria también participaron Matronas del Centro de Salud Familiar Violeta Parra quienes se refirieron particularmente a medidas preventivas como el autoexamen de mamas y la toma del papanicolau o PAP que permite detectar el cáncer cervicouterino.

De acuerdo a información del Servicio de Salud Ñuble, el año 2015 en la provincia fallecieron 807 personas producto de los diversos tipos de cáncer, siendo el de estómago el que más muertes provoca.

El Sistema de Garantías Explícitas en Salud, GES,  ha incorporado el diagnóstico y tratamiento para algunos tipos de cánceres como el Cáncer de Mama, Cáncer Cervicouterino y Colecistectomía Preventiva en adultos de 35 a 49 años, lo que evidencia la relevancia que la política pública otorga a estas patologías.

A través de diversos stands se destacó la importancia de la dieta en la prevención de múltiples enfermedades y particularmente del cáncer. Por ello se recomendó incluir el consumo diario de verduras, frutas frescas de distintos colores, y legumbres a lo menos dos veces por semana.

Asimismo, hay alimentos denominados protectores que en forma natural contienen componentes que ejercen efectos beneficiosos para la salud. Entre ellos se encuentra el brócoli, el ajo, cúrcuma o jengibre, la zanahoria y los tomates que aportan nutrientes que impiden la oxidación de las células. Igualmente recomendables son el maqui, los arándanos, frambuesas, frutillas y moras.




57° Congreso Chileno de Pediatría distinguió investigación de académica y estudiantes de Enfermería UBB

La investigación denominada “Nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en unidades críticas pediátricas y neonatales”, desarrollada por la académica del Departamento de Enfermería Ángela Astudillo Araya y las tesistas de pregrado Jénifer Daza Sepúlveda y Patricia Silva Pacheco, obtuvo el segundo lugar en la modalidad de exposiciones orales. El estudio será publicado en la Revista Chilena de Pediatría.

La académica Ángela Astudillo Araya precisó que la investigación, de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de estrés de padres y madres de niños(as) hospitalizados en unidades críticas pediátricas y neonatales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

La población de estudio estuvo conformada por 82 padres o madres de niños hospitalizados en unidades críticas pediátricas y neonatales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, en tanto que la muestra quedó conformada por 41 personas que cumplían con criterios de elegibilidad.

“De acuerdo a la percepción de estrés global de los padres respecto a la hospitalización de su hijo, se concluye que esta situación resulta extremadamente estresante. También, se evidencia que durante los primeros días de hospitalización los padres están más estresados, principalmente en el ámbito de comunicación con el personal sanitario y por la alteración del rol de padres. Es decir, los padres perciben que necesitan conocer mayor información sobre sus hijos(as) porque los horarios de visita son más restringidos”, comentó la académica Astudillo Araya.

Junto a lo anterior, el estudio no encontró significancia estadística entre el nivel de estrés de padres con un hijo o  con dos o más, “por lo que se concluye que el nivel de estrés no varía dependiendo del número de hijos. Para los padres, el no poder ejercer su rol como tal, fue la situación que mayor estrés les provocó, destacándose por sobre todos los demás constructos”, aseveró la investigadora UBB.

Para efectos del estudio se utilizaron dos instrumentos; el cuestionario de caracterización de los padres y la versión en español de la Escala de Estrés Parental por Polaino-Lorente y Ochoa. Esta escala considera los constructos: Apariencia física del niño (cómo lo percibe la madre o el padre); Tratamiento recibido; Comunicación con el personal de salud; Conducta y respuestas emocionales del niño; Comportamiento del personal de salud; y Alteración del rol de padres.

La académica Ángela Astudillo Araya explicó que la investigación adquiere relevancia en el entendido que la familia desempeña un rol preponderante en el cuidado de las niñas y niños hospitalizados, más aún cuando la enfermedad y la hospitalización son eventos bastante críticos.

“Como la enfermera es la que pasa mayor tiempo con los pacientes, es ella quien debe identificar los factores estresores, aplicar acciones para disminuir o corregir el estrés. Por lo tanto, es importante el apoyo de la familia durante la hospitalización. Hay estudios que avalan esto, como el Board y Ryan que señala que el 90% de los padres y madres padecen estrés durante la hospitalización de sus hijos en UCI. Y el alto nivel de estrés parental posterior al nacimiento de un hijo, puede afectar incluso los vínculos madre-hijo y el apego seguro”, reflexionó la académica Astudillo Araya.




Académicos UBB comparten investigaciones en XXI Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile

El académico del Departamento de Enfermería, Dr. José Leiva Caro expuso los trabajos titulados “Uso de bastón y caídas en adultos mayores de la comunidad”, y “Asociación entre el uso de la bicicleta con marcha, equilibrio, salud cognitiva y síntomas depresivos en adultos mayores”. En tanto, la Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, del mismo departamento, abordó “Propiedades psicométricas de una medida de calidad de vida relacionada con la salud: las láminas COOP/WONCA, en adultos mayores de Atención Primaria de Salud”.

La Dra. Carmen Luz Muñoz explicó que la investigación presentada es parte del trabajo realizado al alero del Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE-UBB) que ella coordina y fue parte igualmente de la tesis para optar al grado de Licenciado en Enfermería de las estudiantes Rocío Muñoz Soto, Karen Saldivia Ramírez, Abigail Soto Ortiz y Nataly Yáñez Aravena.

La Dra. Muñoz Mendoza aseveró que el objetivo fue  analizar las propiedades psicométricas, fiabilidad y validez, de las láminas COOP/WONCA en adultos mayores de Atención Primaria de Salud. Al respecto, comentó que la medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), proporciona una evaluación más comprensiva, integral y válida del estado de salud de una persona. En Chile, prosiguió, se dispone de un instrumento genérico y multidimensional de CVRS, el SF-36. Sin embargo, por su extensión y dificultad para administrar e interpretar, es difícil de incorporar en la práctica clínica.

“En este sentido, las láminas COOP/WONCA despertaron gran interés entre los asistentes al Congreso, ya que  presentan ventajas únicas: utilizan un único ítem para medir una dimensión de CVRS (siete láminas); su brevedad y representación visual facilitan su uso en personas mayores con un bajo nivel de estudios; pueden ser autoadministradas y directamente interpretadas sin necesidad de cálculos aritméticos.  Cada opción está ilustrada por un dibujo que representa un nivel de funcionamiento en una escala ordinal tipo Likert de 5 puntos; las puntuaciones más altas expresan peores niveles de funcionamiento”, detalló la académica del Departamento de Enfermería.

A nivel metodológico se trató de un diseño correlacional. Se seleccionaron 85 personas de 65 años y más, sin deterioro cognitivo severo, que asistían a control en un Centro de Salud Familiar (CESFAM).  “Los resultados evidenciaron que las láminas COOP/WONCA son una medida con adecuadas propiedades psicométricas, en términos de fiabilidad y validez,  de fácil aplicación y comprensión, y que además, pueden ser incorporadas en la práctica clínica como un instrumento de cribado de la CVRS en el ámbito de la Atención Primaria de Salud”, ilustró.

Por su parte, el académico Dr. José Leiva Caro, primeramente presentó la investigación sobre “Uso de bastón y caídas en adultos mayores chilenos de la comunidad”. Dicho proyecto fue desarrollado con fondos internos de la Universidad y correspondió a un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, que incluyó una muestra de adultos mayores de 60 años y más, quienes utilizaban bastón desde hace un año y más.

“Se encontró una alta prevalencia de caídas, que triplica a la de adultos mayores que no utilizan bastón; además un alto porcentaje no utiliza el bastón y cerca de la mitad de la muestra expresó que no le agrada utilizar la ayuda técnica. Esta investigación pone en evidencia la poca utilización de la ayuda técnica y en cierta medida, de la consecuencia que ello conlleva. A su vez, genera un área de oportunidad para continuar desarrollando investigación sobre el uso del bastón -y otras ayudas técnicas- y caídas, pues como tema central de estudio es muy poco abordado en el contexto internacional. Asimismo, los datos recogidos en este estudio sirvieron de base para respaldar la formulación de un proyecto de Innovación Regional que fue adjudicado y que culminó con el desarrollo de un prototipo de bastón multifuncional para adultos mayores. Cabe señalar que esta investigación fue aceptada para publicar en una revista nacional”, aseveró el Dr. Leiva Caro.

Igualmente, el académico del Departamento de Enfermería UBB, presentó el trabajo denominado “Asociación entre el uso de la bicicleta con marcha, equilibrio, salud cognitiva y síntomas depresivos en adultos mayores”. Dicha investigación es parte del trabajo para optar a la Licenciatura en Enfermería, realizado por las estudiantes Almendra Mendoza Correa, Valeria Mondaca Vargas, Belén Mora Umaña y Carolina Vejar Quezada.

El trabajo, que fue dirigido por el Dr. José Leiva, se enmarca en la línea de investigación “Adaptación y Movilidad ante el Envejecimiento”, que el académico viene abordando desde hace un par de años.

El académico UBB explicó que el estudio se sustenta en el hecho que entre los adultos mayores son frecuentes las alteraciones del equilibrio, generando caídas y lesiones relacionadas. Además, existen adultos mayores que tienden a utilizar la bicicleta con fines principalmente de transporte. Según ilustró, el estudio fue de orden cuantitativo, correlacional y transversal, considerando a 95 adultos mayores que utilizan bicicleta, y 95 adultos mayores que no utilizan dicho medio de transporte.

Entre los resultados destacan que el uso de la bicicleta es un factor protector sobre marcha-equilibrio y síntomas depresivos. “Esta investigación es la primera a nivel nacional y global que expone el beneficio del uso de la bicicleta en adultos mayores, lo que sin duda es un hallazgo relevante, que más allá de sus limitaciones, invita a fomentar el uso de la bicicleta en la población, como también el realizar actividad física. Asimismo, insta a generar programas que fomenten el uso de la bicicleta y garanticen la seguridad de quienes la utilizan”, enfatizó el Dr. José Leiva.

Cabe destacar, que el trabajo recibió el premio “Reconocimiento Honorífico”, una distinción relevante para los autores, por su compromiso y dedicación con la que enfrentaron el trabajo.

“Como guía de tesis y generador del tema de investigación, siento una gran satisfacción por el reconocimiento al trabajo realizado. Esperamos que la investigación sea enviada a publicar antes de que finalice el año, de esa forma estará disponible para todos quienes estén interiorizados en esta temática”, enfatizó el Dr. Leiva Caro.




Profesionales del Hospital de Chillán actualizan conocimientos en Centro de Simulación de Enfermería UBB

Profesionales enfermeras de la Unidad de Paciente Crítico Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), realizaron una capacitación y actualización en procedimientos en el Centro de Simulación Clínica de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, en el marco del convenio docente-asistencial existente y en el afán de mantener un vínculo permanente entre el Hospital y la UBB.

La enfermera del HCHM, Katherine Espinoza Alarcón, explicó que se optó por realizar la capacitación en la UBB debido a las excelentes características del Centro de Simulación de la Universidad, y a la existencia de académicas de la Escuela de Enfermería que conocen la metodología de enseñanza-aprendizaje necesaria para cumplir con los propósitos de la capacitación.

“Decidimos hacerlo acá porque la UBB cuenta con una sala de simulación muy avanzada, que desde el punto de vista de cuidados críticos es bastante óptima para realizar las simulaciones. En este caso nos interesa trabajar con nuevas enfermeras que se incorporan a la Unidad de Paciente Crítico Infantil, así como a otras que tienen mayor experiencia”, explicó la profesional Katherine Espinoza.

Durante la jornada se trabajó en simulaciones de instalación de catéter epicutáneo, y en catéteres centrales en pacientes neonatales y pediátricos.

“La UBB cuenta con fantomas pediátricos y neonatales, con posibilidades de puncionarlos, con monitorización, lo que hace bastante real cada caso analizado. El Hospital Clínico Herminda Martin busca trabajar con los mejores estándares de calidad. Por eso es necesario que los profesionales, en este caso las enfermeras, actualicen conocimientos porque en la medida que la tecnología avanza se incorporan nuevos insumos, instrumentales y técnicas”, aseveró Katherine Espinoza.

La directora de la Escuela de Enfermería UBB, Pamela Montoya Cáceres, destacó la estrecha vinculación de la carrera y el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Igualmente, precisó que el contar con el Centro de Simulación Clínica y con académicas expertas en la metodología de simulación, constituyen una fortaleza que distingue a la carrera en la región.

“Como Escuela de Enfermería accedimos a facilitar este espacio y además, en todo momento, la académica Ángela Astudillo Araya, experta en la metodología, asesoró la preparación de los escenarios. Para nosotros como carrera también implica algunos aprendizajes porque nos retroalimentamos sobre nuevas tecnologías y procedimientos que están desarrollando en el Hospital Clínico”, comentó la directora Pamela Montoya Cáceres.

La académica del Departamento de Enfermería, Ángela Astudillo Araya, precisó que la simulación clínica es una herramienta de enseñanza –aprendizaje que distingue la formación de los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío. Asimismo, puso especial énfasis en el hecho que la Simulación Clínica no se reduce a una tecnología específica, sino que debe considerarse ante todo como una metodología de enseñanza y aprendizaje que incorpora activamente los aspectos tecnológicos.

Mediante esta metodología se escenifican situaciones que los estudiantes y profesionales deberán afrontar en la práctica clínica, brindando la oportunidad de vivenciar el proceso con el propósito de practicar, aprender y evaluar el desempeño.

“Esta práctica tributa en una mayor seguridad del paciente, pues los estudiantes y profesionales podrán atenderle con mayor seguridad, experiencia y confianza. Siempre recalcamos que la etapa del debriefing es fundamental.  El debriefing se realiza luego de la simulación y después de observar la grabación de video que refleja el comportamiento del equipo de salud durante la etapa de simulación. Durante el debriefing el estudiante o el profesional como ocurre en este caso, alcanza aprendizajes significativos, pues ahí logra relacionar los conocimientos previos con los que vivenció; así entiende y comprende. En esta fase el académico destaca las intervenciones positivas, y también da pie a la capacidad de autocrítica de los propios estudiantes y profesionales involucrados” comentó la académica Ángela Astudillo Araya.




Académica de Enfermería UBB expuso metodología de Simulación Clínica en Virtual Educa Chile 2017

La académica Ángela Astudillo Araya presentó la conferencia “La Simulación Clínica como herramienta de aprendizaje y enseñanza en los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío”, en el encuentro convocado por Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Mineduc de Chile, y la Secretaría General de Virtual Educa de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La actividad, realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, tuvo como propósito dar a conocer las últimas tendencias, oportunidades y herramientas para explorar el mundo digital en que nos desenvolvemos. El encuentro consideró la participación de expertos nacionales e internacionales tales como el científico y profesor de tecnología educativa, Sugata Mitra; el creador de la campaña internacional Hora del Código, Hadi Partovi; la neuropsiquiatra infanto juvenil, Amanda Céspedes, y la psicóloga infantil, Neva Milicic, entre otros.

La académica del Departamento de Enfermería UBB, Ángela Astudillo Araya, participó en calidad de panelista destacada, en el Foro de Innovaciones en Educación Superior, Experiencias con Tecnología, concitando el interés de docentes de otras casas de estudios superiores, quienes si bien conocían la metodología de la Simulación Clínica, no manejaban aspectos metodológicos.

“Me correspondió dar cuenta del trabajo que realizamos en la Escuela de Enfermería de la UBB. Especifiqué las etapas que implica la Simulación Clínica, y precisé que la Simulación Clínica no es una tecnología sino una metodología de enseñanza y aprendizaje que incorpora activamente aspectos tecnológicos; creo que ese es un punto que hay que tener muy claro”, expresó la académica.

La académica UBB explicó que la simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que permite recrear una situación que podría enfrentar el estudiante en su práctica clínica, permitiéndole vivenciar el proceso como si fuese un evento real, con el propósito de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor forma y con mayor seguridad la situación en la realidad. Asimismo, esta práctica tributa en una mayor seguridad del paciente, pues los estudiantes logran enfrentar su práctica clínica con mayor seguridad, experiencia y confianza.

Según ilustró la académica Astudillo Araya, los estudiantes alcanzan aprendizajes significativos a través de esta metodología, destacando particularmente la etapa del debriefing, que tiene lugar una vez que ha concluido la simulación, y tras observar la grabación de video que da cuenta del comportamiento del equipo de salud durante la etapa de simulación. Durante el debriefing el estudiante alcanza aprendizajes significativos, pues ahí logra relacionar los conocimientos previos con los que vivenció y así entiende y comprende. En esta fase el académico destaca las intervenciones positivas, y también da pie a la capacidad de autocrítica de los propios estudiantes.

La académica Ángela Astudillo Araya destacó que la Simulación Clínica, junto con ser una metodología de enseñanza y aprendizaje, también constituye una línea de investigación de la carrera de Enfermería UBB.

Es así como se encuentra desarrollando un Proyecto de Investigación de Iniciación de la Vicerrectoría Académica, junto con un Proyecto de Docencia, con el objetivo de elaborar un manual sobre Simulación Clínica que pueda servir de base a los académicos que deseen conocer y aprender sobre la metodología.

A lo anterior se suman investigaciones previas que confirman que los estudiantes de la carrera valoran positivamente esta metodología, pues les permite enfrentar con mayor seguridad escenarios reales a los que se verán expuestos durante su práctica clínica.

La académica Ángela Astudillo también dio cuenta en su exposición sobre las distintas instancias nacionales e internacionales en que la UBB ha sido invitada para exponer sobre Simulación Clínica tal como el Primer Congreso Iberoamericano de 2015 en la Universidad de Coahuila, México;  el IV Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica en Chile 2015; o la serie de capacitaciones en Simulación Clínica a profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

La docente UBB precisó que a raíz de la conferencia, fue posible entablar contactos con investigadores y académicos de otras casas de estudios, interesados en concurrir a la UBB para conocer más directamente sobre la experiencia de la carrera de Enfermería. Asimismo, se vislumbró la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas.




Enfermería UBB conmemoró día profesional con charla sobre seguridad del paciente, simulación clínica y trato humanizado

“Seguridad del paciente: Importancia de la simulación clínica y el trato humanizado” se denominó la conferencia brindada por la académica de la Universidad de Chile, Esmérita Opazo Morales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las/los Enfermeras/os.

Por Constanza Velásquez R. y Cristian Villa R.

El acto, realizado en el Salón Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades, fue presidido por el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete Feres, junto con la prorrectora de la Universidad, Gloria Gómez Vera; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz; la directora del Departamento de Enfermería, Juana Cortés Recabal; la directora de la Escuela de Enfermería, Pamela Montoya Cáceres; la secretaria académica Ximena Sanhueza Riquelme, la jefa del Departamento de Admisión, Registro y Control Académico, Cecilia Pinto Santuber, y el Profesor Emérito de la UBB,  José Luis Ysern de Arce.

En la oportunidad, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz, explicó que la fecha conmemorativa del 12 de mayo corresponde al natalicio de la precursora de la Enfermería, Florence Nightingale, nacida en dicha fecha el año 1820. Ya en el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud (OMS), instituyó el 12 de mayo como Día de los Hospitales, como una forma de rendir tributo a Nightingale por su contribución a la teoría y práctica de la organización hospitalaria.

“Desde 1965 se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, el Día Internacional de la Enfermería (…) Esta celebración es impulsada cada año por el Consejo Internacional de Enfermería, federación fundada en 1899 y que reúne a más de 130 asociaciones nacionales de enfermeros y enfermeras que a su vez, representan a los más de 13 millones de profesionales del mundo entero”, comentó la decana.

Letelier Sanz precisó que los académicos y académicas de Enfermería comparten la tarea común de “enseñar a cuidar”, al igual que quienes se desempeñan en el ámbito clínico o de gestión de servicios de salud. “El cuidado, foco de nuestro quehacer, ayuda al otro a crecer, a realizarse, y a enfrentar dificultades y crisis propias de la vida”, comentó.

“Cuidar es un arte y una ciencia. Exige conocimientos, actitudes y comportamientos. En este afán de enseñar a cuidar no podemos dejar fuera el componente espiritual que es el que da fuerza, da sentido a la vida. Busca respuestas a aquello que no podemos explicar con la razón y con el conocimiento. Adquiere una mayor importancia o significado, en situaciones de enfrentar la enfermedad y la muerte. Entonces, ¿por qué el aspecto espiritual del cuidado permanece a menudo sin ser abordado?, al parecer no es clara la manera de hacerlo posible. La angustia espiritual es uno de los diagnósticos de enfermería establecidos por la Nanda ¿Con qué frecuencia lo identificamos?, con qué frecuencia enfrentamos a nuestros estudiantes a este análisis?”, inquirió la decana.

Por ello, la decana Letelier precisó que si se pretende brindar un cuidado “holístico”, no se debe dejar de considerar la perspectiva de “integralidad del ser”, creando vínculos en cada una de las acciones de cuidado que se realizan, incluyendo la espiritualidad.

En este marco, la decana Patricia Letelier enumeró una serie de tareas pendientes tales como “desarrollar habilidades en los profesionales de enfermería y en los futuros profesionales para valorar, diagnosticar y tratar el sufrimiento espiritual del ser humano; considerar que son los valores, creencias y el sentido que el hombre da a la vida lo que lleva a la Felicidad, o bien, lo que la Enfermería conoce como resultado NOC, la salud espiritual; y fomentar el desarrollo de investigación en el área de las necesidades espirituales y la divulgación de los resultados, lo que permitirá otorgar desde la Enfermería cuidados holísticos y de calidad, más allá de lo puramente visible”, aseveró la decana.

A su vez, la directora del Departamento de Enfermería, académica Juana Cortés Recabal, expresó que la comunidad demanda “una atención personalizada, equitativa, óptima, eficiente, segura, oportuna y conforme a valores éticos. Para cumplir con este ejercicio profesional es necesario el perfeccionamiento continuo en la búsqueda y profundización de nuevos conocimientos de la disciplina”, comentó.

Por ello, expresó que como Departamento de Enfermería, las y los académicos deben fortalecer en la formación de los nuevos profesionales aspectos como el compromiso social, la capacidad crítica racional, el trato humanizado, el compromiso con su propia identidad profesional, entre otros ejes. “Este año, el  Consejo Internacional de Enfermería ha elegido como tema “Enfermeras: una voz para liderar, Alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ocupando la salud un lugar central en estos objetivos (…) Los objetivos de desarrollo sostenible, nos presentan la oportunidad de aplicar nuestros conocimientos como profesionales de enfermería, para crear un mundo más saludable y mejor. Esta celebración es un buen momento para recordar y reflexionar sobre lo vivido, para reconocernos como equipo,  para hacer una pausa y revisar el pasado. Esto sin duda nos permite comprender el presente y trabajar unidos en la construcción del futuro”, ilustró la académica Juana Cortés.

La académica de la Universidad de Chile, Esmérita Opazo Morales, expuso la conferencia “Seguridad del paciente: Importancia de la Simulación Clínica y el Trato Humanizado”. “La simulación clínica es una técnica empleada en la formación de los estudiantes de Enfermería, y se orienta a la seguridad de la atención y al cuidado humanizado. Se trata de una técnica didáctica de aprendizaje y es la que pareciera tener mayor efectividad y profundización, previo a que los jóvenes se enfrenten a la atención de un paciente real”, comentó la académica.

Asimismo, destacó el rol desempeñado por enfermeras y enfermeros en la gestión del cuidado. “En el caso de los hospitales, más del 70% de las actividades vinculadas con el cuidado los realiza la enfermera o enfermero, esto en relación a los demás profesionales de la salud, de manera que la atención de Enfermería en momentos de enfermedad, es permanente y durante las 24 horas del día en casos de hospitalización. En la Atención Primaria de Salud, también cumplimos un rol  destacado en actividades de prevención y promoción de la salud”, comentó.




Departamento de Enfermería UBB dictará Diplomado Intervención en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida en Adultos Mayores

A partir de abril de este año el Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío dictará el Diplomado Intervención en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida en Adultos Mayores, que será dirigido por el académico Dr. José Leiva Caro. Los requisitos son contar con grado de Licenciado/Título profesional universitario de las siguientes profesiones: Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Kinesiología, Trabajo Social, Medicina y Psicología.

Según expresó el académico del Departamento de Enfermería y director del programa de diplomado, Dr. José Leiva Caro, “el programa busca proporcionar conocimientos y herramientas que permitan realizar una valoración integral de los adultos mayores abarcando aspectos personales y sociales, como también el generar proyectos de intervención orientados al envejecimiento saludable y mejora de la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad”, describió.

El Dr. Leiva Caro aseveró que la idea de desarrollar el programa se sustenta en que los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales experimentados en las últimas tres décadas en Chile han originado un envejecimiento de la población, lo que trae consigo una serie de desafíos y necesidades para los adultos mayores como también para quienes deben prestar atención en salud, entre otros servicios. “Por ello, el recurso humano de los centros de salud debe contar con las herramientas necesarias para generar programas de intervención ajustados a los programas de salud  con que se cuenta, sustentados en las necesidades que observan al realizar atención de adultos mayores en los Centros de Salud Familiar, en las visitas domiciliarias y en base a los antecedentes epidemiológicos de las adultos mayores de la comunidad. El contar con estas herramientas permitirá generar programas que promuevan el envejecimiento saludable y calidad de vida en adultos mayores”, ilustró el académico Dr. José Leiva.

El Diplomado es conformado por tres asignaturas: “Generalidades de envejecimiento”, “Calidad de vida en adultos mayores” y “Proyecto de intervención social en calidad de vida de adultos mayores”. “Se desarrollará en modalidad semipresencial, por tanto contempla horas de trabajo presencial y horas de trabajo autónomo, con un total de 270 horas cronológicas. La metodología utilizada considerará lecturas, análisis de casos, foros de discusión, presentación de proyectos, entre otros. Las clases presenciales se llevarán a cabo en el Campus Fernando May, Universidad del Bío-Bío Chillán”, describió el académico UBB.

El Diplomado está destinado a profesionales y licenciados del área de la salud y Trabajadores Sociales del ámbito público y privado, que estén interesados/os en ampliar sus conocimientos sobre envejecimiento saludable y calidad de vida, cuyo trabajo se relacione de forma preferente con adultos mayores. Los requisitos son contar con grado de Licenciado/Título profesional universitario de las siguientes profesiones: Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Kinesiología, Trabajo Social, Medicina y Psicología.

Los académicos responsables de impartir las clases pertenecen a la Universidad del Bío-Bío, y entre ellos se cuentan: Carmen Luz Muñoz Mendoza, Enfermera, Doctora en Enfermería; Verónica Barrón, Nutricionista, Magíster en Gerontología Social y José Alex Leiva Caro, Enfermero, Doctor en Enfermería. Cabe señalar que tanto la Dra. Muñoz como el Dr. Leiva,  cuentan además con la formación de “Experto universitario en intervención en calidad de vida de personas mayores”.

Según se indicó, existen 30 cupos disponibles. El sistema de selección será por medio de entrevista personal y carta de intención a participar en el programa. Los postulantes deberán presentar certificado de título/grado o fotocopia legalizada y curriculum vitae. Para solicitar ficha de inscripción y mayor información pueden contactarse con el director del programa Dr. José Alex Leiva Caro: jleiva@ubiobio.cl, teléfono +56 42 2463088 o con la secretaria del programa, Jacqueline Gallegos Utreras: jgallegos@ubiobio.cl, teléfono +56 42 2463086.