1

Fondecyt UBB idea proceso que permite reducir tiempo de deshidratación de productos marinos

El investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mario Pérez Won lidera el Proyecto Fondecyt Regular N° 1201075 referido a la aplicación de la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento a los procesos de liofilización y secado por aire, en especies de abalón (Haliotis) y loco (Concholepas concholepas), con miras a identificar los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de dichos alimentos, así como los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad y modelado molecular. El proyecto considera la participación del Dr. Roberto Lemus Mondaca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El Dr. Pérez Won explicó que actualmente dichos productos se exportan desde Chile en formatos de enlatado, en conserva y deshidratado. Dado que la deshidratación tradicional no es del todo efectiva se recurre al proceso de liofilización, un método de secado que permite alcanzar productos de altos estándares de calidad ya que se logra mantener cualidades organolépticas que son atractivas tanto para el consumidor como para la industria.

“La liofilización demanda un gran consumo de energía y de tiempo para alcanzar el deshidratado de estos productos; hablamos de alrededor de 76 horas para el tratamiento. Entonces, observamos que para disminuir dicho tiempo podíamos innovar y aplicar previamente la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) que produce el fenómeno de electroporación y acelera el proceso de deshidratación. Esto permite disminuir el tiempo de liofilización en un 60%, con el ahorro energético que eso implica”, describió el académico UBB.

En tanto, la estudiante del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Mg. Anaís Palma Acevedo, comentó que el loco chileno se encuentra presente en casi la totalidad de la costa nacional, mientras que el abalón japonés se cultiva en las regiones de Atacama, Coquimbo y Los Lagos. “Chile exporta el loco al mercado asiático principalmente a China, Corea del Sur y Japón, y también a EE.UU. Nuestra investigación pretender aportar fundamentos de base científica y ciertamente podría tener un impacto en la industria pesquera y acuícola”, comentó.

“Ha sido muy relevante estudiar diferentes condiciones de aplicación de los campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento para procesos de liofilización y secado por ebullición. De ese modo hemos podido evaluar sus efectos sobre las características bioquímicas, propiedades termofísicas, cambios microestructurales y cinética de transferencia de masa de moluscos gasterópodos marinos (abalón y loco), así como la evaluación de los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad in vitro y el modelado molecular”, enfatizó la Mg. Anaís Palma.




UBB y GORE de Ñuble recibieron a embajadores del Sureste Asiático en campus Fernando May

El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos y el prorrector UBB, Dr. Fernando Toledo Montiel acogieron a la delegación de embajadores de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), que integran Tailandia, Indonesia, Malasia, Vietnam y Filipinas. En la oportunidad el director de Innovación, Dr. Arnaldo Jélvez Caamaño expuso el “Modelo de innovación y transferencia en la UBB”, en tanto que el decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Francisco Ramis Lanyon, se refirió a “Oportunidades de cooperación académica y de investigación”. Finalmente, el Dr. Andrés Segura Ponce expuso sobre “Liofilización de Alimentos en la UBB. Una exitosa experiencia de cooperación China-Chile”.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel destacó que para la Universidad representa un privilegio entablar una vinculación con las legaciones diplomáticas representadas por los embajadores Abu Bakar Mamat de Malasia, quien oficia como presidente de ASEAN en Chile, Muhammad Anshor de Indonesia, María Teresita C. Daza de Filipinas, Chanida Kamalanavin de Tailandia y Pham Truong Giang de Vietnam.

“Para la Universidad del Bío-Bío es fundamental entablar vínculos de cooperación con Universidades y Centros de Investigación de vuestros países, en ámbitos tan variados como la educación, la cultura, la ciencia, los alimentos, la ingeniería, entre otras tantas alternativas. Creemos que a través del desarrollo de la investigación y las publicaciones conjuntas es factible construir una comunidad académica con proyecciones. Estimamos que los intercambios, el entendimiento y el aprendizaje mutuo, representa una importante fuerza motriz para promover el desarrollo común de nuestros países”, argumentó.

A su vez, el embajador de Malasia y presidente de ASEAN, Abu Bakar Mamat, valoró la posibilidad de conocer más sobre Chile y las oportunidades de trabajo conjunto.

“Ha sido muy positiva la visita a Ñuble y en especial a la Universidad del Bío-Bío. Estamos muy impresionados por el potencial de innovación y de colaboración que podríamos tener. Se puede dar colaboración sobre todo en el plano económico con estas 5 naciones del sudeste asiático. También tenemos una proyección de colaboración por parte de Malasia en el área del turismo a través de una tecnología de drones”, comentó.

El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo, aseveró que junto al presidente de la Cámara de Comercio Chile-ASEAN, Gerardo Velasco, se firmó un convenio de colaboración que permitirá un intercambio comercial, de experiencia y de conocimientos en materias que han sido definidas como prioritarias para la región.

“Hemos querido mostrarles la cultura de nuestra región, también las áreas productivas, y algo que no podíamos dejar de mostrar era el área del conocimiento para generar intercambio. Estamos en la Universidad del Bío-Bío, donde quiero agradecer la hospitalidad, el trabajo que han estado realizando. Hemos podido conocer sobre los procesos de innovación, de transferencia tecnológica y de las diversas áreas que muy fecundamente está generando nuestra Universidad”, reseñó.

El gobernador regional instó a la Universidad a vincularse con instituciones internacionales para articular el intercambio de conocimientos a través de estudiantes de pre y postgrado, así como por medio del desarrollo de programas conjuntos. “Estamos muy conformes y orgullosos de lo que estamos haciendo. Los embajadores también están muy sorprendidos con lo que han podido conocer en este hermoso Ñuble”, comentó.




Proyecto INNOVA UBB acrecienta interés en tecnología de liofilización de alimentos

Con pleno éxito culminó el proyecto Innova BíoBío 16IIP-65192 denominado “Desarrollo, implementación y transferencia de programas de secado por liofilización de frutas, hortalizas y productos de mar para la obtención de productos Premium”, dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dr. Andrés Segura Ponce, director del Laboratorio de Liofilización de la Universidad del Bío-Bío.

http://liofilizacion.ubiobio.cl

En el marco del seminario de clausura, el Dr. Andrés Segura destacó que se lograron los principales objetivos propuestos para la UBB, INNOVA BíoBío y para la contraparte oriental, representada por la Academia China de Ciencias de la Mecanización Agrícola (CAAMS), y el propio Gobierno de China.

“Para China era fundamental hacer difusión de la tecnología de liofilizado y promover la exportación de productos alimentarios hacia ese país, básicamente productos del mar y frutas. El hecho de disponer de esta tecnología a nivel industrial en nuestro Campus Fernando May, nos permite entregar información a los industriales que quieran instalar este tipo de tecnología, en lo referido a rendimientos del equipo, consumos energéticos y calidad final obtenida con este tipo de productos. Hemos desarrollado fichas técnicas muy valoradas por los industriales”, reseñó el investigador UBB.

Precisamente, la empresa Alfaberries, uno de los socios estratégicos del proyecto UBB, manifestó su interés por adquirir este tipo de equipamiento. Asimismo, el Dr. Segura Ponce ha debido asesorar a la empresa alimentaria MTG de Quillota (arándanos), que se apronta a incorporar esta tecnología en sus procesos.

“Les asesoramos en el tema de protocolos de operación, formas de instalar y requerimientos del equipo. Hasta ahora, no existía en Chile algún referente que pudiera orientar en esta materia y mucho menos sobre la calidad del producto que se obtenía”, aseveró el investigador UBB.

El Dr. Andrés Segura comentó que también ha asesorado a empresas en el desarrollo de productos tales como liofilización de pescado, paltas liofilizadas, liofilización de uvas y liofilización de microalgas. “Es una tecnología que hoy es requerida por el medio, para poder alcanzar productos de altos estándares de calidad”, argumentó.

Durante el seminario se recordó que la mayoría de los proyectos de INNOVA buscan tributar al desarrollo de negocios, lo que se ha logrado plenamente en el caso del proyecto. “Habitualmente, las investigaciones se realizan a nivel de laboratorio y no se logra escalar a nivel de piloto, por lo tanto, las posibilidades de implementación a nivel de industria son lejanas. En este caso, el disponer del equipamiento a nivel piloto, permitió acortar el tiempo en que la empresa accede a la tecnología y se decide a adquirirla para comenzar a producir con ella”, acotó.

El Dr. Segura Ponce señaló que se desarrolló una serie de protocolos de procesamiento de productos de prueba, que inicialmente fueron berries y algunos productos del mar altamente demandados por el mercado chino.

La contraparte oriental, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, se ha mostrado completamente conforme con los resultados, y a partir de las confianzas generadas ya se vislumbran nuevas áreas de investigación conjunta y desarrollo.

Asimismo, y derivado del proyecto, una estudiante del Programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos de la UBB, realizará una pasantía de 3 meses en CAAMS, China, con el propósito de realizar un análisis sensorial de pepinos de mar liofilizados, producto muy valorado en ese país.




China valora trabajo con Laboratorio de Liofilización de Alimentos UBB

El director de proyectos de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, Xu Jiajun, y la primera secretaria de Asuntos Científicos y Tecnológicos de la Embajada de China en Chile, Li Xiaoxian, visitaron el Laboratorio de Liofilización de Alimentos inaugurado en marzo de este año en el Campus Fernando May.

Los representantes del gobierno chino se entrevistaron con el rector de la Universidad, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, así como con el prorrector, Dr. Fernando Toledo Montiel, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga y el director general de Relaciones Institucionales, Dr. Eric Forcael Durán.

Igualmente, coincidieron con el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau García-Huidobro.

El académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, gestor del proyecto, Dr. Andrés Segura Ponce, explicó que el objetivo de la visita fue evaluar en terreno el desarrollo del trabajo en el Laboratorio de Liofilización, iniciativa que se concretó mediante los aportes del gobierno de China, el Gobierno Regional del Biobío y la Universidad del Bío-Bío.

“Ellos están muy conformes con los avances del proyecto, sus principales hitos y el trabajo que ya se ha desarrollado. Hay interesantes perspectivas para transferir esta tecnología a los industriales chilenos; estamos preparando un programa para que ellos accedan a esta tecnología en condiciones convenientes”, ilustró el Dr. Segura Ponce.

El investigador UBB comentó que también dio cuenta de las proyecciones que se han propuesto conjuntamente con el Dr. Cao Youfu de la Academia China de Ciencias de la Mecanización Agrícola (CAAMS, sigla en inglés), contraparte del Dr. Andrés Segura.

“Adicionalmente, estuvimos conversando sobre nuevos proyectos y ya tenemos en carpeta iniciativas con otras tecnologías de procesamiento de alimentos. Esto significará, probablemente, la incorporación de otro tipo de equipos”, aseveró.

En la oportunidad, la primera secretaria de Asuntos Científicos y Tecnológicos de la Embajada de China en Chile, Li Xiaoxian, recalcó que el proyecto desarrollado con la UBB es el de mayor envergadura realizado en el país, tanto en aspectos económicos como de impacto social. “El director Xu Jiajun comentó que sobre la base de las confianzas establecidas en este proyecto se pueden visualizar otras opciones de desarrollo conjunto”, acotó el Dr. Segura Ponce.

El Dr. Andrés Segura enfatizó que este vínculo supone una oportunidad única para la Universidad del Bío-Bío que se posiciona como una plataforma de desarrollo tecnológico para el sector agroindustrial del país, soportada por la tecnología y el desarrollo chino.

“Ellos piensan en el largo plazo. Están muy interesados en Chile por la calidad de los productos locales y por las condiciones ambientales en la producción de alimentos. El procesamiento de estos alimentos con una tecnología adecuada, como es la liofilización, permitirá garantizar la calidad nutricional de nuestros productos. Esto implicará un impacto muy grande en el mercado chino, en términos de calidad”, aseveró el Dr. Andrés Segura.