1

Programa Mujeres en Ingeniería realiza congreso sobre liderazgo y equidad de género

Con el objetivo de hablar en torno al liderazgo de las mujeres en la ingeniería y los beneficios e implicancias de la atracción del talento femenino en las organizaciones es que el Programa Mujeres en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío realizó un congreso llamado “Cómo liderar desde la equidad de Género”.

Por VictoriaRoca.

Este evento realizado el pasado 26 de septiembre, en el Aula Magna UBB, contó con la participación de la expositora Walkiria Gallegos Fester, asesora de Mujeres Ingenieras de Chile; Tatiana Camps Reyes, autora del libro “Liderar desde lo Femenino” y Karent Hermosilla Aravena, Directora Ejecutiva de la ONG Psicólogos por Chile.

En primer lugar se presentó Walkiria Gallegos Fester, quien ejemplificó a través de su experiencia como docente la superación femenina y posterior éxito profesional de la mano de la historia de una de sus alumnas. Le siguió Tatiana Camps Reyes con una presentación explicativa del sello de los liderazgos femeninos, y finalmente fue el turno de Karent Hermosilla Aravena quien mostró el rol activo de las mujeres en medio de las catástrofes y los positivos efectos de este involucramiento.

Posteriormente, se realizó un panel de conversación, dirigido por Jessica Jerez, profesional de la Facultad de Ingeniería, el cual contó con la participación de la académica de la Facultad de Ingeniería, Paola Bustos; la ingeniera Marcia García, fundadora de la Red de Ingenieras del Colegio de Ingenieros;  Consuelo Fertilio, Directora de Mujeres Ingenieras de Chile y Karent Hermosilla quien había expuesto anteriormente.

En dicha actividad las cuatro panelistas relataron sus vivencias en torno a su vida profesional y personal, el sello que han entregado a los lugares en los que han colaborado, la importancia de realizar este tipo de actividades y las inspiraciones femeninas que las han catapultado a ser quienes son en la actualidad.

La Directora del Programa Mujeres en Ingeniería, Leticia Galleguillos, destacó esta actividad debido al impacto que puede tener en las nuevas generaciones de ingenieras. “Debemos abordar el hecho de que la ingeniería es una carrera que permite un amplio campo laboral, por lo tanto hombres como mujeres podemos desarrollar nuestros intereses y vocaciones asociados a la ingeniería”, expresó Galleguillos.

En esta misma línea, Jessica Jerez recalcó que para disminuir las brechas de género en la sociedad y las carreras de ingeniería se debe reconocer la desigualdad de oportunidades. “Lo primero es que todas las personas que estamos en los espacios universitarios reconozcamos la desigualdad, hombres y mujeres hoy día no podemos desarrollarnos con las mismas condiciones en los espacios institucionales, una vez que podamos reconocer esas desigualdades, podemos trabajar para ir eliminando esas brechas”, argumentó Jerez.

Respecto a las ventajas de la incorporación de la mujeres en las organizaciones, Consuelo Fertilio, Directora de Mujeres Ingenieras de Chile, señaló que “los beneficios son múltiples, no solamente para las que potencian a cambios de directores o alta gerencia, sino para quienes han entendido que la idea de género, conciliación y responsabilidad tiene que ser un cimiento estratégico para cada organización”.

Finalmente, la autora Tatiana Camps resalta que “la incorporación de mujeres en los distintos espacios genera un movimiento emocional, permite que un mayor rango de emociones sean validados, permite que aparezca la amorosidad, el miedo, la pena, la colaboración, no solamente la cosa jerárquica y autoritaria y esa mayor amplitud emocional trae una mayor amplitud conductual […] ese es el valor que traemos las mujeres a las instituciones”.




Académica UBB expuso sobre mujeres y ruralidad en contextos del Covid-19 en Ñuble

La directora del Centro de Estudios Ñuble UBB, Julia Fawaz Yissi, participó como invitada especial en el Seminario Web denominado “Mujeres Rurales, Cambio Climático y Ciencia: Desafíos Post Pandemia”, organizado por la Universidad de Aysén y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la oportunidad, la investigadora expuso la ponencia “Mujeres y Ruralidad. Habitar y trabajar territorios rurales en contextos del COVID-19. El caso de mujeres en la región de Ñuble, Chile Central”.

El seminario web tuvo como propósito generar un espacio de discusión que permita aproximarnos a los desafíos y lecciones que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha permeado desde el mundo rural. Asimismo, se buscó poner en valor y discusión, desde la exposición de diversas temáticas, algunos alcances nacionales y regionales respecto a las problemáticas asociadas a cambio climático, género y ciencia en la ruralidad, según expresó la Dra. Mariana González Navarro de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén.

La investigadora Julia Fawaz comentó que la ponencia considera información levantada en el marco del Proyecto Grupo Desarrollo Rural Sostenible GI 195824 VC, realizado conjuntamente con la Dra. Paula Soto, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

La académica Julia Fawaz señaló que a partir de una reflexión respecto al habitar y trabajar en territorios rurales de la región de Ñuble en contextos de Covid-19, su ponencia tuvo como principal objetivo “analizar las prácticas y estrategias socioespaciales desplegadas por mujeres rurales. Especial énfasis se otorga a la relación entre producción y reproducción, su configuración espacio-temporal en medios rurales y en la interfaz rural-urbana, y lecciones y desafíos generados desde el mundo rural en etapa de pandemia y post-pandemia”.

La académica Fawaz Yissi recordó que Ñuble es la región de mayor ruralidad del país (30,6%), la segunda de mayor pobreza (14,7%), y posee el segundo ingreso medio más bajo del país ($500.567 aprox. 625 USD). “El territorio cuenta con una estructura económica e identidad muy ligada a lo rural. Deficiente conexión a agua potable, baja conectividad vial y digital en áreas rurales. Las brechas de género rurales se manifiestan en todas las dimensiones a excepción del nivel de escolaridad, que es baja en relación al país”, describió.

La investigación consigna que en el caso de las mujeres de Ñuble se constatan cambios en el habitar, de manera que lo doméstico es un espacio de transformaciones. “Se advierte una adaptación de forma y funciones de espacios del hogar, crecen las actividades domésticas (tareas del hogar, cuidado de niños y ancianos) y disminuyen actividades en el espacio público (reuniones familiares, organizaciones comunitarias, escuelas) y actividades productivas no remuneradas. La falta de agua marcó el encierro y se retomaron prácticas de cuidado del medioambiente”, ilustró.

Asimismo, la académica explicó que las prácticas de cuidado cuestionan la idea de inmovilidad de las zonas rurales y de las mujeres. “La movilidad cotidiana está vinculada a las tareas de cuidado y de reproducción social. Cuestionan las prácticas de cuidado, se transforma la movilidad para consumo, viajes de salud, gestión de bonos y beneficios sociales, movilidad cotidiana vinculada a las tareas de cuidados y de reproducción social”.

La académica Julia Fawaz señaló que en materia de acceso a las tecnologías se confirman brechas de acceso y/o habilidades. Sólo el 29,3% de los hogares rurales tiene acceso a internet.

También se consignó la intensificación de los cuidados y disminución de redes de cuidado, una razón central en la inactividad femenina (33,9%) de acuerdo a datos del INE. “Autocuidado casi inexistente; cuidado de otros (se cocina más, se limpia más), se realiza más trabajo productivo no remunerado”, ilustró.

Respecto de los efectos emocionales, se tensiona la cotidianeidad, el espacio doméstico comienza a significarse como tenso y cansador, describió la académica UBB.

La investigadora Julia Fawaz señaló que entre las conclusiones metodológicas se advierte la necesidad de “abrir espacios de indagación en que dialoguen los datos cualitativos y cuantitativos. Pensando que las políticas no pueden seguir siendo pensadas y formuladas para públicos universales, sino que deben reconocer las especificidades de grupos particulares y locales, precisando las intersecciones que han afectado históricamente a las mujeres rurales y que la pandemia visibilizó y agudizó muchos de ellos”, reflexionó.




Académica UBB realizó charla de difusión científica destacando el rol de la mujer en la matemática

Estudiantes del Colegio San Vicente de Paul de Chillán, docentes y comunidad en general asistieron virtualmente a la charla de difusión científica con perspectiva de género denominada “Mujer en Matemática”, a cargo de la académica del Departamento de Matemática de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Dra. Paulina Martínez Mancilla. La conferencia fue organizada por el proyecto Ciencia para la Innovación 2030, en conjunto con la Facultad de Ciencias UBB.

La actividad, enmarcada en el ciclo de charlas “Liderazgo femenino: Difusión científica con perspectiva de género”, contó con las palabras de bienvenida de la jefa del Departamento de Matemática del Colegio San Vicente de Paul de Chillán, Loreley Knockaert, quien se refirió a la importancia de adquirir este tipo de conocimientos en una etapa escolar, previa a la decisión de un futuro ingreso a la educación superior.

Es importante destacar que Paulina Martínez es licenciada en Matemática en la Universidad de Concepción, licenciada en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora de Matemática en Enseñanza Media por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Matemática, mención Matemática Aplicada, en la Universidad del Bío-Bío, y doctora en Matemática Aplicada, también en la UBB.

La académica UBB realizó una charla didáctica e inspiradora, en la cual inició su presentación con un ejercicio que dejó en evidencia la falta de conocimiento sobre mujeres importantes en la matemática, destacando en cambio nombres como Pitágoras, Da Vinci, Apolonio de Perge, Albert Einstein, Euclides, entre otros. Para ejemplificar que a lo largo de la historia también había mujeres en dicha área, la investigadora UBB dio a conocer el rol de Ada Lovelace (1815) o Hipatia de Alejandría (360 d.C), quien, entre otros logros, mejoró resultados de Apolonio y Euclides.

Asimismo, la Dra. Paulina Martínez también habló sobre su vida y formación académica, destacando que su madre es profesora de Matemática en enseñanza básica, algo que la marcó en su camino por el área en que se especializó. También se refirió al estereotipo del estudioso de la matemática, “a veces conozco personas que cuando les dices que eres matemática te comentan, oh qué difícil, debes ser súper inteligente o, yo era malo para la matemática, esas siempre son las reacciones. Y esto de ser malo o bueno creo que puede venir desde muy pequeños porque nadie es malo porque sí. La matemática siempre se puede trabajar y disfrutar”, agregó.

El ciclo de charlas “Liderazgo femenino: Difusión científica con perspectiva de género” continuará con actividades, las cuales puedes conocer en la web de la Facultad de Ciencias.




Realizan lanzamiento del programa Mujeres en Ingeniería UBB

El Programa Mujeres en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad realizó la presentación oficial de las actividades que formarán parte de su quehacer con el fin visibilizar el rol de la mujer y contribuir a la equidad de género en la disciplina.

La actividad contó con la bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Francisco Ramis, quien recordó la experiencia de las mujeres en la universidad, a principio de 1900, y cómo el año 2015 marcó un hito en nuestro país con el ingreso más alto de alumnas a las instituciones de educación superior. Sin embargo, resaltó que solo el 20 por ciento de ellas se matriculan en una carrera del área de la ingeniería.

“El programa Mujeres en Ingeniería UBB tiene como uno de sus objetivos fomentar la incorporación de mujeres a las carreras de ingeniería, en esta primera versión recibimos un total de 24 alumnas matriculadas en Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Química”, precisó el Decano, quien además deseó éxito a las futuras ingenieras y aseveró que el compromiso es motivarlas para que logren sus metas.

Por su parte, la directora ejecutiva de Mujeres en Ingeniería UBB, Leticia Galleguillos, mencionó que la iniciativa se gestó por el interés de académicas, profesionales y estudiantes con objetivo de potenciar la visibilización del aporte de la mujer en ingeniería a largo plazo, permitiendo que las  estudiantes de enseñanza media vieran en la ingeniería un camino a seguir, “que les mostrara que esta disciplina es hermosa para desarrollarse en su vida profesional. Eso nos estimuló y nos sigue estimulando, porque sabemos que como  disciplina de ingeniería podemos hacer grandes cosas para el desarrollo de nuestro país y como mujeres aún podemos tener una mirada mucho más amplia de este campo ocupacional”, señaló.

La presentación del programa Mujeres en Ingeniería UBB estuvo a cargo de la ingeniera de Proyectos de Mujeres en Ingeniería UBB, Estefanía Sáez, quien explicó que de los 619 estudiantes que se matricularon en la Facultad de Ingeniería, el 22,6% son mujeres y de ellas el 17% corresponde al ingreso UBB 2021.

Con este escenario, informó que este año se realizará una nueva estrategia orientada a formar un programa de acompañamiento que contará con diversas actividades. Mujeres empoderadas, dirigido a las alumnas de ingeniería, especialmente en las que ingresaron a primer año. Las alumnas nuevas recibirán de regalo una “Caja de Mujeres en Ingeniería” para partir sus estudios y podrán asistir a un taller de planificación. También se considera para las estudiantes un plan semestral de talleres (formativos, emocionales y deportivos), tutorías de ciencias básicas online disponibles a la comunidad a través de YouTube de la facultad, iniciativa de sello verde, charlas magistrales de ingenieras líderes, premio Ingeniera Power y becas de participación en inglés, Excel y congresos.

En las actividades también se contempla Mujeres en Ingeniería & STEM con talleres para escolares de enseñanza prebásica y básica, y charlas motivacionales, talleres y jornadas de Casa Abierta, dirigidas a alumnas de enseñanza media.

Un lugar especial tendrán las alumnas de último año, egresadas y académicas que están en este rubro y enfrentan diferentes desafíos. Para ellas se han organizado actividades de Ingenieras líderes UBB, como encuentros de exalumnas, mentoras ingenieras líderes, talleres de especialización, mesas de trabajo por área de especialidad y campaña de visibilización de ingenieras.




Mujeres en Ingeniería realizó conversatorio sobre equidad de género en la disciplina

 

“Importancia de la equidad de género en la actualidad” fue el tema que abordó el conversatorio organizado por la agrupación Mujeres en Ingeniería y la organización internacional Women in Engeniering, a la que pertenecen las alumnas de Ingeniería Civil Eléctrica de la UBB.

La actividad contó con la participación de la directora ejecutiva del proyecto MacroFacultad de Ingeniería 2030, Leticia Galleguillos; la coordinadora del Programa Biopsicosocial de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, Macarena Carreño; y la primera titulada de la Ingeniería Civil Eléctrica de la UBB, Daniela Ovalle.

En una amena conversación entre las panelistas y asistentes a la actividad abordaron las experiencias y aprendizajes que les ha tocado vivir para avanzar hacia una efectiva equidad de género, y ser partícipes de un cambio cultural y social necesarios para el desarrollo de las personas.

La académica del Departamento de Ingeniería Industrial y directora ejecutiva del proyecto MacroFacultad de Ingeniería 2030, Leticia Galleguillos, afirmó que en el ámbito de la ingeniería hay que trabajar en reconocer el aporte que hacen las mujeres, especialmente, de la gestión que se realiza en todas las disciplinas.

Asimismo, valoró los avances que ha tenido la universidad en materia de equidad de género y recordó el hito que significó la creación del proyecto de la Dirección General de Géneros y Equidad, donde pudo sumarse como la única representante de la Facultad, contribuyendo con representantes de todas las facultades. “Se hizo un estudio bastante importante sobre como estaba la universidad en relación a la equidad de género y claramente la Facultad de Ingeniería es una de las facultades con indicadores de masculinización, con pocas académicas y alumnas”.

Agregó que existen muchos estudios en el país y el mundo que demuestran que la presencia femenina en las organizaciones produce cambios favorables, mayores ingresos, una gestión más amigable, por lo tanto, “como mujeres ingenieras tenemos que ser agentes de cambio en empresas u organizaciones, para ello es muy importante la solidaridad femenina, con ello apoyamos que más mujeres sean líderes y salgan a la luz”, sostuvo.

Por su parte, la coordinadora del Programa Biopsicosocial de la sede Concepción, Macarena Carreño, expresó que el tema de género se relaciona con categorías de pensamiento, acciones y, a veces, con la orientación que le damos a nuestras propias conductas. “Muchas de las creencias que mantenemos sobre el patrón de habilidades o disposiciones que nos caracterizan corresponden con nuestras expectativas respecto a nuestras funciones o habilidades que podríamos llegar a desempeñar o que se creen que cada rol de género debiese desempeñar. En realidad, en los últimos años nos hemos ido dando cuenta que no es tan así como nos han hecho creer”.

La profesional se refirió a diversos aspectos culturales que hacen aseverar que las  mujeres son más afectivas, que deben estudiar algo orientado al área social o del cuidado de niños, niñas, padres, adultos mayores e incluso de sus parejas, “tarea que cualquier ser humano puede desarrollar y no es responsabilidad solo de las mujeres”, enfatizó. Situación similar, explicó, viven los hombres con la “perspectiva de caer en el error de ver a los varones como las personas dominantes, que se caracterizan como los seres fríos, competitivos o, incluso, con una mayor capacidad para puestos de mando, cosa que sabemos no es así”.

Su experiencia como la única mujer de su promoción en estudiar Ingeniería Civil Eléctrica en la UBB dio a conocer la también primera titulada de la carrera, Daniela Ovalle, quien se refirió a la presión extra que significó ser la única mujer en el aula, en una carrera dominada por hombres. “Era una presión extra igualarme a mis compañeros, sentía que debía dar mi opinión sobre un tema e influir en eso, pensaba ‘tengo que opinar algo o quizás que van a pensar de mi´ y, a veces, eso era estresante”, señaló.

Cabe destacar que la Facultad de Ingeniería está dando un importante paso en esta materia al poner a disposición 110 cupos para mujeres que decidan estudiar ingeniería en nuestra Universidad, a partir de la admisión 2021. A esto se suman 15 cupos más correspondientes a las carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales. Toda la información está disponible en https://ubiobio.cl/admision/Mujeres_en_Ingenieria/




Agrupación “Mujeres en Ingeniería” contribuirá a la equidad de género en la disciplina

Visibilizar el rol de la mujer y contribuir a la equidad de género son algunos de los objetivos que motivaron a académicas, profesionales, alumnas y exalumnas de la Facultad de Ingeniería a crear la agrupación Mujeres en Ingeniería, que desde este semestre comenzó a funcionar dando los primeros pasos en su plan de trabajo.

Mujeres en Ingeniería busca propiciar e implementar un plan estratégico con su respectivo sistema de control y una estructura organizacional, establecer alianzas estratégicas permanentes con organizaciones internas y externas que permitan potenciar el rol de la mujer en Ingeniería, así como fomentar su incorporación en instancias de colaboración y participación en actividades propias de la profesión destacando el rol de género.

La iniciativa es liderada por las académicas Leticia Galleguillos, del Departamento de Ingeniería Industrial; y Nathalie Risso, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Leticia Galleguillos manifestó que la agrupación surgió al alero del proyecto Ingeniería 2030, de manera de fortalecer el reconocimiento del aporte de las mujeres en el campo de la Ingeniería, así como también con miras a estimular el ingreso de más mujeres a estudiar las carreras de esta disciplina.

La concreción de este proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto de quienes laboran en las facultades de Ingeniería y de Ciencias Empresariales, ya que allí se alojan también carreras de Ingeniería UBB. “Nos juntamos un grupo de académicas y de profesionales, quienes estructuramos un conjunto de actividades, entre las cuales estuvo la definición del plan estratégico para el grupo de Mujeres en Ingeniería, que se definió con los participación de académicos, directivos, alumnas, exalumnas y profesionales”, aseveró.

La académica Nathalie Risso expresó que se sintió motivada a participar debido a que desde que comenzó a estudiar Ingeniería en la universidad siempre le llamó la atención el bajo número de mujeres en el área. Durante mis estudios en la Universidad de Concepción no había ninguna académica en mi programa y tras graduarme pude ver tristemente un escenario similar en el ámbito laboral asociado a la disciplina, lo que contribuye a desincentivar a las jóvenes a seguir carreras relacionadas al área de la Ingeniería, afirmó.

“Sin embargo, en contraste con esta realidad, es común encontrar en las alumnas y exalumnas de nuestras carreras, jóvenes motivadas, creativas y con gran potencial para aportar al área de la Ingeniería. Es así como surge la idea de crear la agrupación de Mujeres en Ingeniería UBB con el propósito de visibilidad el trabajo de todas estas jóvenes estudiantes y colegas que aportan día a día a la disciplina, y que pueden ser una gran inspiración y apoyo para otras mujeres que deseen incorporarse al área”, señaló.

Asimismo, indicó que “la palabra clave en todo este proceso ha sido integración. Definitivamente, el trabajo desarrollado con colegas y alumnas de la Facultad de Ciencias Empresariales ha enriquecido en gran medida el desarrollo de nuestra propuesta como grupo y le ha dado una perspectiva multidisciplinaria que enriquece nuestro quehacer y refleja la sinergia de nuestro equipo”.

Similar opinión tuvo la jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Tatiana Gutiérrez, quien considera que la agrupación será un aporte para las estudiantes de Ingeniería. “Nuestras alumnas a veces no se sienten identificadas o no se proyectan a futuro en su carrera y esto conlleva a abandonarlas, por lo tanto, tener estas redes y apoyo de cada una de nosotras (académicas, alumnas y profesionales) permitirá que se proyecten y motiven a continuar”, aseveró.

También valoró el trabajo conjunto interfacultades. “Poder trabajar colaborativamente con mujeres de otras áreas de la ingeniería permite unir enfoques, discutir ideas y crear nuevos proyectos que permitan combinar las diferentes áreas de la ingeniería. Es muy grato conocer que hay más ingenieras interesadas en reducir la brecha de las mujeres ingenieras con el resto de los ingenieros, la universidad y la comunidad”.

Las primeras acciones

En esta primera etapa se está llevando a cabo una encuesta que permitirá a las ingenieras formar parte de la Red MiUBB y dar a conocer sus intereses en diversas áreas, lo que sentará las bases para las futuras actividades de la agrupación.

Igualmente, en el proceso de Admisión 2021 se ha considerado incluir un cupo especial para mujeres, el cual implicará que el 15% de cupos de ingreso especiales para mujeres que postulen a las respectivas carreras de la Facultad de Ingeniería.




Centro de Estudios de Ñuble favorece calidad de vida de mujeres de Cobquecura

Fortalecer la calidad de vida y la integración social de mujeres de la comuna costera, mejorando sus capacidades personales y sus competencias laborales y asociativas, fue el principal objetivo del proyecto “Mejorando la Calidad de vida e Integración Social de mujeres vulnerables de la comuna de Cobquecura”, desarrollado conjuntamente por el Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, la Municipalidad de Cobquecura y el Gobierno Regional de Ñuble.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, explicó que el proyecto benefició directamente a 40 mujeres jefas de hogar, y pretendió favorecer una mayor autoestima, liderazgo y capacidad emprendedora de las mujeres de Cobquecura, procurando para ello el desarrollo de competencias para lograr una mayor participación e integración en el mundo del trabajo, vinculando a las mujeres con instituciones públicas y privadas relacionadas con el empleo, el emprendimiento y la educación. Todo ello con el fin último de propiciar una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.

La iniciativa se ejecutó a través de la Subvención Social y del Adulto Mayor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2019 del Gobierno Regional de Ñuble.

“Cobquecura presenta un alto porcentaje de población rural (71%) y de pobreza, tanto por ingreso (38,7%) como multidimensional (50,9%). A ello se suman inequidades de género como menores niveles educacionales entre mujeres adultas y mayores; baja oferta de empleos de calidad, bajo niveles de asociatividad, acceso a información y redes, así como dificultades para acceder a instancias formales de apoyo”, describió la académica Fawaz Yissi.

El plan de trabajo diseñado consideró la realización de talleres sobre Habilidades sociales; Habilidades de emprendimiento y negocios; Conocimientos y habilidades para implementar una alimentación saludable en la familia; Integración socio laboral; Formación personal y de gestión de recursos; Sistema de protección social; y la realización de una Feria de oportunidades fuera de la comuna.

Debido a la pandemia por Covid-19 se debió presentar al GORE una propuesta de ajuste del proyecto, lo que implicó una nueva metodología de trabajo, modificando los talleres con colaboración de la Municipalidad de Cobquecura que facilitó los datos de contacto de las beneficiarias.

“Preparamos material didáctico de fácil lectura, difundido a las beneficiarias mediante whats app y a través de módulos grabados que fueron emitidos por la radio local La Candelaria. Hubo contacto telefónico permanente con las participantes, así como un medio para resolver dudas e inquietudes. Asimismo, diseñamos un portafolio con material didáctico de apoyo al aprendizaje que será distribuido a las usuarias a través de la Municipalidad de Cobquecura”, describió la directora del Centro de Estudios de Ñuble.

Fruto de la experiencia, la académica Julia Fawaz comentó que se reafirma la necesidad e importancia de apoyar el emprendimiento femenino, particularmente en sectores rurales o alejados de la capital regional. Asimismo, el Covid-19 instala un nuevo desafío para este tipo de emprendedoras como también para las políticas y programas pertinentes.

“La capacitación y el acompañamiento se demuestra como una necesidad y una demanda por parte de las mujeres emprendedoras. La posibilidad de llevar adelante el proyecto, a pesar de los ajustes derivados del Covid-19, mostraron la efectividad del trabajo colaborativo entre municipios y la academia”, reseñó.

El equipo de trabajo, liderado por la académica Julia Fawaz, estuvo compuesto por Carolina Giacaman, Cristina Martin, César Rodríguez, Juan Pablo Gallegos y Mónica Valenzuela.




UBB capacita a personal del Servicio de Salud Talcahuano para abordar violencia contra mujeres y niñas

La directora de Formación Continua, Claudia Navarrete; y la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Soledad Reyes.

La Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Formación Continua, está capacitando a personal técnico y profesional del Servicio de Salud Talcahuano, mediante el curso Introducción al abordaje de la violencia contra mujeres y niñas en atención primaria de salud que dicta la académica del Departamneto de Ciencias Sociales, Soledad Reyes.

Debido a la crisis sanitaria producida por Covid-19, esta tercera versión el curso se imparte completamente en modalidad e-learning, con 44 horas lectivas durante 10 semanas y cuenta con 44 participantes que desempeñan su labor en los centros de salud familiar (Cesfam) y centros comunitarios de salud familiar (Cecof) que forman parte de la red de atención primaria del Servicio de Salud Talcahuano.

La directora de Formación Continua, Claudia Navarrete, expresó que
“este curso fue creado especialmente para el Servicio de Salud Talcahuano, y conociendo al público objetivo, la relatora adecua todo lo necesario en conjunto con el personal informático de la dirección, para que este curso se realice en las condiciones acordadas y con resultados óptimos”.

Por su parte, la académica Soledad Reyes manifestó que es muy importante dotar a los equipos de salud de competencias teóricas y procedimentales para la pesquisa y orientación de situaciones de violencia de género, pues la evidencia empírica da cuenta de que las mujeres y niñas, que experimentan situaciones de violencia, acuden a los dispositivos de salud pública en busca de atención a sus problemas de salud física o mental, lo que en algunos casos corresponden a consecuencias directas o indirectas de la violencia de género.

Además, precisó que la violencia de género tiene tres elementos que la hacen distinta a otras expresiones de violencia: “El estructural, un orden social que construido en base a un sistema sexo-género que establece relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres, con roles de género y estereotipos sexuales, que actúan como factores de riesgo y son determinantes. El segundo, es que el objetivo de la violencia es el control de la mujer; y el tercero, es el aislamiento que la violencia conlleva, el victimario busca romper con las redes de apoyo y familiares de la víctima”.

En ese sentido, indicó, que el confinamiento en este contexto de crisis sanitaria crea las condiciones ideales para que los elementos de la violencia de género se potencien: aísla aún más a las mujeres, aumenta el control porque hay un cierre total del hogar, facilita la impunidad porque aumentan las barreras para que las mujeres puedan hacer la denuncia, pedir apoyo, en definitiva, romper con el círculo de la violencia.

También hay que recordar, aseveró, que el Estado de Chile ratificó hace muy poco la convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer, por lo tanto, para trabajadores públicos y del sector de salud existe una obligación de respetar, garantizar y promover los derechos de mujeres y niñas, esto incluye hacer pesquisa de casos, brindar orientación, no hacer responsable a la mujer o niña de la situación de violencia, entre otras cosas.

Cursos e-learning

Claudia Navarrete precisó que los cursos e-learning responden a los nuevos desafíos y es por esto que se está tomando contacto con todas las unidades académicas y  administrativas para poder levantar diversas iniciativas como cursos, talleres, diplomados y postítulos que permitan satisfacer los requerimientos del contexto país donde la demanda por actividades e-learning son la principal forma de aprendizaje. “Los cursos están pensados para que tengan un alcance internacional y que se pueda tomar incluso desde el extranjero. Nuestro proceso asegura un permanente seguimiento y medición de los resultados, y controla sus procesos y servicios”.

La Dirección de Formación Continua, afirmó, cumple un rol relevante realizando la coordinación logística y toda la gestión necesaria para iniciar una actividad. “Tenemos un equipo que con gran responsabilidad y profesionalismo ha tomado estos nuevos desafíos y con todo el ánimo de apoyar las nuevas iniciativas”.

 

 




Proyecto develará realidad de las mujeres UBB y el trabajo a distancia en tiempos de pandemia

Mujeres y trabajo a distancia en tiempos de Covid-19: análisis y monitoreo en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío se denomina el proyecto dirigido por la académica de la Escuela de Trabajo Social, Soledad Reyes, y financiado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tras ser seleccionado en el concurso interno “Desafío UBB: Covid-19, año 2020”.

La iniciativa tiene como objetivo generar un proceso de análisis y monitoreo de las condiciones del trabajo a distancia, producto de la crisis sanitaria, en mujeres trabajadoras (académicas, administrativas y a honorarios) de la sede Concepción de nuestra Universidad, con el fin de contribuir en la elaboración de políticas universitarias que apunten a mitigar sus consecuencias y efectos.

Al respecto, la académica de la Facultad de Educación y Humanidades señaló que “por lo general, las medidas de contingencia y políticas en este ámbito están pensadas, sin ser pensadas, en un sujeto universal que corresponde a un hombre, de clase media y que además tiene lo doméstico y las tareas de cuidado resuelto, ya que culturalmente este trabajo recae en las mujeres. En este sentido, este proyecto busca contribuir en la generación de políticas que incorporen las experiencias de las diversas mujeres que integran la UBB y, por qué no decirlo, los resultados de esta investigación podrían ser transferibles a otras realidades en el ámbito de la educación superior, haciendo las adecuaciones necesarias”, aseveró.

La académica Soledad Reyes trabajará junto al equipo integrado por las co-investigadoras alternas, Ana Zazo, de Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Carmen Burdiles, del Centro de Estudios Urbano Regionales; y Jéssica Jerez, del Programa Tutores. Además, de la participación de cuatro profesionales y dos estudiantes de pre y posgrado.

El proyecto tendrá una metodología mixta que considera el levantamiento de información cualitativa para identificar dimensiones relevantes que luego se traducirán en un instrumento cuantitativo. Una vez finalizado el proyecto se espera tener una  línea de base de las condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras UBB, campus Concepción; Indicadores de medición de bienestar personal, trabajo y conciliación familiar y un inventario de buenas prácticas de bienestar personal trabajo y vida familiar.

Soledad Reyes valoró la oportunidad al obtener el fondo interno “Desafío UBB: Covid-19, año 2020”, pues “nos ha permitido darle cauce a una inquietud que dentro del grupo de mujeres trabajadoras autoconvocadas hemos expresado desde el inicio de este confinamiento, el peso de trabajo productivo y reproductivo se ha sentido fuertemente en estos meses, ambos se realizan en el mismo espacio y tiempo incluso.”, expresó.




UBB y Sernameg capacitaron a mujeres líderes en cuatro regiones del país

 

 

Un total de 250 mujeres fueron capacitadas por Sernameg y la Dirección de Formación Continua de la Universidad del Bío-Bío en Curicó, Talca, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco y Angol, en el marco de la Escuela de Mujeres Líderes 2018, organizadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

La Escuela de Mujeres Líderes tuvo como objetivo potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas y de negociación de las mujeres para que ejerzan un liderazgo efectivo en distintos espacios de toma de decisiones.

Las clases contemplaron 32 horas cronológicas y abordaron los temas: Estilos de liderazgo, Comunicación como clave del liderazgo, Negociación efectiva y Uso estratégico de redes sociales, los que fueron desarrollados por académicos de la UBB.

Durante la ceremonia de certificación en Concepción, la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Marissa Barro, felicitó a las 30 participantes por concluir con éxito el curso y señaló que el gobierno está ocupado en abrir nuevas y mejores oportunidades para todas las mujeres con el fin de propiciar la igualdad, deberes, derechos y dignidad. “Desde el gobierno se están implementando distintas líneas y acciones para potenciar a las mujeres, verlas en distintos ámbitos como la academia, sector público y privado, ciencia y tecnología y, por cierto, en cargos de alta responsabilidad”, precisó.

Asimismo, la directora de Formación Continua, Elena Bastías, manifestó que para la UBB es un orgullo este curso en particular, porque tenemos 250 mujeres que han finalizado la escuela en las regiones del Maule, de Ñuble, del Biobío y de La Araucanía. “Sabemos que detrás de todo el esfuerzo que han hecho para llegar a terminar este curso se han tapado los oídos al escuchar la palabra ‘no’, por eso están acá, porque para poder estar, para tener acceso a todas estas oportunidades hay que hacer caso omiso al ‘no’ que para muchas de ustedes significa ‘vamos’. Sigan haciendo las cosas en las que ustedes creen, porque la vida es para vivirla”, enfatizó.

En representación de las alumnas, Constanza Mesas, destacó que las 30 mujeres que integraron la Escuela fueron seleccionadas entre 150 postulantes. “Me siento emocionada. Conocí a mujeres muy poderosas, creativas, luchadoras, algunas son ‘lideresas’ de forma innata, a otras las ha convertido en líderes la vida, pero todas están desbordantes de energía, tienen una fortaleza que en otras partes yo no había visto y con la cual me voy llena y motivada. La cualidad más importante es el amor que tienen por lo que hacen por sus familias y ahora por las mujeres. Tenemos la labor de replicar lo aprendido, seguir potenciando a más mujeres. Nos dieron las alas y ahora nos toca volar”.